Etiqueta: internacional

  • Felipe Calderon llama a reconocer triunfos mexicanos

    El presidente Felipe Calderón aseguró que hoy la libertad se ejerce en México sin cortapisas, pero llamó a defenderla de los enemigos de la patria.

    El mandatario dijo que hoy México es uno de los actores económicos más relevantes en el ámbito internacional y que ha alcanzado «grandes conquistas» en educación, salud y otros sectores sociales.

    Calderón destacó la libertad como un legado de los héroes de la Independencia, pero pidió luchar por conservarla, ampliarla y heredarla a las siguientes generaciones.

    Al encabezar la ceremonia de recepción de Banderas Históricas en el Campo Militar Marte, Calderón hizo hincapié en el valor de la libertad alcanzada por Miguel Hidalgo y los héroes de la independencia.

    «Frente a los enemigos de la Patria, los mexicanos triunfaremos, triunfaremos cobijados en la potencia y el señorío de nuestra Bandera nacional», afirmó el Presidente.

    Hoy somos una nación orgullosamente democrática donde las libertades se ejercen a plenitud y sin cortapisa alguna», aseguró el mandatario.

    Indicó que los mexicanos de todas las épocas «hemos luchado por defender nuestra libertad de las fuerzas que inútilmente han tratado de apoderarse de lo nuestro e imponernos sus reglas. Frente a los enemigos de la Patria, los mexicanos triunfaremos, cobijados en a potencia y el señorío de nuestra bandera nacional».

    En el acto estuvo presente el presidente de la Corte, Guillermo Ortiz Mayagoitia, mientras que en representación del Poder Legislativo asistió el diputado Felipe Solís y el senador Cleominio Zoreda Lobelo

  • Norcorea ladra ataque si recibe sanciones de ONU

    Corea del Norte acusó hoy a Corea del Sur y a Estados Unidos de haberse «inventado» por «motivos políticos» el resultado de la investigación internacional que culpó a un torpedo norcoreano del hundimiento en marzo pasado de la corbeta surcoreana «Cheonan», hecho en el que murieron 46 marineros.

    «La atribución del hundimiento del «Cheonan» a la República Popular Democrática de Corea representa un caso inventado por EU y Corea del Sur por motivos políticos», aseguró el embajador norcoreano ante la ONU, Sin Son-ho, en una conferencia de prensa.

    El diplomático pidió que se le permita a sus propios expertos inspeccionar el lugar del hundimiento y amenazó con una respuesta militar si el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas condena a su país.

    «Si el Consejo de Seguridad actúa en contra de nosotros, voy a perder mi trabajo y los militares tendrán que hacer el suyo», aseguró en un inusual encuentro en la sede de la ONU con la prensa, por la conocida política norcoreana de evitar el contacto con los medios.

    En respuesta, Estados Unidos estimó que las amenazas militares de Pyongyang «suenan como el mismo tipo de comportamiento provocativo que ha caracterizado a Corea del Norte desde comienzos de 2009», dijo en Washington el portavoz del departamento de Estado, Philip Crowley.

    El embajador norcoreano reiteró en las Naciones Unidas la posición de Pyongyang de que no fue uno de sus minisubmarinos el que hundió la corbeta surcoreana en marzo pasado y apuntó a que la causa del naufragio podría haber sido el impacto del navío con unas rocas sumergidas.

    En su opinión, el Gobierno de Seúl decidió culpar a Pyongyang del incidente para encubrir la responsabilidad de sus militares, revivir el sentimiento patriótico por motivos electorales y deteriorar las relaciones entre las dos Coreas.

    Asimismo, indicó que Washington también «se benefició del hundimiento del Cheonan» para infundir temor en los países de la región sobre la supuesta amenaza norcoreana.

    Con ello, según Sin, Estados Unidos consiguió que Japón abandonara los planes de cerrar la base estadunidense en Okinawa, venderá más armas en la región y la Casa Blanca reforzó su imagen de cara a las elecciones legislativas del próximo noviembre.

