Etiqueta: instituto

  • Arranca proceso por consejeros del IFE

    Al iniciarse el proceso de selección de candidatos a ocupar el cargo de consejeros electorales del Consejo General del Instituto Federal Electoral (IFE), el ciudadano Arturo Martínez Nateras fue el primero en registrarse, con la presentación en ensayo con 15 propuestas para la transformación del Instituto.

    En entrevista, Martínez Nateras aseguró que el país y el IFE deben contar con un acuerdo político de honestidad electoral, además de destacar que es necesario que el Instituto cambié su sistema de cómputo.

    «Soy una apasionado de la participación ciudadana y quiero creer que en efecto el día de hoy, los tres consejeros que asignarán no serán por cuotas partidistas», señaló.

    «Desgraciadamente el IFE ha caído en un descredito mayúsculo que quedó evidenciado en el 2006, en las elecciones y después en el 2009. Además cumple poco las funciones que tiene asignadas especialmente la de previsión, la de coadyuvar a la educación y a la cultura democrática, el IFE, igual que los partidos políticos hace spots pero no educa, no forma», dijo.

    Cabe mencionar que este día se esperaba la presencia de la magistrada de Toluca, Adriana Favela, sin embargo su cita para registrarse a la selección de candidatos a ocupar el cargo de consejeros electorales del Consejo General del Instituto Federal Electoral (IFE), será nuevamente programada

  • Ejercicios con urna electronica hace el IFE

    El Instituto Federal Electoral (IFE) inicio la fase de pruebas de una urna electronica -blindada- contra los votos nulos, contra el gasto oneroso en papel, urnas y salarios de funcionarios e incluso, contra la opacidad comicial.
    El IFE tiene proyectada la realizacion de una prueba de estas urnas, en los comicios del 2012, instalandose 4 en cada uno de los 300 distritos, de tal suerte que en ese proceso electoral se empleen mil 200.

  • 100 años de Teotihuacan

    Conocida como la â??Ciudad de los Diosesâ?, la Zona Arqueológica de Teotihuacan â??la más visitada del paí­sâ?? el próximo 13 de septiembre cumplirá cien años de haber sido abierta al público, tiempo durante el cual también se han realizado trabajos ininterrumpidos de investigación que han permitido profundizar en el conocimiento de esta antigua civilización, que en su tiempo (150 a.C. â?? 650 d.C.) llegó a ser la sexta ciudad más grande del mundo, sólo detrás de Constantinopla y Alejandrí­a.

    Fue el 13 de septiembre de 1910 cuando este sitio prehispánico fue abierto a la vista pública, luego de intensos trabajos de exploración, excavación, restauración y conservación durante el gobierno porfirista. Estas labores se desarrollaron de 1905 a 1910 a cargo del arqueólogo Leopoldo Batres, cinco años durante los cuales se concentró en la Pirámide del Sol.

    Desde ese momento, el sitio prehispánico ha sido objeto de una serie de investigaciones continuas que dieron comienzo con las exploraciones de Batres, Manuel Gamio, Sigvald Linné, Alfonso Caso, Pedro Armillas, Eduardo Noguera, Ignacio Bernal, Jorge Acosta, Rubén Cabrera, Eduardo Matos, Guadalupe Mastache, Juan Vidarte y Laurette Séjourné, entre otros.

    Las exploraciones continúan hasta hoy y han derivado en el reciente hallazgo en La Ciudadela de un túnel con una antigí¼edad de más de 1800 años de antigí¼edad, a cargo del arqueólogo Sergio Gómez.

    Para conmemorar este primer siglo de investigaciones cientí­ficas en este sitio â??declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO en 1987, y que es el más visitado del paí­s, con un promedio de dos millones de personas al añoâ??, el Instituto Nacional de Antropologí­a e Historia (INAH-Conaculta) ha organizado una serie de actividades académicas que se llevarán a cabo en lo que resta del año, y que darán comienzo el próximo 23 de septiembre con la develación de una placa conmemorativa, el ciclo de conferencias 100 años de la Pirámide del Sol, y una exposición fotográfica.

