Etiqueta: instituto

  • Organismos electorales listos

    La Unión Interamericana de Organismos Electorales (Uniore) acordó reconocer la importancia de establecer límites a los gastos de las campañas comiciales y que se regulen las contribuciones privadas a las mismas.

    Los representantes de los entes electorales de los 22 países que participaron en la 10 Conferencia de la Uniore manifestaron que también se debe considerar el establecimiento de medidas coercitivas en caso de que no se cumpla lo estipulado por la ley.

    Al suscribir el acta de este organismo no gubernamental, de la que forman parte el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y el Instituto Federal Electoral (IFE), las naciones firmantes se pronunciaron por el uso de soluciones tecnológicas en todo el proceso.

    Asimismo, acordaron solidarizarse con los países afectados por el paso del Huracán Tomas, en especial Santa Lucía, Haití y Costa Rica, donde los efectos de este fenómeno natural fueron devastadores.

    Del mismo modo calificaron como positiva la tendencia generalizada en la gran mayoría de los países del continente hacia el fortalecimiento del financiamiento público en la política.

    Ello como medida de equidad y transparencia en la igualdad de oportunidades ciudadanas y eficaz mecanismo contra la injerencia de la delincuencia organizada en la selección de las autoridades nacionales y locales a través de las urnas.

    La ceremonia de clausura fue encabezada por la presidenta del TEPJF, María del Carmen Alanís; por el consejero presidente del IFE, Leonardo Valdés Zurita; y por el director del Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH), Roberto Cuéllar.

    Como parte de los acuerdos alcanzados durante los tres días de trabajos de la Conferencia se convino celebrar una reunión extraordinaria de la Uniore en México, la cual se efectuará en el segundo semestre de 2011, para conmemorar su 20 aniversario.

  • 12 millones de personas en informalidad

    La economí­a informal alcanzó su máximo nivel en México en los primero nueve meses del año.

    De enero a septiembre, 12 millones 588 mil habitantes se registraron en promedio en el sector ilegal de la economí­a nacional, esto es, 28.44 por ciento de la población ocupada del paí­s, reveló el Instituto Nacional de Estadí­stica y Geografí­a.

    Lo anterior significó que más de una tercera parte de los empleos que se generan en México están auspiciados en la informalidad. La cifra es la mayor para un mismo periodo desde 2003 que el instituto tiene datos disponibles.

    Lo anterior significó que cerca de 366 mil personas se incorporaron en promedio a la economí­a subterránea nacional en el último año, es decir, aquella que no paga impuestos por las ganancias de su actividad laboral.

    â??Es una cifra que no sorprende, debido a que los empleos generados aún resultan insuficientes y, en su mayorí­a, de baja calidadâ?, comentó el analista de DerFin, Rubén Domí­nguez.

    A lo anterior, dijo, se suma el fenómeno que en México es â??sumamente difí­cil abrir un negocioâ?, lo cual orilla a la gente a buscar alternativas distintas para vivivir.

    Cifras del instituto revelan que durante el tercer trimestre del año 12.4 millones de individuos se registraron en el sector informal, 28 por ciento de la población ocupada, lo cual significó un aumento de 74 mil individuos respecto a septiembre de 2009.

    Sin embargo, reportó que respeto al periodo abril-junio de este año se redujo 0.80 puntos porcentuales, lo cual representó un descenso de 400 mil personas.

  • Ser bilingüe ayuda contra el alzheimer

    Investigadores canadienses dieron a conocer hoy un estudio que parece indicar que el bilingüismo puede ayudar a retrasar hasta cinco años la aparición de los síntomas del alzhéimer, lo que confirmaría investigaciones previas.

    El estudio realizado por científicos del Instituto de Investigación Rotman de Toronto fue publicado en la última edición de la revista médica Neurology que apareció hoy.

    Los científicos recopilaron datos de 211 pacientes diagnosticados con probable mal de Alzheimer de los que 102 fueron bilingües y 109 restantes hablaban un solo idioma.

