Etiqueta: internacional

  • Educación no debe ser instrumento ideológico

    La lí­der nacional del PRI, Beatriz Paredes, se pronunció en contra de que la educación sea un instrumento de dominación o alineamiento hacia la perspectiva occidental, sino que sea â??un instrumento de liberación que provea de información cientí­fica y de habilidades y al mismo tiempo potencie la cultura propiaâ?.

    Consideró esencial el acceso de los pueblos indí­genas a la educación y a la información, como instrumento básico en la generación de conciencia y que ésta pueda manifestarse polí­ticamente.

    Durante su intervención en el marco de la Conferencia Parlamentaria Internacional, con el tema de â??Los Parlamentos, las minorí­as y los pueblos indí­genas: participación polí­tica efectiva, la también diputada federal del PRI subrayó la importancia de que haya todo un sistema de mecanismos modernos de comunicación en manos de las comunidades indí­genas, que les permitan la expresión y que no sólo sean receptores de una visión del mundo.

    Asimismo, se refirió a la importancia del acceso de la tierra de los pueblos indí­genas, que tiene que ver con los procesos de la Reforma Agraria y con los procesos de jurisdicción de los estados nacionales sobre la tierra donde se asientan las comunidades indí­genas.

    El evento, organizado por la Unión Parlamentaria Internacional, el Congreso de la Unión y el Gobierno del estado de Chiapas, se lleva a cabo hasta el 3 de noviembre en las instalaciones de World Trade Center de la capital chiapaneca.

  • Francia sale de Afganistán en 2011

    Francia y otros países de la Alianza Atlántica podrían comenzar a retirar algunas tropas de sus tropas de Afganistán el próximo año, una decisión sin nexo con la presunta amenaza realizada la víspera por Osama Bin Laden, se informó hoy.

    El ministro francés de Defensa, Herve Morin, en declaraciones a la radio RTL precisó que no hay una fecha precisa para ese retiro, pero la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), iniciará en 2011 la tranferencia a Kabul de la seguridad de varios distritos.

    Sostuvo que «en este momento, podría darse el primer movimiento o la retirada de las fuerzas aliadas en Afganistán», e insistió en que la decisión no está «de ninguna manera vinculada» al mensaje del jefe de Al Qaeda transmitido por el canal qatarí de noticias Al-Yazera la víspera.

    En ese mensaje Laden exige a Francia dejar de intervenir en los asuntos de los musulmanes en el norte y oeste de Africa, así como de apoderarse de sus riquezas, ya que de lo contrario, los secuestros de ciudadanos franceses continuarán.

    Amenazó también en la grabación con asesinar a ciudadanos franceses por las injusticias cometidas contra los musulmanes y la prohibición gubernamental del uso de la burka.

    Al Qaeda ha emitido una serie de amenazas contra Francia en el pasado, y varios ciudadanos franceses han sido asesinados por grupos extremistas islámicos en Africa relacionados con la red de Bin Laden.

    De acuerdo con la Fuerza Internacional de Asistencia para la Seguridad (ISAF), bajo el mando de la OTAN, Francia tiene desplegado en Afganistán cerca de tres mil 750 efectivos.

  • Canadá ofrece visas de trabajo a estudiantes

    El Embajador de Canadá en México, Guillermo E. Rishchynski, dio a conocer la iniciativa â??Experiencia Internacional en Canadáâ? para jóvenes mexicanos, cuyo propósito es fomentar los intercambios y la movilidad de los jóvenes entre México y Canadá, para así­ contribuir tanto a su formación personal y profesional como a un mejor entendimiento entre los dos paí­ses a través de intercambios culturales que promuevan el conocimiento de los idiomas, culturas y sociedades respectivas a través de viajes, trabajo y experiencias de vida.

    El programa â??Experiencia Internacional en Canadáâ? está dirigido a jóvenes mexicanos de 18 a 29 años, tanto estudiantes como recién egresados, que deseen obtener experiencia de vida en Canadá, y les permite obtener un permiso para trabajar en Canadá por un lapso de máximo12 meses, y tiene tres categorí­as:

    La categorí­a de trabajo en vacaciones permite a jóvenes inscritos en una universidad mexicana viajar por Canadá y obtener un trabajo remunerado para complementar sus recursos financieros. Estos estudiantes reciben un permiso de trabajo abierto.