    Las conferencias se desarrollarán los jueves 23 y 30 de septiembre y 7 de octubre, con la participación de destacados investigadores que han desarrollado sus estudios en Teotihuacan, como Eduardo Matos Moctezuma, Rubén Cabrera, Alejandro Villalobos, Linda Manzanilla y Arturo Menchaca, entre otros, que ofrecerán un recorrido por la historia de los hallazgos arqueológicos más relevantes que se han registrado a lo largo de una centuria.

    A su vez, el 23 de septiembre también se inaugurará la exposición fotográfica Museo de Sitio, 100 años de historia, que reunirá 32 fotografí­as históricas provenientes de la Fototeca Nacional del INAH, la Biblioteca Nacional de Antropologí­a e Historia y la Hemeroteca Nacional de México.

    La muestra abrirá con una fotografí­a emblemática de 1910, en la que aparecen Porfirio Dí­az y Justo Sierra, en esa época presidente de México y secretario de Educación Pública, respectivamente, y el arqueólogo Leopoldo Batres, durante la inauguración oficial de Teotihuacan, y con la cual se conmemoró el Centenario de la Independencia de México.

    La exhibición que estará vigente hasta noviembre en el Museo de Sitio, dará cuenta además de la serie de exposiciones que se han montado en ese lapso en los recintos museí­sticos del sitio, y a través de las cuales se han dado a conocer los objetos arqueológicos que se han hallado.

    Como parte de los festejos del primer centenario de la apertura oficial de la Zona Arqueológica de Teotihuacan, también se realizarán recorridos y pláticas especiales para los niños y jóvenes de las comunidades aledañas al sitio prehispánico.

    A partir de los primeros dí­as de septiembre y hasta diciembre autoridades de la zona arqueológica guiarán a grupos de estudiantes de las escuelas primarias cercanas a la zona, que serán los invitados distinguidos, con la idea de conozcan y valoren su patrimonio.

    Otra de las actividades conmemorativas del primer siglo de exploraciones y apertura de la â??Ciudad de los Diosesâ?, será la exposición Tras la huella de Tláloc, organizada por el INAH y la UNAM, y que mostrará la importancia que tuvo esta deidad de la lluvia en la cosmovisión mesoamericana.

    En Teotihuacan se han hallado los primeros rasgos fundamentales de Tláloc, que después se vieron reflejados en el resto de las culturas de Mesoamérica. Esta exhibición que se presentará de noviembre a mayo de 2011 estará compuesta por una serie de reconstrucciones virtuales de esculturas y piezas alusivas a esta deidad, con lo que será la primera exposición multimedia que se presentará en Teotihuacan

    Technorati Profile

  • Calzada Xochicalco a exploracion

    Arqueólogos del Instituto Nacional de Antropologí­a e Historia (INAH-Conaculta), emprendieron la exploración de una calzada prehispánica de aproximadamente 240 metros que conduce a un templo ceremonial dedicado a Quetzalcóatl, en la Zona Arqueológica de Xochicalco, trabajos con los que se amplí­a el área de investigación en ese sitio del estado de Morelos.

    Las labores se comenzaron durante los meses de julio y agosto, con una inversión de poco más de un millón de pesos aportados por el Programa de Empleo Temporal (PET), que desarrollan el INAH y la Secretarí­a de Desarrollo Social, destinados a la limpieza del antiguo empedrado de más del mil años de antigí¼edad que lleva a la cima del cerro La Bodega o Coatzin (serpiente), al oriente del área monumental de la ciudad prehispánica de Xochicalco, y donde se localiza un templo, aún sin excavar, similar en relevancia a la Pirámide de la Serpiente Emplumada.

    El arqueólogo Marco Antonio Santos, director del sitio arqueológico, informó que por crónicas del siglo XVII se tiene conocimiento de la calzada y dicha edificación, así­ como por un croquis de 1980 y fotografí­as de los años 30, â??que muestran dicho camino que con el tiempo se fue cubriendo de vegetación; sin embargo, es hasta ahora que a través de los trabajos de desyerbe del PET se tienen datos precisos de su longitud, ancho, composición y descripción arquitectónicaâ?.