    «Hemos averiguado que los pacientes bilingües fueron diagnosticados 4,3 años más tarde y que registraron la aparición de síntomas 5,1 años más tarde que los pacientes con un sólo idioma», señalaron.

    Los dos grupos fueron equivalentes en términos de niveles cognitivos y de ocupación aunque los pacientes con un sólo idioma en general recibieron más educación formal. Los científicos también determinaron que no había diferencias entre los pacientes de diferentes sexos.

    Tras el análisis de la información recopilada, los investigadores señalaron que los datos «confirman resultados de un estudio previo y por tanto concluimos que toda una vida de bilingüismo confiere protección contra la aparición del alzhéimer».

    El estudio señala que no es que el bilingüismo previene la aparición de alzhéimer sino que parece compensar parcialmente la pérdida de capacidades cerebrales causadas por la enfermedad.

    «El bilingüismo parece contribuir a la reserva cognitiva, que actúa para compensar por los efectos de la acumulada neuropatología» explicaron los investigadores en el sumario de su estudio.

  • ¿Y si llegamos con la tarea hecha a la COP 16?

    El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) recomendó a los legisladores mexicanos que aprueben la ley de cambio climático antes de que inicie la Conferencia sobre cambio climático de la ONU, que tendrá como sede en Cancún e iniciará el 29 de noviembre próximo.

    ´Si México llega a Cancún con un marco jurídico estará mejor posicionado para aprovechar las oportunidades de financiamiento (para proyectos relacionados con adaptarse o mitigar el cambio climático). A todos nos interesa que México tenga una ley de cambio climático´ dijo en conferencia de prensa Omar Vidal, director general de WWF México.

    Hace un año que el senador Alberto Cárdenas presentó la propuesta de ley que sugiere que todas las secretarías formen parte de la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático, además de crear un fondo verde, así como tener un inventario de las emisiones de gases de efecto invernadero que se emiten a nivel nacional.

    Aunque Vidal destacó que WWF considera que se trata de una ley moderna y funcional, detalló que algunos de los ajustes que requiere es que la responsabilidad por la reforestación no sea sólo del gobierno federal, como plantea el texto de la propuesta de ley, sino que sea también responsabilidad de los estados y los municipios.

    Otro elemento que debe ser muy claro es el papel que jugaría el Instituto Nacional de Ecología (INE), pues la ley plantea que se convertiría en el Instituto Nacional de Medio Ambiente y Cambio Climático, pero de acuerdo a Vidal es importante especificar las funciones precisas que tendría, así como su relación con la Semarnat.

  • ¿Desarrollo?, ¿innovación?, ¿qué es eso?

    En México el desarrollo de la innovación para hacer del paí­s una nación más competitiva no sólo â??está en pañalesâ?, sino que prácticamente no existe, afirmó el coordinador de Divulgación de la Ciencia de la UNAM, René Drucker Colí­n.

    Además México es resistente a la transformación, es decir, â??una de las cosas más difí­ciles en este paí­s (es) generar un cambio en cualquiera de las actividades humanas en las cuales estamos inmersos cada uno de nosotrosâ?, agregó.

    Al participar en el panel â??Condiciones sociales para la innovaciónâ?, el investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) consideró que el paí­s no corre, se conforma con lo que tiene; de ahí­ que se requiera â??un poco más de ambición en varios sectores de la poblaciónâ?.

    En el marco de la Reunión Anual 2010 del Centro Mexicano para la Filantropí­a (Cemefi), titulada â??Innovar y renovarâ?, precisó que a esa situación se suma el hecho de que no hay apoyo a la ciencia ni marcos legales en las universidades para la innovación.

    Drucker Colí­n ejemplificó que mientras México produce 500 patentes al año, aproximadamente, de las cuales al menos 130 son aceptadas, en Japón anualmente se producen 40 mil patentes, lo que demuestra â??el abismo enorme que hay en cuanto a la innovación y generación de patentes con otros paí­sesâ?.