    «Las autoridades surcoreanas, con la ayuda de Estados Unidos, se han inventado este caso para acusar a Corea del Norte», insistió.

    El representante norcoreano también puso en duda la credibilidad de la comisión internacional creada por Seúl para investigar el caso, y que el pasado 20 de mayo responsabilizó a un torpedo norcoreano del hundimiento.

    Miembros de esa comisión presentaron el lunes al Consejo de Seguridad los resultados de su pesquisa para reforzar la petición de Seúl al máximo órgano de que responda a la presunta agresión norcoreana.

    «El resultado de esa investigación es una fabricación de la A a la Z», afirmó Sin, quien aseguró que las conclusiones estaban preparadas de antemano y se ocultaron bajo la excusa del «secreto militar» todas las pruebas que cuestionaran la teoría de la implicación norcoreana.

    Entre otras cosas puso en duda que uno de sus minisubmarinos pudiera acercarse al «Cheonan» sin ser detectado por los modernos sistemas de alerta de ese navío y de otros buques en la zona.

    También cuestionó el hallazgo de restos del supuesto torpedo norcoreano en el fondo del mar «sin deformaciones», pese a la violencia de la supuesta explosión.

    Por ello, consideró que «las pruebas convincentes» presentadas por Corea del Sur al Consejo de Seguridad son en realidad «dudas convincentes».

    Sin trazó un paralelo entre las pruebas presentadas por Seúl y la presentación en la ONU antes de la guerra de Irak del entonces secretario de Estado de EU, Colin Powell, sobre las supuestas armas de destrucción masiva de Sadam Husein, que luego resultaron no existir.

    En ese aspecto, pidió a los miembros del máximo órgano que no se dejen persuadir por los surcoreanos y advirtió que el Ejército norcoreano «rechazará sin misericordia cualquier agresión».

    El hundimiento del buque «Cheonan», en el que murieron 46 de sus 104 tripulantes, ha tensado al máximo las relaciones entre las dos Coreas, que técnicamente permanecen estado de guerra desde el conflicto entre los dos países entre 1950 y 1953

  • Amnistia Internacional (España) convoca

    Una semana después del ataque del ejército israelí­ contra la flotilla que trataba de llegar a Gaza con ayuda humanitaria, su Gobierno sigue diciendo que el ataque fue en defensa propia y se niega a aceptar que una comisión internacional investigue la tragedia en la que murieron varios activistas.

    No vamos a aceptar que esas muertes queden impunes y, puesto que las investigaciones israelí­es sobre las violaciones de derechos humanos en la zona han perdido toda credibilidad, tampoco nos quedaremos satisfechos con sus conclusiones, si no hay participación de expertos internacionales de reconocida imparcialidad y competencia.

    Queremos una investigación internacional, independiente y transparente de las muertes de los activistas: sin justicia y derechos humanos no puede haber paz ni seguridad sostenible en la zona.

    Para unirte a nuestra petición, haz clic aquí­. Y si te interesa esta información, compártela con tus familiares, amigos y amigas, compañeros y compañeras de trabajo o de estudio… para que ejerzamos toda la presión de la que somos capaces.

    En sólo una semana, ya hemos enviado más de 40.300 firmas a las autoridades israelí­es. Tenemos que conseguir muchas más para que la presión internacional se mantenga y lograr que dichas autoridades permitan una investigación internacional de los homicidios.

    Es hora de que los hombres, mujeres, niños y niñas palestinos reciban más que promesas y que sus derechos sean respetados. No será fácil, pero con tu ayuda sabemos que podemos lograrlo.

    Gracias por actuar.

    Esteban Beltrán
    Director Amnistí­a Internacional â?? Sección Española

  • Preside Mexico trabajos para sancionar a Iran

    La representación de México ante la ONU preside hoy las consultas y sesiones del Consejo de Seguridad sobre un nuevo paquete de sanciones contra Irán por su programa nuclear, que será votado este miércoles.