    Señaló que con este â??redescubrimientoâ? cambia la hipótesis del patrón de asentamiento que se tení­a de este sitio prehispánico, que planteaba que los centros ceremoniales estaban ubicados en el centro y que en las áreas periféricas se encontraban las edificaciones de los agricultores y artesanos.

    â??La calzada está delimitada por dos muros de piedra caliza, recubiertos con piedra de andesita y luego con estuco, los cuales alcanzaban una altura de un metro y medio; en su centro tiene, a manera de â??alfombraâ?, 5 metros de empedrado, lo que sugiere que los xochicalcas le dieron un uso sagrado y emplearon ese diseño para que quedara perfectamente diferenciado este espacio ritual de lo profano, ya que sus caracterí­sticas son totalmente distintas a las de otras cuatro calzadas halladas en el área monumentalâ?.

    El arqueólogo del INAH deduce que la calzada se empezó a construir al mismo tiempo que se edificó la parte central de Xochicalco, porque también tiene varias etapas constructivas; la cronologí­a que han determinado para este lugar es del 650 a 900 d.C., igual que la del área monumental de este sitio arqueológico declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO, en 1999.

    Santos destacó que con estos nuevos datos se avanza en la construcción de la historia del sitio, que a 100 años de que iniciaron sus exploraciones sólo se conoce en un 10 por ciento, â??a partir de este nuevo proyecto se empieza a explorar el primero de los cuatro sitios periféricos detectados hasta ahora, y se ampliará a 15 por ciento el área de exploración de Xochicalco, lo que va a portar información sobre la constitución de la ciudad en términos polí­ticos, económicos, sociales y religiososâ?.

    El director de la zona arqueológica consideró que la calzada conducí­a a un área sagrada muy importante, localizada justo en el punto más alto de Xochicalco, desde donde se tiene una vista panorámica de toda la zona y donde se encuentra un templo dedicado a Quetzalcóatl aún no excavado.

    â??Antes se pensaba que en el centro estaban los templos dedicados al culto y que los cerros contiguos eran donde viví­a la gente, sin embargo, ahora vemos que no, que éstos también eran sitios sagrados. Ahora la duda es ¿en dónde viví­a la gente?, habrá que buscar en otros lados el punto donde se pudieron haber asentado, y con ello determinar exactamente cuál era la extensión del sitioâ?, destacó.

    Así­ mismo, una vez más se comprueba que Xochicalco fue construido como un espejo del universo en términos simbólicos, en donde la alineación de los edificios con algún punto en el horizonte, ya sea relacionado con la salida del Sol, con la Luna o con algunos planetas, determinó el diseño de la antigua ciudad.

    â??Esta calzada y el templo superior tienen esa vocación astronómica ya que durante la limpieza de la calzada se localizó una estela con una degradación al centro de una de sus caras, lo que parece indicar que se trata de un marcador astronómico que señalaba a través de un juego de luces y sombras alguna fecha importante en el calendario mesoamericanoâ?.

    La estela â??de 1.50 metros de alto por 35 centí­metros de anchoâ??, está elaborada en andesita, tallada por sus cuatro caras y pintada de rojo, aparentemente con óxido de mercurio; se encontró tirada en la parte inferior de la calzada. Santos informó que además de la estela, identificaron cinco elementos arquitectónicos que quizá formaron parte del templo en su parte superior, elaborados con la misma técnica decorativa de la estela.

    Otra aportación del estudio de esta área periférica, dijo el arqueólogo, es que â??nos da elementos para reafirmar la hipótesis de que el dios principal del sitio fue Quetzalcóatl. Uno de los aspectos en discusión entre los especialistas es determinar cuál era la deidad más importantes del sitio; algunos investigadores afirman que fue Tláloc y otros optamos por Quetzalcóatl, esta área nos da más fundamentos para decir que este último fue el dios principalâ?.

