Ya hay las primeras reacciones al incremento en las tasas de interés de parte del Banco de México.
Recordemos, en Junio el Banco de México subió en cuarto de punto (.25%) su tasa de fondeo con lo que le dejo en 7.75%
¿Ok?
Esta tasa de fondeo sirve de referente para que los bancos vayan modificando sus tasas de interés permitiéndoles ajustes, lo que se refleja en el bolsillo de los ciudadanos.
Ejemplo, la cartera vencida del crédito al consumo (tarjetas de crédito) subió 12% en lo que va del año a comparación del año pasado lo que ya esta siendo una burbuja que esta creciendo pero que, no puede aun ser desinflada ya que las presiones inflacionarias están muy fuertes y no solo en el país sino a nivel mundial.
Así, una tarjeta de crédito (tomemos cualquiera) como lo es la del banco HSBC paso de un CAT de 42 por ciento a 48 tranquilamente.
Eso hace que el crédito se encarezca y quienes tenían ya dificultades de pago, tengan aun mas declarándose en insolvencia o deban reestructurar sus créditos.
Pero eso no es solo el caso del HSBC, Santander que tiene una de las dos tarjetas con menos cobro de intereses en México como lo es la tarjeta Ligth, paso de un CAT del 23 por ciento al 28 y quizá quede en 29 para Agosto.
Pero no lo es todo, en los créditos hipotecarios se elevaron las tasas de interés de una forma sensible haciendo que, en este rubro, el mercado en el mejor de los planes para este año si bien no crezca, sea del mismo tamaño que el año anterior.
Y eso que la economía de México esta resistiendo embates muy fuertes en todos los aspectos que ya deberían tenerle en la lona, por ejemplo el ahorro interno es mínimo, se busca mayores recursos de parte del estado pero no ahorra realmente en sus gastos y además, no amplia su base de contribuyentes sino que sigue haciendo paguen mas los que ya están anotados ante hacienda, etc.
Si, no pinta bien el panorama al menos un año y, aunque México junto con Gran Bretaña, Japón, Canadá, Alemania, Italia y Francia están haciendo contrapeso ante las presiones inflacionarias del mundo (India y China en nada ayudan y ya deberían existir mecanismos para que por volumen en sus economías, tuvieran instrumentaciones para estos casos, pero gozan haciendo trizas la economía de muchos) ante la aun «boyante» recuperación de Estados Unidos que ya dijo mas de una consultorio, la veremos para el próximo año dependiendo los planes económicos del próximo presidente.
Y si, no hay planes de que bajen las tasas de interés en México, al menos en el mediano plazo.
Technorati Profile
Etiqueta: interes
-
Reacciones de la economia Mexicana
-
Suben las tasas de interes en Mexico
El Banco de México no solo no bajo las tasas sino que las subió.
Así es, mientras varias economías en el mundo, están tratando de ir con sus tasas de interés hacia abajo aunque después vean como controlan la inflación; ciertas economías como Gran Bretaña, Canadá, Japón, Alemania y ahora México suben las tasas de interés.
Porque?
Son las naciones que ven mas peligro con la inflación que con una desaceleración económica por razones externas.
Así, México ve que no seria prudente permitir el gasto descontrolado, subiendo la tasa de fondeo se encarecen los créditos pero (si debe dinero en tarjetas de crédito, pague) también las tasas de interés en algo como lo es el crédito al consumo, se vuelve mas difícil de pagar.
Pero, de todas estas formas el Banco de México ve que una escalada de precios con una reducción del poder adquisitivo podría desencadenar en un periodo de unos meses el caos de la economía mexicana y la clase política parece ni idea tiene de donde esta parada.
No en balde, Agustín Carstens Carstens y Felipe Calderón dijeron que para motivar la economía debía bajarse la tasa de interés del Banco de México que los empresarios e inversionistas así como el gobernador del Banco de México dijeron que no.
Este aviso es un reto?
Espero el Dr. Carstens y el presidente Calderón no lo tomen así, pero mas que reto es que México tiene alguien al timón político pero en la economía es otro.
Y de hecho, aunque solo se subió la tasa de interés un cuarto de punto (.25%) se reconoce a través de la junta de gobierno del Banco de México que puede resultar algo mayor la inflación que la prevista en el Informe sobre la inflación más reciente que data de mediados de Mayo, así que México de acuerdo al Banco de México deberá tener quizá una inflación de un 6% aunque la real que sentimos en los bolsillos todos los días pueda ser mas o menos de entre el doble y el triple.