    â??Tuvimos un intercambio de ideas esta mañana y al mismo tiempo tomamos la decisión â??todos los miembros del Consejo de Seguridadâ?? de tener una sesión privada esta tarde sobre Iránâ?, señaló el embajador de México ante Naciones Unidas, Claude Heller.

    El presidente del Consejo de Seguridad -durante el mes de junio- confirmó además que el proyecto de resolución sobre un nuevo paquete de sanciones contra Irán por su programa nuclear será votado el miércoles por la mañana, como habí­an adelantado fuentes diplomáticas.

    Las discusiones que se han llevado a cabo este lunes y martes en el Consejo de Seguridad fueron en atención a la solicitud de las representaciones de Brasil y Turquí­a ante la ONU, que en mayo pasado lograron un acuerdo con Irán que aparentemente podrí­a suplir las sanciones que contiene el actual proyecto de resolución.

    Brasil y Turquí­a, que ocupan dos asientos no permanentes en el órgano ejecutivo de Naciones Unidas y consideran que se debe dar más tiempo a la diplomacia, proponí­an la realización de un debate abierto antes de la votación.

    Al respecto, Heller indicó que al final se decidió efectuar la tarde de este martes otra reunión para discutir el caso iraní­, en la que podrán participar otros paí­ses de la ONU, pero también a puerta cerrada.

    Sin embargo, aclaró que la resolución con las sanciones contra Irán no serí­a sujeta a discusión ni tampoco se pospondrí­a su votación.

    El 18 de mayo pasado, Estados Unidos presentó un proyecto de resolución acordado previamente con los otros cuatro miembros permanentes del Consejo de Seguridad â??Rusia, China, Francia y Reino Unidoâ?? además de Alemania.

    La meta de la resolución, según diplomáticos estadunidenses, es evitar que Irán continue desarrollando un programa de energí­a atómica que pudiera tener propósitos armamentistas, al tiempo de involucrar al paí­s en negociaciones con la comunidad internacional.

    El proyecto de resolución ratifica la solicitud del Consejo de Seguridad de que Irán suspenda por completo sus actividades de enriquecimiento de uranio â??combustible nuclearâ?? y de que coopere de manera plena con el Organismo Internacional de Energí­a Atómica (OIEA)

  • Bill Gates va en apoyo de niños pobres

    La Fundación Bill y Melinda Gates prometió hoy una inversión de mil 500 millones de dólares en los próximos cinco años en programas para la salud infantil, la planificación familiar y la nutrición en países en desarrollo.

    «El mundo debe unirse para salvar la vida de mujeres y niños», dijo Melinda Gates durante la conferencia internacional Women Deliver, en la que participan 3 mil 500 expertos en salud maternal de 140 países en Washington.

    Entre los participantes en la jornada inaugural se cuentan el Secretario General de las Naciones Unidas, Bank Ki-moon, y la ex presidenta chilena Michelle Bachelet.

    «En los países pobres, el embarazo y el parto a menudo terminan en tragedia», señaló Gates.

    «Nuestra meta debe ser un mundo en el cual cada nacimiento traiga alegría y esperanza para el futuro».

    «Cada año millones de recién nacidos mueren en pocos días o semanas, y cientos de miles de mujeres mueren al dar a luz», continuó Melinda Gates, copresidente de la fundación y esposa del fundador de Microsoft, Bill Gates.

    «La mortalidad es tan alta y ha persistido por tanto tiempo que es fácil acomodarse a la idea de que no es mucho lo que podemos hacer respecto a ella», señaló Melinda Gates.

    «La verdad es que podemos prevenir la mayoría de esas muertes, y a un costo asombrosamente bajo, si actuamos y actuamos ahora».