    El templo dedicado a Quetzalcóatl se sugiere que es el más alto del sitio y está ubicado a mil 325 metros sobre el nivel del mar, desde ahí­ se tení­a un dominio visual de todo el sitio, al mismo tiempo que era un espacio de protección, ya que la arquitectura del recinto, ubicado en la cima del cerro Coatzin es de estilo fortaleza: con una serie de fosos y murallas que lo resguardan, detalló el especialista.

    Otro elemento más de esta construcción que le confiere relevancia y que refuerza la hipótesis de que Xochicalco estuvo dedicado a Quetzalcóatl, por encima de Tláloc, es la orientación este-oeste que tiene tanto la calzada como el propio templo.

    Además de los trabajos de liberación y limpieza en la calzada sagrada, la aplicación del PET permitió dar mantenimiento a las áreas de servicios y se construyó una palapa a la entrada del área monumental, donde se colocaron bancas y se arreglaron áreas verdes, lo que se tradujo en la contratación de 130 personas de la localidad. Finalmente adelantó que el templo al que conduce esta calzada se prevé excavarlo en 2011

    Technorati Profile

  • Ejecutan a Suyapa Bustillo

    La presidenta del Sindicato de Trabajadores del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) en la norteña ciudad de San Pedro Sula, Juana Suyapa Bustillo, fue ultimada a balazos por un hombre desconocido, informó hoy la policía local.

    La sindicalista, de 49 años de edad, fue ultimada la noche del viernes cuando estacionó la camioneta que manejaba en la colonia El Roble para comprar comestibles, y un hombre que salió de un vehículo que venía tras ella le disparó en varias ocasiones.

    La muerte de Suyapa Bustillo se suma al asesinato de Vanesa Yaneth Zepeda, de 29 años y miembro del sindicato del IHSS, el pasado 3 de febrero en Tegucigalpa.

    Así como al asesinato de Lenin Augusto Guevara, jefe de compras del IHSS en Tegucigalpa el 17 de julio, en San Pedro Sula.

    Hasta ahora las investigaciones sobre las agresiones causadas por sicarios en esta ciudad y otras del interior del país, siguen sin avanzar

  • Rebriran Casa de Hidalgo

    La última morada de Miguel Hidalgo y Costilla antes del estallido del movimiento de Independencia, hoy Museo Histórico Casa de Hidalgo, volverá abrir sus puertas al público este jueves 16 de septiembre luego de haber concluido su proceso de actualización y rehabilitación arquitectónica, con lo que ahora ofrecerá una visión más humana del Padre de la Patria, así­ como mejores servicios al público.

    El museo, ubicado en Dolores Hidalgo, Guanajuato, se alberga en una finca construida en 1779, antigua Casa del Diezmo, donde vivió el cura Hidalgo y desde la cual salió la madrugada del 16 de septiembre hacia el Templo de Dolores para dar el Grito de Independencia y convocar al pueblo para emprender la lucha armada.

    Esta edificación forma parte del conjunto de recintos de valor histórico que integran la Ruta de la Independencia, y que están siendo renovados por el Instituto Nacional de Antropologí­a e Historia (INAH-Conaculta) con motivo del Bicentenario del inicio de la gesta de 1810.

    De esta manera, el Museo Histórico Casa de Hidalgo ahora ofrecerá un nuevo discurso en sus diez salas, basado en ambientaciones de la época, donde se presentan alrededor de 80 piezas, entre las que sobresalen los anteojos del Padre de la Patria, incunables y facsimilares de los libros que leí­a el caudillo; un libro notarial donde se muestra estampada su firma y la partida de bautismo donde consta su nombre de pila: Miguel Gregorio Antonio Ignacio Hidalgo y Costilla Gallaga.

    La renovación integral del recinto â??la primera en 40 añosâ?? representó una inversión de 3.5 millones de pesos, destinados a la rehabilitación de los espacios arquitectónicos, actualización tecnológica, cambio del sistema eléctrico, implementación de de sistema de voz y datos e iluminación.