    La directora general del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Yoloxóchitl Bustamante Dí­ez, opinó a su vez que la innovación debe ir de la mano de las universidades en la búsqueda de soluciones tangibles a los problemas que enfrenta el paí­s.

    La directora general del IPN indicó que en la búsqueda de esas innovaciones sociales, la ciencia y el conocimiento deben ser tomados en cuenta.

    â??Para lograr una verdadera innovación que impacte en el desarrollo social y económico del paí­s, se requiere consolidar una efectiva interacción entre universidades, sociedad civil, empresa y gobiernoâ?.

    Sin embargo, Bustamante Dí­ez advirtió que no se debe ver a la innovación social como un paliativo a problemas como la pobreza y la salud.

    Recordó que muchas instituciones, incluido el Politécnico, trabajan en la búsqueda de proyectos productivos para sacar adelante a comunidades de escasos recursos a través de cursos que les ofrezcan autoestima, valor, empleo y posibilidades de sustentabilidad.

    De otra manera, consideró que se trata de alternativas pasajeras que aparentan soluciones, pero a la larga terminan por sucumbir porque el problema en el fondo persiste.

    â??Si hay una combinación que permite soluciones permanentes, esto darí­a lugar a un cambio socioeconómico también permanente que es lo que nuestro paí­s necesitaâ?, puntualizó.

  • Baja el cruce de indocumentados por Sonora

    La Ley SB1070 de Arizona, el muro fronterizo y la falta de trabajo en Estados Unidos redujeron un 90 por ciento el cruce indocumentado por esta frontera, informó el Instituto Nacional de Migración (INM).

    Durante una visita a la localidad, el delegado regional del INM, Alejandro Salas Domínguez, mencionó que las cifras del paso de migrantes se reflejan en el número de repatriados.

    Precisó que mientras en 2005 fueron expulsados por la Aduana local alrededor de 72 mil connacionales, este año a la fecha todavía no llega a siete mil personas.

    La falta de oportunidades de trabajo en el vecino país ocasionó que el número de intentos de cruce ilegal se redujera en forma gradual los últimos cinco años por la región, comentó.

    Agregó que para disminuir el fenómeno migratorio se sumaron factores como el reforzamiento del muro metálico en la frontera del condado de Yuma, y la reciente aprobación de la Ley SB1070 de Arizona.

    Este año han sido retornados a México por las fronteras de Sonora un total de 101 mil 824 connacionales, dentro del Programa de Repatriación Humana que opera todos los días, dijo.

    Refirió que ese plan es el rostro humano del INM, ya que brinda asistencia social a las personas que son deportadas, e incluye acciones de los Grupos Beta.

    Salas Domínguez se entrevistó en esta frontera con el alcalde Manuel Baldenebro Arredondo, con quien se coordina para realizar un festejo del Día Internacional del Migrante, que es el 12 de diciembre.

  • Deben incrementarse recursos Inmujeres

    Si como pregonan los diputados quieren un México igualitario, con una cabal equidad de género el presupuesto del 2011 para el apoyo a todos los programas a favor de la mujer, deberá ser superior a los 12 mil 200 millones de pesos, es decir, un alza del 10 por ciento en términos reales.

    Las negociaciones en San Lázaro con diputadas y diputados avanzan en buen sentido, pero -advirtió Rocío García Gaitán, directora del Instituto Nacional de las Mujeres– no permitiremos un peso menos, particularmente en aquellos programas que van dedicados al cuidado, preservación y fortalecimiento de las mujeres mexicanas, especialmente las que son víctimas de la pobreza, marginación, el maltrato o la violencia de los hombres.

    García Gaitán quien fue nombrada recientemente como presidenta del Congreso Interamericano de Mujeres, planteo así mismo que el año que termina el gasto en apoyo a las personas de sexo femenino fue de once mil millones de pesos y por ende el año entrante debe crecer en términos reales.

  • ¿Privatizar el IMSS?