    Los fondos que hoy prometió Gates se suman a los gastos de su fundación en otras áreas que afectan la salud de las mujeres y de los niños tales como el desarrollo y distribución de vacunas infantiles y la prevención de la neumonía, la diarrea, la malaria y la infección con el virus de inmunodeficiencia humana y el sida

  • AYUDA Amnistia Internacional

    Más de 1.000 millones de personas se acuestan cada noche con hambre; 1.000 millones viven en asentamientos precarios; 1.300 millones de personas no tienen acceso a una asistencia médica básica; 20.000 niños y niñas mueren cada día por no tener acceso a la salud y cada minuto muere una mujer por complicaciones derivadas del embarazo.

    Todas esas personas son víctimas de la pobreza. Y la pobreza, a su vez, les condena a la exclusión, la violencia, la inseguridad y la falta de participación en los asuntos que les afectan.

    Los derechos humanos son la respuesta al círculo vicioso de la pobreza, al reconocer el derecho de todas las personas a obtener alimentos y agua, a la asistencia médica básica, a la educación y a la vivienda, a la igualdad de oportunidades, a la seguridad, a vivir sin miedo…

    A pesar de ser una buena iniciativa mundial contra la pobreza, los Objetivos de Desarrollo del Milenio, no reconocen la relación entre pobreza y derechos humanos. Y aún más: no reconocen la obligación de los Estados de proteger y garantizar los derechos humanos, por lo que no cumplirlos no acarrea consecuencias para los Gobiernos.

    La pobreza no es inevitable, ni ocurre por casualidad. La pobreza tiene responsables. Los Gobiernos, organismos internacionales y empresas deben rendir cuentas por los abusos que generan o agudizan la pobreza.

    Los líderes mundiales se reunirán en septiembre para revisar el cumplimiento de los Objetivos del Milenio. Firma nuestra petición para que reconozcan la necesidad de proteger y promover los derechos humanos para terminar con la pobreza.

    Gracias por actuar.

    Esteban Beltrán
    Director Amnistía Internacional – Sección Española

  • Desvían vuelo 6 de Aeroméxico de CGD a MEX hacia Montreal por Carlos A Bazan

    Hoy, Mayo 30 de 2010 el vuelo 6 de Aeroméxico con ruta regular del aeropuerto Charles De Gaulle en Paris a Ciudad de México fue desviado a Montreal, Canadá tras presentarse un incidente de seguridad.

    El 767-300 fue obligado a desviar su ruta y aterrizar en el Aeropuerto Internacional Pierre Elliott Trudeau.

    De acuerdo con testimonio de algunos de los pasajeros, entre los que se encontraba el Senador Francisco Javier Castellón el vuelo fue desviado bajo argumentos, incialmente de problemas técnicos. Tras dicho argumento y ya en el Aeropuerto de Montreal, según Castellón el Piloto habría comunicado a los pasajeros que por situaciones imputables a los directores de la aerolínea, el avión no estaría autorizado a sobrevolar por espacio aéreo canadiense o estadounidense, por lo que se procedería a cambiar la ruta y regresar a México sobrevolando aguas internacionales.

    Durante las varias horas que a los pasajeros no se les permitió bajar del avión se realizaron varias maniobras, entre las que se puede mencionar la solicitud del capitán de armar toboganes, situación normal previa al despegue de un avión. Esto tras enfilarse a la pista para el despegue.

    Tiempo después, se solicitó nuevamente desarmar toboganes, lo que significaría que no despegaría el vuelo. Tras esto, suben al avión policías canadienses y arrestan a un hombre presumiblemente árabe por su aspecto que volaba en el asiento 23H. Aparentemente este pasajero estaría en las listas de los Estados Unidos a quien no se le permitiría volar a Estados Unidos o sobrevolar espacio aéreo Estadounidense.

    El AM006 llevaba a bordo 150 pasajeros y salió de CDG a las 10:31AM CEST (3:31 AM AM Hora de la Ciudad de México) cuando se dirigía a México. A las 20:30 Hora de México los pasajeros abordaban nuevamente el avión con destino hacia la Ciudad de México.