    La categorí­a de jóvenes profesionales es para estudiantes y recién egresados que deseen obtener experiencia laboral internacional y que tengan un contrato de trabajo en Canadá previamente acordado. Los participantes en esta categorí­a recibirán un permiso de trabajo con un empleador especí­fico, el cual será válido por la duración del trabajo.

    La categorí­a de prácticas profesionales y cooperación internacional es para los estudiantes inscritos en una universidad mexicana que quieran complementar su formación académica a través de prácticas profesionales en Canadá. Deben tener un contrato de trabajo en Canadá previamente acordado.

    La recepción de solicitudes de los jóvenes de ambos paí­ses interesados en este programa de movilidad juvenil comenzará, tanto en México como en Canadá, el 1º de noviembre próximo. El procedimiento para presentar una solicitud ante la Embajada de Canadá para participar en el programa se encuentra en el sitio web de la Embajada (www.canada.org.mx).

    El Embajador expresó su enorme satisfacción con esta iniciativa, y agregó: â??Tenemos la convicción de que a través de la relación personal se genera el verdadero entendimiento entre México y Canadá. Los jóvenes contribuyen de manera invaluable tanto al capital humano como al desarrollo de sus respectivos paí­ses. Nuestra relación, que es cada vez más robusta, se verá aún más enriquecida con este programa de Movilidad de Jóvenesâ?.

  • Piden poner la Paz en Colombia en agenda mundial

    La Oficina Internacional de Derechos Humanos-Acción Colombia (Oidhaco), con sede en Bruselas, pidió hoy a este paí­s y a la Unión Europea (UE) que el tema de la paz sea protagonista de la agenda polí­tica local e internacional.

    La Oidhaco, que aglutina a más de 30 organizaciones no gubernamentales (ONG), lleva 15 años trabajando desde Europa para que en Colombia haya paz con justicia social.

    En un comunicado público difundido este martes en Bogotá, la entidad señaló que está preocupada por â??la falta de avances hacia una salida negociada al conflicto armado que padece el paí­sâ?.

    â??Tanto el gobierno como las guerrillas han declarado estar abiertos a un diálogo, pero no es suficiente; se necesitan muestras claras de voluntad polí­ticaâ?, anotó.

    Agregó que el gobierno colombiano y las guerrillas â??deben mostrar un absoluto respeto a las normas internacionales tanto en Derechos Humanos como en el Derecho Internacional Humanitarioâ?.

    â??Cincuenta años de conflicto armado en Colombia deberí­an llamar a la reflexión al gobierno y a las guerrillasâ?, manifestó la Oidhaco en el comunicado.

    Sostuvo que â??en Colombia la guerra ha dejado miles de ví­ctimas desarmadas que ni siquiera han encontrado su reconocimiento como tales por parte del Estado, y aún menos, su justa reparaciónâ?

  • ¿Se desactiva problema atomico con Iran?

    Irán instó hoy a Estados Unidos, Rusia y Francia a volver a la mesa de negociaciones sobre el intercambio en el exterior de uranio enriquecido iraní por combustible nuclear para un reactor científico en Teherán.

    Llamamos a esos países «a reiniciar las conversaciones (con Irán) sin más demora», manifestó el vicepresidente y jefe del programa nuclear de Irán, Ali Akbar Salehi, en su intervención ante el pleno de la 54 Conferencia General del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) en Viena.

    El dirigente iraní recordó que la declaración firmada en mayo de este año en Teherán entre Irán, Brasil y Turquía sobre el intercambio de uranio enriquecido fue un «gesto positivo» por parte de su país.

    Sin embargo, ese paso fue contrarrestado por «presiones políticas injustas» que acabaron en una «ilegal e injustificada» resolución de sanciones adoptada en junio por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, agregó Salehi.

    «La doble vía de amenazas y diálogo no puede ser propicia y fructífera», aseguró el representante iraní.

    Por otra parte, Salehi acusó al OIEA, que investiga las actividades nucleares de Irán desde hace siete años, de sufrir de «una crisis de autoridad moral y credibilidad».