Pero señalemos algo; hasta el mes pasado la inflación se aceleró hasta que llego al 4.95%, alejándose de la meta de mediano plazo del Banco de México calculada en 3% y, que aun se espere quizá un punto mas porcentual para el calculo, aunque quizá pueda ser un poco mas.
Es culpa de México? políticos economistas o quien?
Bueno, entendámoslo así tal cual; la economía mundial continúa desacelerándose y la actividad económica en Estados Unidos se mantiene débil lo que no esta dando condiciones de poder exista crecimiento en el futuro, de hecho, se vislumbra un periodo prolongado de ajuste en ese país (año o año y medio) y conforme se reconstituya el ahorro de los hogares norteamericanos, se han intensificado las presiones inflacionarias en el mundo, debido a los fuertes incrementos en los precios de los alimentos de los energéticos y de otras materias primas.
Podemos entonces entender que, nadie tiene la culpa pero si desean que les diga la verdad, George Bush recibió un país bastante saneado y, lo ha quebrado.
Technorati Profile -
Algunos estan salvando al mundo de la inflacion
¿Saben quienes están manipulando tasas de interés para que la inflación mundial se encuentre controlada mas no conjurada?
Los bancos centrales de Europa, Inglaterra, Canadá y Japón.
Ellos son los encargados de que para que la escala internacional de precios en todos los productos y mayorías primas no sea de consecuencias con las de hace 30 años cuando la inflación estaba en índices de dos dígitos en el mundo.
Pero, a la vez por ayudar al Mundo y sus propias economías y por resultado, a la economía norteamericana que no puede subir sus tasas ni hoy ni esta semana o mes, para terminar pronto, año a mas allá del 5 por ciento en que estaban, se debilita el dólar frente a la moneda de dichos países que se mantiene fuerte.
Costara mas tiempo la recuperación económica mundial.
Technorati Profile -
La inflacion sube en el Mundo y en Estados Unidos
Se sabe de antemano que Ben Bernanke no podrá permitirse el lujo de mantener tan bajas las tasas de interés en Estados Unidos.
¿Porque?
Por el exceso de presiones inflacionarias que ya están sobre el dólar y, que necesita revalorarse un poco para no irse rezagando en los mercados mundiales de divisas siendo la moneda comercial mas usada en el mundo.
Pero… ya teniendo varios meses con la tasa baja y viendo que sus indicadores locales o domésticos (argot de piso de remates, traduzco… Sus indicadores internos de economía) no mejoran ante la posibilidad de que los deudores paguen sus créditos (48 por ciento de las hipotecas están retrasadas de algún modo en sus pagos) y claro esta, la capacidad de endeudamiento esta desbordada lo que provocaría que al subirlas los que debían deban mas y los que debían mucho y retrasados estaban perdieran lo que tenían.
¿Siguiente movimiento?
Vaticino, un par de meses hasta un trimestre de tasas como están e irlas subiendo cuarto de punto, de forma gradual para no calentar la economía tampoco.
El problema ya se deja ver; con precios altos y dólar débil sin recuperación, la inflación esta en la puerta, el poder adquisitivo del norteamericano común y corriente en cama enfermo y el dólar débil no puede detener mucho tiempo cerrada la puerta.
Esperemos…. Ya que la inflación en Estados Unidos, júrenlo que nos afectara.
Technorati Profile -
Proximo anuncio de la Reserva Federal, ¿que esperar?
El viernes estamos por conocer el nuevo mensaje de la Reserva Federal que es, el Banco central norteamericano.
El, se encarga como su homologo en México o cualquier otro país, de dictar la política económica que se seguirá de acuerdo a lo estimado, analizado, cotejado, etc. durante semanas o meses, durante cada año.
Bien, también es responsable directo de que se cumplan a través de diversos mecanismos de los cuales puede hacer uso, las metas trazadas de crecimiento, paridad cambiaria e inflación total en un año.
Cuestiones externas deberá ver si las puede tolerar o, en su defecto, manejar de la mejor manera para que el país en cuestión pueda salir lo mejor parado posible.
De acuerdo, pero ¿porque es tan importante esta ocasión su mensaje?