    Al respecto aún no se han pronunciado autoridades de México, Francia, Canadá o Estados Unidos. Sin un reporte oficial por parte de Aeroméxico, una de las sobrecargos indicó que las primeras explicaciones dadas a los pasajeros por el piloto y su tripulación fueron parte de un escenario para evitar el pánico y no generar algún problema mayor con el detenido previo a su arresto.

    Los pasajeros indicaron que el actuar de la tripulación y la policía canadiense siempre fue cordial y profesional.

    Carlos A. Bazán-Canabal
    Analista Financiero y Tecnológico
    Twitter: @caBazan
    Blog: www.bazan.mx

  • Brasil ¿logra acuerdo con Iran?

    El presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, puso a su paí­s en el centro de la atención internacional cuando ayudó a mediar un controvertido acuerdo de intercambio de combustible para el programa nuclear de Irán. Pero también pudo haber irritado a aliados poderosos con el pacto

    â??Es una victoria para la diplomaciaâ?, dijo Lula a la radio brasileña, un dí­a después de que Irán accediera a entregar parte de su uranio enriquecido a cambio de barras de combustible para un reactor.

    Un grupo de potencias occidentales, junto a Rusia y China, parecen dispuestas a rechazar el acuerdo en el Consejo de Seguridad de la ONU, presionando para que se imponga una cuarta ronda de sanciones en contra de Irán.

    Brasil, una potencia regional y mundial emergente, ahora se arriesga a parecer ingenuo o, peor aún, un cómplice de las ambiciones nucleares de Irán, si Teherán sigue vulnerando las resoluciones del Consejo de Seguridad.

    â??Brasil ayudó a Irán a volver a la mesa de negociación y eso es claramente positivo; Lula puede atribuirse el créditoâ?, dijo Alcides Costa Vaz, vicedirector del Instituto de Relaciones Exteriores de la Universidad de Brasilia.

    â??Pero es una apuesta riesgosa y frágilâ?, precisó.

    Incluso antes de que el acuerdo fuera firmado por Lula, el presidente iraní­, Mahmoud Ahmadineyad, y el primer ministro turco, Tayyip Erdogan, Teherán aclaró que no suspenderá el enriquecimiento de uranio.

    â??Brasil y Turquí­a deben ser felicitados por sus esfuerzos, pero cometieron dos errores enormes. Están dejando a Irán con suficiente uranio enriquecido como para construir una bomba y no han asegurado inspecciones internacionales completasâ?, opinó Robert Pastor, ex consejero de Seguridad Nacional de EU para América Latina. â??Por eso, la pregunta es si Brasil jugó un rol constructivo o si socavó el consenso internacional sobre Iránâ?, agregó.

    Lula no es un novato en las negociaciones difí­ciles. í?l lanzó su carrera polí­tica como un lí­der sindical de discurso duro. Sabe que su diplomacia podrí­a antagonizar con Washington al punto de poner en riesgo el apoyo de EU a los esfuerzos de Brasil por conseguir un asiento permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU.

    â??Sé que es una apuesta riesgosa; haber venido (a Irán), irritará a algunos paí­ses y podrí­a poner en riesgo la ambición de ampliar al Consejo de Seguridadâ?, dijo ayer Marco Aurelio Garcia, asesor de Polí­tica Exterior de Lula. Pero para Lula da Silva, podrí­a ser un riesgo que bien vale la pena tomar.

    Kevin Casas-Zamora, del Brookings Institution en Washington y ex presidente de costa Rica, dijo que reformar el Consejo de Seguridad era improbable y que EU depende demasiado de Brasil en América Latina como para sancionarlo con algo más que una reprimenda verbal.

    â??El inconveniente para Lula es la disputa temporal con Washington y dar la impresión de que los iraní­es le han burladoâ?, sostuvo.