    La última actualización de este museo histórico se hizo en 1969, de tal manera que para esta ocasión los trabajos de renovación también incluyeron la creación de nuevas áreas como los espacios destinados para talleres infantiles y zonas de descanso, además de la ampliación de los servicios sanitarios; se renivelaron los pisos para evitar exceso de humedad que dañaba los muros y se restauraron las áreas dañadas, también se renovó la pintura de las paredes de las salas y exterior de la casa.

    En lo que se refiere a la renovación museográfica, el nuevo guión â??realizado por la historiadora y curadora Guadalupe Jiménez Codinach, patrocinada por Fundación Cultural Banamexâ?? revela la figura de un Miguel Hidalgo y Costilla más humano, y deja más clara la historia de su familia, desde la relación que llevó con sus medias hermanas, y la importancia que tuvieron estas mujeres para él desde la muerte de su progenitor y se responsabilizó de ellas.

    También se hace mención de su paternidad a partir de pruebas documentales localizadas por la curadora, tema que ha estado presente en el análisis historiográfico de los últimos años.

    Cora Falero, subdirectora de Investigación de la Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones del INAH, explicó que durante los últimos diez años los estudios históricos en torno de Miguel Hidalgo se han enfocado a su familia y se han descubierto nuevos datos, lo que permite ahora un acercamiento a este ámbito de su vida y mostrar cómo vivió el héroe patrio, a qué se dedicaba, cómo se relacionó con su familia, y no sólo referir al actor del Grito de Independencia.

    Lo anterior responde a la propuesta del INAH, de ofrecer al público en este Bicentenario lecturas más libres de los héroes patrios, en el tono que ahora se presentan las biografí­as de Ignacio Allende y José Marí­a Morelos y Pavón, en sus respectivos museos, Casa de Allende y Casa de Morelos, ubicados en Guanajuato y Michoacán, comentó la especialista responsable de la reestructuración de los recintos de la Ruta de la Independencia.

    En el Museo Histórico Casa de Hidalgo se presentan las distintas facetas del prócer: el párroco, el teólogo, el empresario del pueblo de Dolores, el miembro de una familia de la época, el activista que participaba de movimientos previos al estallido de la insurgencia y el personaje central de la gesta; temas abordados desde un entramado entre su biografí­a y la historia, de tal modo que a la par de presentar al Hidalgo humano se van narrando acontecimientos de la Independencia.

    También se menciona la importancia del cura en las parroquias de la Nueva España, se ofrece un acercamiento a las fiestas y tertulias que organizaba, su transformación de pastor espiritual a caudillo, su muerte y la construcción de su imagen como Padre de la Patria.

    En este nuevo guión del museo se destaca la faceta de agricultor y empresario del padre Miguel Hidalgo, como impulsor de una fábrica de cerámica, introductor de la vid y promotor de la apicultura y el cultivo de gusanos de seda.

    En lo que respecta al movimiento de Independencia, la nueva propuesta de museo permite entender por qué la lucha se gestó en esta región de la Nueva España, una de las más ricas de la época y donde habí­a más criollos, advirtiendo las causas de origen más en lo económico que en lo social, explicó Falero.

    El recorrido museográfico inicia con la historia de los orí­genes del pueblo de Dolores, la fundación de la parroquia, la llegada de Hidalgo a Dolores en 1803, convirtiéndose en el párroco número 22 del lugar; también aborda la historia de la casona del siglo XVIII, hoy sede del museo, sitio donde Hidalgo recibió el aviso de Juan Aldama de que la conspiración habí­a sido descubierta, y desde donde salió la madrugada del 16 de septiembre al templo de Nuestra Señora de los Dolores para hacer el llamado al pueblo a rebelarse contra el mal gobierno.

    Para la nueva museografí­a también se elaboraron réplicas de pinturas y grabados relativos a Hidalgo y al movimiento de Independencia, que se suman a piezas históricas como esculturas religiosas, armas, mobiliario y libros del siglo XVIII, aunque no todos pertenecieron a la casa de Hidalgo porque ésta fue saqueada por el militar español Félix Marí­a Calleja una vez iniciada la lucha armada; todos los objetos recibieron tratamientos de conservación y restauración para ser nuevamente exhibidos.