De antemano los analistas no esperamos un recorte mas en las tasas de interés, no… pero de acuerdo a cifras como la caída de confianza en el consumidor (ligeramente arriba del 56 por ciento, valor tan bajo no visto desde 1980 y que el mundo era un caos), aumento de desempleo así como baja en la producción de manufactureras y altos costos de combustibles, hacen pensar que se esta viviendo en estos precisos momentos lo peor de la crisis norteamericana y, quizá, hablaremos de un decrecimiento en el segundo trimestre (a mediados de junio) lo que indicaría recesion en pleno aunque el encargado de dictaminarla lo haga casi un año después.
Pero, conforme se hable en este informe el próximo viernes, los mercados pondrán ir viendo si es momento de «volver a creer» en Estados Unidos que desde mediados del año pasado huyeron por el negro panorama de la crisis crediticia.
¿Pedirá mesura Ben Bernanke cuando el 48 por ciento de los créditos hipotecarios en Estados Unidos, están con adeudos y las financieras queriendo cobrar a como de lugar?
Quizá y será franco diciendo que se esta resistiendo pero se necesita la ayuda del país entero.
Dudo sea optimista diciendo que todo ha quedado atrás como un mal sueño ya que esta postura estilo Bush es lo que mas desconfianza ha dado en todo el mundo.
Como sea, atentos, que aquí hablaremos de ello.
Technorati Profile -
Inflacion en Estados Unidos
Sube la inflación de Estados Unidos.
¿Y es bueno o malo?
Pues la inflación jamás será bueno, es muestra de que la situación económica peligra puesto que el salario no esta creciendo así como los precios y la demanda se sostiene pero que debido a estas variables puede caer y llevando a las empresas de productos y servicios al cierre o recortes de personal lo que se traduce en desempleo y demás.
Así que si a eso sumamos el no halagador panorama de combustibles y alimentos, pues la economía mas grande del mundo puede postergar un poco mas la recuperación o, hacerla mas costosa.
Con ello, lleva a México, lo que se traduce en si usted ve que la situación esta difícil, se pondrá un poco mas difícil, quizá un año mas.
Technorati Profile -
El sector privado apoya al Banco de Mexico
Sabemos que una de las cosas que ha venido haciendo el banco de México es guardar discreción en la forma en que esta desarrollándose la economia mexicana frente a eventos que no son de casa y vienen a promover acciones que deben verse y estudiarse para el provecho del país.
Ejemplo, los altos precios del petróleo, la crisis alimenticia, desaceleración o recesion en Estados Unidos, etc.
Por ello mismo hace unos días el Secretario de Hacienda y crédito Publico el Dr. Agustín Carstens Carstens dijo que seria benéfico que el Banco de México bajara las tasas de interés para así no experimentar dentro de todo un desaceleramiento que podría ser no benéficos por los momentos internacionales que hay.
Le respondió el encargado de la política económica de México, el gobernador del Banco de México Dr. Guillermo Ortiz diciendo que no, que las tasas no será ni siquiera movidas ya que la fisonomía de la economia mexicana es una muy distinta a como lo es la de Estados Unidos.
Dos días después, el mismo presidente de México Felipe Calderón dijo que seria benéfico que bajaran las tasas de interés, pero el Banco de México hizo mutis.
Hoy no tuvo que responde el Banco de México, sino el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (mejor conocido como el CEESP) donde sus analistas dicen que la certidumbre de la economia mexicana no debería ponerse a prueba con najas de interés internas, así que por ello mismo bajar las tasas de interés podría ser peligroso.
Aun mas, señala el reporte de nombre «Análisis Económico Ejecutivo» que el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado hizo, que la recomendación del presidente Felipe Calderón solo trajo mas presiones inflacionarias al escenario mexicano.
Lo único cierto es que se mando un mensaje muy cierto, la economía esta separada de la política.
Technorati Profile -
¿Bajar o mantener las tasas de interes? SHCP versus BdeM
Hay quienes han venido hablando de que si en Estados Unidos para reactivar se bajaron las tasas de interés, entoncesí?
¿Por qué no en México?
Bueno, tenemos situaciones diferentes y con esta tasa de 7.5 por ciento el Banco de México esta permitiendo que el dinero no se vaya del país a buscar otros sitios con mayores pagos en los réditos así como también que el ahorro se fortalezca y claro esta, siendo una economía moderada (no comparable con Estados Unidos que solamente el estado de California tiene el mismo producto interno bruto que el de Francia, ¿verdad?) estamos bastante bien hasta el momento.