    El secretario de Salud, José Angel Córdova, descartó que la privatización del IMSS sea la solución a sus problemas financieros, y consideró que con las reformas planteadas se puede salvar y lograr un sistema universal de salud con un Seguro Social, ISSSTE y Seguro Popular sólidos.

    «Nosotros tenemos la firme convicción y deseo de que el Seguro Social sea fortalecido, que se den las reformas que el presidente ha señalado y el director del instituto, porque es una gran institución que ha contribuido al desarrollo de la salud de nuestro país y nadie queremos que el IMSS quiebre», señaló.

    Entrevistado luego de dictar la conferencia magistral «Liderazgo y libertad: 200 años construyendo una identidad», en León, Guanajuato, el funcionario sostuvo que «hay todavía formas de poder salvar al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y poder crecer con todo un sistema universal».

    Afirmó que más que una privatización, el IMSS necesita lograr la sustentabilidad financiera a través del Estado, y reconoció el rezago en infraestructura y número de personal que enfrenta para brindar un buen servicio, aspectos que por muchos años se olvidaron y en los que hoy se trabaja.

    Por otra parte, Córdova Villalobos afirmó que para que las políticas públicas funcionen, se requiere establecer una relación con los gobernados, así como liderazgo y gobernanza; implantar cambios, acciones y estrategias que modifiquen los aspectos sociales relacionados con la salud.

    No obstante, aclaró que el gobernante tiene que responder a inquietudes, ideas y necesidades de los gobernados, que en el caso de la salud son el acceso a médicos de calidad, con calidez y sin costo.

    Indicó que las necesidades son diferentes por el cambio epidemiológico, debido al cada vez mayor número de adultos mayores, que en la actualidad representan ocho por ciento de la población total.

    El secretario de Salud señaló que en 2040 una cuarta parte de los mexicanos tendrá más de 60 años y, en consecuencia, aumentará la demanda de atención de los padecimientos crónicos y disminuirá la de los pediátricos.

  • Roberto Gil Zuarth sigue queriendo ser dirigente del PAN

    Al responder a sus oponentes, quienes lo acusan de no tener los años de militancia suficientes para ser presidente del PAN, el diputado Roberto Gil Zuarth señaló que nadie lo hará renunciar a su candidatura; se dijo convencido de ganar la elección interna panista y se declaró «calderonista», al tiempo que anunció que va por el voto del Presidente de la República.

    «Yo soy y quiero ser el candidato de las consejeras y de los consejeros nacionales, incluyendo al Presidente de la República, y también digo: como presidente de Acción Nacional nunca tendré empacho en defender al Presidente de la República y sus políticas», estableció.

    El legislador federal fue enfático al declararse «calderonista» y resaltar las afinidades con el primer mandatario: «Soy calderonista. No renuncio ni reniego de mi admiración por Felipe Calderón; forma parte de mis cariños y lealtades personales».

    Gil Zuarth dijo que algunos panistas están inconformes con su candidatura por su juventud. Con apenas 33 años cumplidos el pasado 10 de octubre, el legislador plurinominal se convertiría, de ser electo por el Consejo Nacional del PAN, en el líder de Acción Nacional más joven -Felipe Calderón ocupó dicho puesto en 1996, cuando cumplía 34 años-.

    No sólo «tengo la convicción de que estoy habilitado jurídicamente, en término de los estatutos, para participar en la elección, sino que también lo estoy desde el punto de vista ético, y es paradójico que algunos panistas hoy aduzcan que es parte de la tradición de Acción Nacional el cerrar espacio para los jóvenes», argumentó.

    El ex subsecretario de Gobernación, quien renunció a su cargo para buscar la presidencia del PAN y contender con el diputado Francisco Ramírez Acuña, la ex comisionada de migración Cecilia Romero y los senadores Gustavo Madero y Blanca Judith Díaz, dijo que si ellos están molestos con su candidatura, tienen instancias legales para ventilar el asunto.