    Según el vicepresidente iraní, el último informe del OIEA sobre Irán «no fue imparcial ni justo».

    En ese informe, el OIEA acusa a Irán de no cooperar lo suficiente para esclarecer la naturaleza de su programa nuclear, al tiempo que critica la repetida expulsión de inspectores de la ONU, lo que obstaculiza las investigaciones.

    Estados Unidos y sus aliados occidentales acusan a Irán de querer hacerse de armas nucleares bajo el paraguas de un supuesto programa atómico civil, algo que Teherán niega.

    Salehi destacó hoy que su país tiene como una de sus prioridades lograr un mundo libre de armas nucleares, mientras insiste desde hace años en la creación de una zona libre de armas de destrucción masiva en Oriente Medio.

    En ese sentido, acusó a Israel de no querer adherirse al Tratado de No Proliferación de armas nucleares (TNP) y someterse a los controles de salvaguardas del OIEA.

    Salehi recordó la decisión de la última conferencia de revisión del TNP en mayo pasado que propone convocar para 2012 una conferencia regional para la creación de una zona libre de armas de destrucción masiva en Oriente Medio.

    Israel, que se siente amenazada por las actividades nucleares de Irán, rechaza esta conferencia mientras no exista un acuerdo general de paz en la región.

    Irán e Israel centrarán los debates de la Conferencia, en la que los países árabes pretenden impulsar una resolución no vinculante del pleno que condene las actividades nucleares del Estado judío.

    Israel no confirma ni desmiente que dispone de armas nucleares, como sospechan numerosos expertos internacionales.

  • Carlos Ríos Espinosa mexicano que va a Convencion Mundial de Derechos Humanos

    El mexicano Carlos Ríos Espinosa, activista de la sociedad civil, fue elegido para formar parte del Comité de Expertos que dará seguimiento a la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas, el máximo organismo de promoción y protección de los derechos humanos en el mundo.

    Carlos Ríos Espinosa compitió con representantes de Australia, Kenia y Alemania, y el obtener 49 de los 44 votos que se requerían permitió su ingreso a dicho comité.

    Hasta ahora se han elegido a cinco de los 12 candidatos que se requieren, de acuerdo a un comunicado de la Secretaría de Salud.

    El representante mexicano en Naciones Unidas tendrá la tarea de realizar recomendaciones a este instrumento normativo internacional (Convención), además de dar seguimiento a su implementación en los Estados parte que la ratificaron, logrando impulsar la promoción y protección, así como asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos de las personas con discapacidad.

    A principios de este año, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y el Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad (CONADIS) llevaron a cabo una convocatoria para elegir al candidato que representaría a México en este Comité.

    La convocatoria fue nacional mediante un proceso público, abierto y transparente.

    De 11 aspirantes de renombrada experiencia que participaron, se eligió a Carlos Ríos Espinosa, quien es egresado de las universidades Iberoamericana y La Salle en Derecho y Filosofía, respectivamente.

    Es maestro de Sistemas Penales Comparados y Problemas Sociales por la Universidad de Barcelona, así como candidato al doctorado en filosofía de la UNAM.

    Technorati Profile

  • Campeche no va al FIC por Laudero

    Campeche canceló su participación en la organización del 38 Festival Internacional Cervantino (FIC), debido a la limitación del presupuesto estatal, confirmó el secretario de Cultura del estado, Carlos Vidal Angles.

    El estado participaba en la organización de la â??fiesta del espí­rituâ?, como se conoce al FIC, derivado de la descentralización que promueve el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes de ese encuentro artí­stico, considerado el más importante de América Latina.

    Sin embargo, en esta ocasión el funcionario estatal indicó que por la crisis económica y las medidas de austeridad de la actual administración estatal, se tomó la decisión de cancelar la participación en la organización de ese encuentro.

    Aunque dijo que desarrollarán un festival de artes visuales con más oportunidad y disponibilidad, que busca beneficiar a los creadores campechanos.

    También dijo que están en la selección del tema del Festival del Centro Histórico, con lo cual se busca profesionalizar la formación cultural en la entidad.

    Explicó que en el Festival del Centro Histórico, el gobierno del estado, que en la administración anterior invirtió 12 millones de pesos, en esta ocasión tendrá un presupuesto limitado y busca cerrar contratos con los artistas.