    â??Lo positivo es que están jugando en las grandes ligas, lo que Brasil nunca habí­a hechoâ?, concluyó

  • AI pide a UE presionar AL

    Amnistía Internacional ha pedido hoy a la Unión Europea (UE) que «presione» a los países de Latinoamérica y el Caribe (ALC) para que erradiquen las violaciones de los derechos humanos en la región, en vísperas de la cumbre euro-latinoamericana que tendrá lugar en Madrid.
    En una carta enviada al presidente del Consejo de Europa, Herman Van Rompuy, la ONG reclama a los líderes europeos que «no olviden las acuciantes violaciones de derechos humanos» cometidas en la región, y manifiesta su esperanza de que se progrese en áreas como la pobreza y la discriminación.
    En concreto, pide que se aborden violaciones de derechos humanos como los desalojos forzosos, la violencia contra las mujeres y el desigual acceso a servicios de salud, según el director de la oficina de Amnistía Internacional ante la UE, Nicolas Beger.
    «El objetivo de la cumbre es lograr la inclusión social y el desarrollo sostenible, y esto sólo puede conseguirse abordando las violaciones de derechos humanos que se cometen en la región», afirmó Beger.
    Como «ejemplo claro de violación de los derechos humanos» en Latinoamérica, Amnistía cita el caso de las «madres de Soacha» (Colombia), cuyos hijos fueron ejecutados por las fuerzas de seguridad «de forma extrajudicial» el año pasado.
    La UE «debe expresar su preocupación por las amenazas y el acoso a los que se han visto sometidas estas mujeres mientras hacen campaña en favor de la justicia», así como «pedir a las autoridades colombianas que lleven a cabo una investigación exhaustiva e imparcial sobre las amenazas y los homicidios», según Amnistía.
    AI también reclamó a la UE que exija a los líderes latinoamericanos «un mayor cumplimiento de las decisiones de los mecanismos regionales de derechos humanos, como la Corte Interamericana de Derechos Humanos».
    En este sentido, la organización pro derechos humanos destacó los casos «especialmente acuciantes» de las más de 450 mujeres asesinadas en Ciudad Juárez desde 1993

  • Acuario de Veracruz es lider de investigacion en Mexico

    Catalogado como un Centro Internacional de Aprendizaje, el Acuario de Veracruz es el primero en realizar investigaciones del ecosistema costero del Golfo de México, cuya información nutre a universidades y acuarios de Estados Unidos, Costa Rica, Brasil y Panamá.

    Este espacio, ubicado a un costado del Malecón en el puerto de Veracruz, fue construido hace 17 años por el gobierno estatal y actualmente es visitado por más de un millón de personas anualmente, lo que lo ubica como el octavo acuario con mayor afluencia en el mundo.

    â??Las caracterí­sticas del Acuario es: no comercializar ni promocionar la compraventa de las especies marinasâ?, dijo Armando Fernández Rangel, director de Acuario de Veracruz.

    Y es que aseguró que el objetivo es educar a través de la investigación, por lo que en este espacio se informa sobre la vida marina, su importancia en el ecosistema, así­ como de los diferentes fenómenos que se presentan en el mar, tales como la marea roja, que es una toxina que daña la salud de la vida marina y por consecuencia la humana.

    El Acuario de Veracruz es el primero, fuera de Estados Unidos, en pertenecer a la asociación The Ocean Today, la cual se encarga de vigilar las costas marinas.

    La información generada por el acuario veracruzano llega a varios centros de enseñanza del paí­s vecino, así­ como al gobierno del estado con el fin de reaccionar ante cualquier contingencia ambiental.

    La diversidad del océano

    El Acuario fue el primero en lograr mantener en cautiverio durante ocho años un tiburón tigre o tintorera, considerado el segundo más agresivo, y aunque ese ejemplar ya fue liberado, actualmente tienen otro en exhibición.

    También tiene varios ejemplares de medusa Ortiga.

    Una de las áreas que más atrae a los visitantes es la que alberga a cinco manatí­es; los dos adultos llamados Pablo y Silvia llegaron a este acuario cuando eran crí­as y quedaron huérfanos, ahora son padres de tres ejemplares