    Otras piezas que se muestran son reproducciones de objetos de uso cotidiano mandadas hacer ex profeso a artesanos de la región que respetaron la manufactura del siglo XVIII, entre éstas destaca la vajilla del comedor y un gran farol ubicado en el zaguán, donde comienza la visita al museo.

    Las salas del recinto son: Origen de la Congregación de Dolores, Los Antecedentes, Vida de Miguel Hidalgo y Costilla, La revolución de las mentes (1765-1792), El botafuego de la rebelión, Recámara, Sala de Guerra, Comedor y Cocina y Sala Homenaje

  • Alistando todo para el siglo de vida de la UNAM

    El rector de la UNAM, José Narro Robles, encabezará la procesión de unos 500 alumnos togados que emularán la realizada por Justo Sierra, con la que darán inicio los festejos por los 100 años de existencia de la casa de estudios, el 22 de septiembre.

    El recorrido iniciará a las 8:30 horas en la calle Moneda -junto a Palacio Nacional- y seguirá por Correo Mayor y Justo Sierra, para culminar en San Ildefonso. Será en este último edificio donde se develará una placa alusiva al centenario.

    Más tarde habrá una sesión solemne del Congreso General en San Lázaro, donde hablarán los representantes de las siete fracciones legislativas y los presidentes de cada una de las cámaras, la cual culminará con el mensaje de Narro Robles.

    Otro mensaje del rector se dará durante la ceremonia universitaria que se realizará en la Sala Nezahualcóyotl, que cerrará con un concierto de la OFUNAM y una pieza que se compuso especialmente para el centenario.

    El 23 se dará la ceremonia de entrega de â??Honoris causaâ? en el Palacio de Minerí­a, en la que hablarán íngel Gabilondo, ministro de Educación de España, en representación de los galardonados extranjeros, y Linda Manzanilla, por los mexicanos.

    Las conferencias magistrales iniciarán el lunes 20, con la de Federico Silva Gutiérrez, en el Patio Central de la Academia de San Carlos.

    El dí­a 21, cuando se inaugurará la exposición El Tiempo Universitario en San Idelfonso, estarán también las muestras de Noam Chomsky, en la Sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario; Nawal El Saadawi, en la Coordinación de Humanidades, y de Vitelmo Bertero, en la Torre de Ingenierí­a de Ciudad Universitaria.

    Ese mismo dí­a se escucharán las conferencias de David Ibarra Muñoz, en la Facultad de Economí­a, y de Luis Felipe Rodrí­guez, en el Instituto de Astronomí­a.

    Las actividades de los doctores â??Honoris causaâ? continuarán el viernes 24 con la conferencia de Mirna Kay Cunningham Kain, en el auditorio Alfonso Caso, y de Mario Vargas Llosa y José Emilio Pacheco, en la Sala Nezahualcóyotl, además de la de íngel Gabilondo en el Instituto de Investigaciones Bibliográficas

  • El sismo aun por aqui

    A 25 años del sismo que azotó la ciudad de México, algunas edificaciones aún son vulnerables y pueden sufrir graves daños al incumplir las normas de seguridad estructural del Reglamento de Construcciones para la Urbe, alertó el investigador Roberto Meli Piralla.

    El especialista del Instituto de Ingenierí­a de la UNAM explicó que esa disposición es muy completa y está actualizada con base en los conocimientos más avanzados a nivel internacional, pero no cuenta con un sistema eficaz de acatamiento.

    El ingeniero de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) planteó que esa situación â??se debe principalmente a la falta de personal calificado en las oficinas encargadas del control de edificacionesâ?, según un comunicado de esa casa de estudios.

    Detalló que la catástrofe del 19 de septiembre de 1985 provocó daños importantes en un número considerable de edificios de la capital, sobre todo en aquellos cuya altura era de cinco a 15 pisos, y que se ubicaban sobre el suelo blando, lecho de los antiguos lagos que cubrí­an una parte importante de la actual zona metropolitana.