    Vidal Angles manifestó que a tres meses de que inicie el Festival del Centro Histórico hay un avance de 70 por ciento en la organización, y están en la etapa de elección de la imagen del encuentro.

    El Laudero es editor en jefe de lauderiasymas.com el blog cultural de difusion mas importante de la zona centro de Mexico, musico y maestro

  • Incierto 2011 para la CEPAL

    La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) anticipó que la región vivirá en 2011 un panorama de incertidumbre debido a la desaceleración de la economí­a mundial, en especial en Estados Unidos y la Unión Europea (UE).

    El director de la División de Desarrollo Económico de la Cepal, Osvaldo Kacef, dijo que para el desempeño de las economí­as latinoamericanas, que este año muestran una notable recuperación, es fundamental cómo se resuelva la crisis fiscal europea.

    â??Para América Latina, Europa es muy importante y el impacto que esto (la crisis fiscal europea) pudiera tener sobre la volatilidad de los mercados financieros y en el precio (a la baja) de los productos básicos podrí­a repercutir en la regiónâ?, señaló el experto.

    De acuerdo con proyecciones de la Cepal, América Latina crecerá este año 5.2 por ciento en promedio, pero en 2011 la estimación baja a 3.9 puntos porcentuales debido a las dudas sobre la recuperación en Estados Unidos y la UE.

    Un informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) señaló que la recuperación de la economí­a de Estados Unidos, tras la recesión de 2009, ha perdido impulso, por lo que lo que el año próximo sólo crecerí­a 2.9 por ciento, casi medio punto menos que en 2010.

    â??Todo esto abre un panorama de bastante incertidumbre para América Latina para 2011â?, señaló Kacef y dijo que las interrogantes e incertidumbres sobre la economí­a mundial podrí­an afectar el panorama regional en el mediano plazo.

    El funcionario de la Cepal sostuvo que la pregunta es â??cómo se va a insertar la región en un mundo que crezca poco y en el que la participación de los paí­ses en desarrollo va a ser cada vez más necesaria para que el dinamismo de la economí­a mundial se mantengaâ?.

    Kacef dijo que en el caso de México, cuya economí­a cayó 6.5 por ciento en 2009, la Cepal estima un crecimiento de 4.1 por ciento para este año, pero de sólo 3.0 puntos porcentuales en 2011 debido a la desaceleración en Estados Unidos.

    â??La recuperación que hoy vemos (en México) está muy asociada a la de Estados Unidos y por eso es una recuperación en cierta forma débil, y por eso vemos que la perspectiva para el año que viene es que esta recuperación sea un poco a menor velocidadâ?, agregó.

    Indicó que la desaceleración en la economí­a de Estados Unidos implicará una caí­da en los flujos de comercio con México, paí­s que destina más del 80 por ciento de sus exportaciones a su vecino del norte, y en una eventual disminución de las remesas

  • Donde hay una via, puede haber un tren. Por Tania Garza

    Hace poco leí­ en Internet un artí­culo de Iñaqui Barrón (Director de Viajeros de la Unión Internacional de Ferrocarriles) ferrocarrilero como yo, indignado por la imprudencia colectiva, hablaba sobre el accidente que hubo en una provincia española donde un grupo de personas se atrevió a cruzar las ví­as en una estación de ferrocarril, en lugar de hacer uso de los túneles o puente de la estación para cruzar, 12 de ellas murieron y otras quedaron con heridas graves al ser arrolladas por un tren de alta velocidad que no harí­a parada en esa estación.

    ¿Cuántas veces hemos visto en las noticias algún accidente relacionado con el tren?

    Nos hace falta una cultura en cuanto a éste medio de transporte, las compañí­as ferrocarrileras se han esforzado por inculcarnos una, sólo hace falta buscar un poco en internet para darnos cuenta de que estas compañí­as lo hacen y lo hacen bien. Pero, ¿Qué tanto ponemos de nuestra parte?

    ¿Cuántas veces has intentado ganarle el paso al tren?