Pero las turbulencias tenían que dejarse sentir y era lógico que los altos costos de los combustibles vengan y personifiquen el malo de la historia en el escenario mundial económico, ya que luego de unos años al alza en todo momento y no a la baja ni con noticias de subir producción mundial para aminorar un poco el peso de varios países, todo esta tendiendo al alza.
Es así, como varias empresas cierran, otras se fusionan y las menos trataran de resistir lo mas posible.
De igual manera están los países, unos se asocian, otros de plano están ya buscando alternativas y otros mas, inician el proceso de desgaste de su economía lo que a la larga los llevara a crisis como la del 94 en México, ¿si la recuerdan verdad?
Entonces, esto ya hizo que los dos encargados del dinero tengan formas diferentes de remediar en México o mejorar la situación en su política económica, una es la del Dr. Agustín Carstens titular de la secretaria de hacienda quien habla que deberían bajarse las tasas de interés y así reactivar créditos y manejo del dinero.
El Dr. Guillermo Ortiz menciona que no, que aun ahí vamos bien y aunque existan presiones aun se pueden tolerar pero ya se están evaluando otros escenarios.
A quien le va amigo lector, aunque se conocen muy bien y los dos son economistas reconocidos en el mundo, dos visiones diferentes del mismo problema, creoí? para la segunda mitad del año, se bajara medio punto las tasas del Banco de México, en forma de experimento.
Aunque honestamente, no seria ni suficiente y ni la mejor salida de la situación.
Technorati Profile -
Mexico evaluando sus tasas de interes
Ya hable de que en México hay presiones inflacionarias que están metiendo en aprietos al Banco de México y su titular Guillermo Ortiz.
¿Es su culpa?
No, la situación se deriva de un cóctel molotov que esta brincando por diversas zonas y factores en los mercados como lo son los altos precios del combustible, México tiene excedentes presupuestarios (derivados de los excedentes petroleros) pero déficit de energéticos que no refina en el país, así como también, déficit alimenticio y reservas bancarias record pero que deben apuntalar la economía que casi no crece.
¿Complicado?
Mucho.
De ahí que ya se informo (y aquí toque el tema) que con las presiones inflacionaria NO se tenga pensado que el banco central baje sus réditos; por el contrario, los análisis indican que existen muchas posibilidades de que en cualquier momento tenga que decretar un aumento de su tasa de referencia.
Si, mientras muchos combaten la recesion con tasas bajas por su particular caso, México va al alza para controlar la inflación pero castigar en desarrollo a través de encarecer el crédito.
Así, el contexto actual favorece al rebautizado superpeso, el dólar estadounidense ya rompió el importante soporte psicológico de 10.50 unidades y las gráficas indican que éste podría ser el punto de partida para un nuevo y profundo periodo de apreciación cambiaria en México.
Si, México mejor que nunca pero, esta situación con las condiciones actuales no es sostenible mas allá de un año, porque derivaría contracción que habría que revertir provocando inflación.
Technorati Profile -
Muy probable baje la Fed mas las tasas de interes en EU
Analistas de Moody’s y S&P acaba de notificar que los mercados en el mundo no verían mal un recorte mas en las tasas de interés.
Lo que sucede es que por una parte, en Estados Unidos analistas y operadores indican que aún hay margen para que pudieran bajar más las tasas de interés, mismas que ya están en 2 por ciento.
Esto estaría mostrando que efectivamente como Bernanke lo dijo esta misma semana, «lo peor no ha pasado» y que la Reserva Federal esta preparando el terreno a movimientos abruptos que altos petroprecios, desempleo, déficit fiscal o hasta índice de confianza del consumidor este en valores nada agradables.
De hecho, sobre la mesa tengo uno de los indicadores que estarían presionando una decisión de mayor recorte en las tasas de interés; simplemente durante abril la confianza del consumidor cayó a mínimos de 28 años.
¿Que indica esto?
Refleja el ya elevado precio de los combustibles así como las cifras crecientes de desempleo, están minando la confianza de los estadounidenses en comprar bienes y productos aun cuando las tasas de interés están bajas y se puede amarrar una agradable hipoteca o crédito bancario a mediano plazo.
¿Que falta?
Nadie lo sabe pero el panorama se ve sombrío a mediano plazo.
Technorati Profile