    Por ello se reformó el reglamento de construcción de la capital, que fijó los requisitos que deben cumplir los edificios â??tanto oficinas como habitacionalesâ?? y se implementaron normas más estrictas para que fueran capaces de resistir un sismo de gran intensidad.

    Advirtió que en los últimos 10 años la atención de los requisitos de seguridad estructural se ha debilitado, porque los profesionales de la construcción, las autoridades y la sociedad han perdido el miedo a lo que puede ocasionar este tipo de fenómenos naturales.

    â??Si ocurriera un terremoto similar al de 1985 probablemente se presentarí­an graves daños; por ello debe considerarse que si se siguieran estrictamente esas normas, la vulnerabilidad de los inmuebles se puede reducir al mí­nimoâ?, exhortó.

    La secretarí­a de Desarrollo Urbano y Vivienda capitalina se encarga de actualizar y controlar el reglamento en la materia; sin embargo, desde hace años las delegaciones cuentan con una Dirección de Obras para proporcionar licencias y verificar el proceso de construcción, pero con poco personal calificado para realizar un control estricto.

    El experto destacó que en la actualidad, el Gobierno del Distrito Federal pretende crear un instituto para la seguridad estructural de las construcciones, que ponga en vigor un nuevo sistema de control, que implica la revisión de los proyectos y la ejecución de las obras para comprobar que se cumplan los requisitos.

    Para concluir enfatizó que a 25 años del sismo es importante que tanto autoridades como especialistas, así­ como la población, adquieran conciencia de la posibilidad de que se repita un movimiento de alta intensidad.

  • Y que le dan en la torre a «candidaturas comunes» en el Edo de Mx

    El pleno de la LVII Legislatura del Estado de México aprobó, con 52 votos a favor y 21 en contra, la reforma con la que desaparecen las candidaturas comunes en la entidad y, por lo tanto, el articulado correspondiente en el Código Electoral.

    Los miembros de las bancadas del Partido de la Revolución Democrática (PRD), del Trabajo (PT) y Acción Nacional (PAN) consideraron un retroceso las iniciativas que, según ellos, fueron enviadas al PVEM y a Nueva Alianza por el gobernador Enrique Peña Nieto

  • IPN desarrolla protesis de ojo de calidad mundial

    Estudiantes del Instituto Politécnico Nacional han desarrollaron una prótesis ocular biónica que permite movimientos sincronizados con su ojo natural, además de ser estética a la vista.

    Gerardo Reyes Garcí­a y Héctor Chayan Valtierra Vallejo concluyeron sus estudios en Ingenierí­a Biónica con el desarrollo de un ojo artificial, proyecto de investigación elaborado durante su estancia en la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingenierí­a y Tecnologí­as Avanzadas (UPIITA).

    La extensión artificial, a diferencia de las que ya existen en el mercado, posee un mecanismo que permite al paciente movimientos armónicos y sincronizados con su ojo natural. También hay una notable mejorí­a en la apariencia estética de las personas que por diversas circunstancias han perdido un órgano visual, contribuye a elevar su nivel de autoestima.

    La prótesis no ofrece visión, es de carácter estético y está limitada sólo al movimiento conjugado con el ojo natural, para ello utiliza sensores superficiales en el rostro de una persona con un órgano visual a fin de extraer las señales especí­ficas para generar un desplazamiento conjunto: ojo natural-prótesis, y lograr movimientos horizontales y verticales con alto grado de naturalidad, explicó Gerardo Reyes Garcí­a.

    â??Buscamos apoyo con inversionistas para continuar el proyecto, pues se trata de tecnologí­a altamente especializada y por ello se deben afinar muchos detallesâ?, dijo el joven investigador.

    El proyecto se desarrolló con la asesorí­a de los investigadores de la UPIITA, Gonzalo Solí­s Villela, José de Jesús Garnica Verdiguel y Ricardo Roberto Horta Olivares