    Seguramente has tenido éxito ganándole el paso ¿alguna vez te has puesto a pensar el peligro que corres? Deberí­a ser lógica, sentido común al llegar un crucero de tren el hacer alto y revisar si viene un tren, por R.I.T. el conductor del mismo debe hacer pitar el tren aprox. 100 mts antes de pasar por un crucero (3 veces), entonces mí­nimo, si no lo ves se debe escuchar, sólo pierdes un minuto de tu tiempo a lo mucho! Si el sentido común no te funciona en ese momento, ponlo ahora a funcionar con un poco de matemáticas, piensa: ¿En cuántos metros frena mi auto o un autobús o camión de transporte urbano en una emergencia? ¿5, 10?¿Cuánto pesan estas unidades? Imagina hacer frenar un tren que viaja en â??carreteraâ?, a 80 ó 90 kms/hr (en la ciudad la velocidad se reduce a entre 20 y 30 kms/hr ) con un peso de 9,000 toneladas en promedio. Muchos metros para frenar ¿verdad?

    ¿Cuánto estoy dispuesto a pagar y/o a perder si no alcanzo a ganarle el paso al tren?

    El ferrocarril tiene el derecho de paso en cualquier cruce con automóviles. Cuando hay un accidente en un crucero con un tren, el conductor o chofer del auto, camión, autobús, etc. siempre tiene la culpa por no haber cedido el paso al tren. Veamos algunos de los gastos que se tienen que pagar: los daños causados al tren, a la ví­a (que es propiedad federal), a tu auto, sin olvidarnos de los gastos de hospital, en caso de sobrevivientes, y los gastos funerarios, en caso de muertes. Aparte de todo esto, el conductor o chofer, si sobrevive al accidente, debe vivir con el remordimiento de conciencia, por su imprudencia.

    Ponte a pensar que es lo que vale más para ti, ¿ganarle el paso al tren o tu vida? Este tipo de razonamiento aplica tanto para automovilistas como para peatones que no se salvan de hacer actos imprudentes en cuanto al ferrocarril se refiere, como subirse en un tren en movimiento o cruzar por debajo de un tren detenido que en cualquier momento se puede mover.

    â??Con el tren no se puede tener confianza, no se juega y las imprudencias antes o después se paganâ?. Iñaqui Barrón.

    Yo por eso hago ALTO TOTAL en un cruce de ferrocarril ¿y tú?

    Tania Garza

  • Le Monde quiere un tribunal internacional para la RDC

    Los crí­menes de proporciones históricas cometidos en la República Democrática del Congo (RDC) requieren la creación de un tribunal penal especial para impedir que continúe la impunidad y el sufrimiento de miles de congoleños, urgió hoy Le Monde.

    El periódico francés comentó este viernes en su editorial los â??innegables crí­menes y masacresâ? cometidos en ese paí­s africano, tras conocerse el borrador del informe de las Naciones Unidas que refiere un posible genocidio en la RDC entre 1993 y 2003.

    Si bien el reporte final den la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) -que será publicado en los próximos dí­as- se centra en una década, la impunidad no ha cesado y los congoleños siguen siendo torturados, afirmó el diario.

    â??¿Qué se necesita para que esta tragedia movilice a lo que se describe como la â??comunidad internacionalâ?? -ONU y sus organismos especializados, así­ como a las grandes potencias que a menudo son los primeros en explotar las riquezas la RDC?â?, se preguntó.

    Recordó el genocidio contra los tutsis en la vecina Ruanda en 1994 y el establecimiento del Tribunal Penal Internacional para Ruanda (TPI-R), con sede en Arusha, Tanzania; las atrocidades en Sierra Leona y su corte especial; así­ como los casos de la ex Yugoslavia y Camboya.

    En ese sentido, subrayó la necesidad de crear un tribunal para la RDC, al asegurar que aunque el TPI-R está lleno de imperfecciones, â??es mejor que se haga justicia de alguna manera en Arusha, a que la injusticia se mantenga de forma permanente para las ví­ctimas congoleñasâ?.

    Para Le Monde, la experiencia de los conflictos recientes muestra que no hay retorno a la paz sin un camino de justicia.

    â??Ya es hora de tomar en cuenta el crimen de proporciones históricas perpetrado en la RDC. El informe de ACNUDH puede ser la base para establecer un tribunal que haga justicia a miles de congoleñosâ?, concluyó