    «Tengo el derecho, voy a defender mi derecho, y quien se sienta incómodo o agraviado por mi participación en este proceso, ahí están las instancias correspondientes, en esas instancias defenderé mi derecho de participar», indicó.

    El diputado plurinominal negó cualquier acusación en el sentido de que existen presiones para que los consejeros nacionales voten por él en la elección del 4 de diciembre, por lo que invitó a quienes aseguran aquello a que presenten las quejas correspondientes al interior del partido.

    Rechazó que, en caso de convertirse en el líder nacional del PAN, entre en un conflicto de intereses por el hecho de que su esposa, Carla Astrid Humphrey Jordan, está a unos días de convertirse en presidenta del Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF).

    «En mi casa no es regla, en el partido no es cultura y en la sociedad nunca debe ser propósito que las carreras de los mujeres queden supeditadas al destino y a las carreras de los hombres; no es regla en mi casa, no es cultura en mi partido y no debe ser propósito de una sociedad.

    «Tiene (su esposa) el apoyo de los consejeros que han votado por ella para la presidencia del Instituto Electoral del Distrito Federal. Son dos espacios de interacción distintos, dos espacios de actuación distintos, se trata de un consejo electoral del ámbito del Distrito Federal, yo aspiro a presidir el Partido Acción Nacional, y los conflictos de interés no se miden en función de las cercanías o de las relaciones personales», expresó.

    Por otra parte, rechazó versiones periodísticas en el sentido de haber sido favorecido como diputado con recursos del Fondo de Pavimentación y retó a sus detractores a ofrecer pruebas en un lapso de 48 horas acerca del presunto beneficio.

    Asimismo, Gil Zuarth presentó su portal de internet www.robertogil.mx, a través del cual pretende llevar a cabo nuevas estrategias de comunicación con la militancia y con la ciudadanía en general desde una perspectiva moderna y permanente en las redes sociales.

  • Crea el IFE nuevas comisiones temporales

    Con el propósito de que el Instituto Federal Electoral (IFE) no interrumpa sus tareas, hoy su Consejo General llevará a cabo una sesión extraordinaria para designar de manera provisional a los integrantes de tres comisiones y grupos de trabajo, que estarán vigentes hasta el próximo nombramiento de los nueve consejeros electorales.

    La necesidad de esta decisión responde a que tres consejeros electorales salientes -Arturo Sánchez, Virgilio Andrade y Marco Gómez- integraban la Comisión de Prerrogativas y Partidos Polí­ticos, de la cual depende el Comité de Radio y Televisión, que a su vez se encarga de la administración de los tiempos oficiales de los partidos y el gobierno.

    Sánchez, Andrade y Gómez pertenecen además a las comisiones de Organización Electoral y al í?rgano Garante de Transparencia.

    Los proyectos del acuerdo serán presentados al pleno por el consejero presidente del IFE, Leonardo Valdés, y serán ratificados por los seis miembros que integran la mesa del Consejo General, informo el organismo electoral en un comunicado.

    Para presidir el í?rgano Garante de Transparencia y Acceso a la Información se propone a la consejera electoral Macarita Elizondo Gasperí­n, quien ocuparí­a el lugar de Arturo Sánchez Gutiérrez, en caso de ser ratificada.

    Este último, hasta hoy, formó parte del IFE por mandato legal.

    Se propone a Macarita Elizondo Gasperí­n también para completar la Comisión de Organización Electoral, que preside el consejero Francisco Javier Guerrero Aguirre.

    Además, el pleno votará la integración de la Comisión de Prerrogativas y Partidos Polí­ticos, que debe estar conformada por tres consejeros electorales, quienes a su vez participarán en el Comité de Radio y Televisión.

    «En espera de la decisión de la Cámara de Diputados respecto de la renovación escalonada de los integrantes del Consejo General, el IFE continúa con sus trabajos cotidianos y está atento al nombramiento de los tres nuevos consejeros electorales», detalla el comunicado.