Etiqueta: instituto

  • Iglesia Catolica busca boicot a CENSO 2010

    La Arquidiócesis de México, que preside el cardenal Norberto Rivera Carrera, anunció que analiza emprender un boicot en contra del Censo Nacional de Población, que inicia el 31 de mayo, pues en los cuestionarios se busca manipular las respuestas acerca de qué religión practica cada ciudadano.

    De acuerdo con el editorial â??Censo Tramposoâ?, publicado en el semanario católico â??Desde la Feâ?, en las opciones para responder acerca de ‘¿Qué religión se practica?’ se puso de manera errónea el nombre de la Iglesia católica.

    En lugar de poner como opción ‘Iglesia Católica Apostólica Romana en México’ se puso el nombre de ‘Iglesia Católica Apostólica Romana Reformada’, lo cual puede causar desconcierto entre la población que será encuestada.

    â??De no modificarse la metodologí­a, la Iglesia Católica tendrá todo el derecho de de iniciar una campaña de boicot para que sus fieles no participen en un ejercicio que a todas luces responde a intereses perversos e inconfesablesâ?, apunta.

    En la publicación, se precisa que en años recientes se han creado otras agrupaciones religiosas que usan el nombre de ‘católica’, lo cual puede causar también cierta confusión entre los fieles católicos.

    Por tanto, en â??Desde la Feâ? se recomienda a la población católica, en caso de que no se puedan realizar los cambios a los cuestionarios del Instituto Nacional de Estadí­stica Geografí­a e Informática (INEGI), que se responda a los encuestadores ‘Soy católico romano’

  • Sube de intensidad volcan en islandia

    La actividad del volcán subterráneo del glaciar Eyjafjallajökull ha registrado un aumento en la expulsión de ceniza volcánica en los últimos días, informó hoy el Instituto Meteorológico Islandia.

    El informe de las autoridades islandesas constató que la nube de ceniza volcánica ha aumentado en tamaño y en concentración en los últimos días, lo que unido a un cambio en la dirección del viento, de norte a sur y sureste, provocó hoy el cierre del espacio aéreo de la República de Irlanda y de Irlanda del Norte.

    El aumento de la actividad del Eyjafjallajökull puede haber sido causado por la interacción entre el hielo y la lava en la lengua del glaciar o por cambios en el canal volcánico, de acuerdo con los expertos islandeses.

    El nivel de agua en el río Markarfljót, cuyas crecidas provocaron dos evacuaciones de población hace semanas, volvió a subir en las últimas horas, recuperando el de la última riada del pasado día 30.

    Los expertos señalaron además que no hay indicios de que la erupción se esté extinguiendo.

    El Eyjafjallajökull entró en erupción el pasado 14 de abril, y la gran cantidad de ceniza volcánica que expulsó a la atmósfera durante los primeros días provocó graves perturbaciones en el tráfico aéreo europeo durante una semana

  • Inseguridad afecta competitividad de ciudades mexicanas

    La inseguridad es un factor que ha pesado bastante en la competitividad de las ciudades mexicanas, pues no sólo aleja las inversiones sino que también propicia la huida de talento y del turismo, alertó el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco).

    Al presentar el Reporte de Competitividad Urbana 2010, la especialista del Imco, Gabriela Alarcón, alertó que de continuar la inseguridad podrí­a costarle al paí­s, por lo menos, un par de posiciones menos en el í­ndice de competitividad mundial dentro de los próximos años.

    Destacó que Monterrey se ubicó como la ciudad más competitiva de México, y dijo que la mayorí­a de las urbes del paí­s se estancaron en este rubro, ya que se carece de visión metropolitana de largo plazo, son poco profesionales y manejadas con criterios polí­ticos, además de que las autoridades no rinden cuentas a la ciudadaní­a.

    Uno de los grandes problemas actuales de las ciudades mexicanas es la falta de certidumbre y seguridad jurí­dica para las empresas y personas.

    El crimen, continuó, tiene importantes costos económicos que no sólo afectan las decisiones de las empresas para establecerse e invertir, sino también de las personas más preparadas y, a la vez, de las menos favorecidas.

    Puso como ejemplo a Ciudad Juárez, que cayó en el í­ndice de competitividad de una posición â??adecuadaâ? a â??mediaâ?, toda vez que el año pasado cerraron 30 por ciento de los negocios y aumentó 575 por ciento la tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes.

    La especialista del Imco destacó que el Valle de México -que comprende el Distrito Federal y su zona conurbada- retrocedió también en competitividad debido a la violencia, ya que se registraron resultados negativos en robo de vehí­culos y en la calidad institucional de la justicia.

    La inseguridad también empieza a golpear los niveles de competitividad de la ciudad de Monterrey, por lo que Alarcón hizo un llamado urgente a rediseñar a las fuerzas encargadas de la seguridad pública.

    Propuso retirar a las policí­as municipales de las responsabilidades de seguridad e implentar una corporación nacional única, o de lo contrario, estatales.

    Para mejorar la competitividad de las ciudades mexicanas, propuso incrementar sus facultades tributarias, ya que los municipios sólo recaudan 30 por ciento de lo que gastan, porcentaje menor no sólo respecto a los paí­ses de la OCDE, sino incluso de naciones como Brasil y Colombia.

    Recomendó la reelección de alcaldes y diputados locales, como sucede en Brasil, en donde se logró un mayor nivel de servicios públicos y menor corrupción.

    En su oportunidad, el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Armando Paredes, coincidió en la necesidad de la reelección, lo que abonarí­a mucho en la productividad de los municipios y permitirí­a que las autoridades tomen decisiones en la dirección correcta

  • 42% del gasto publico, malo

    En México, 18 por ciento del PIB es destinado a un gasto público ineficiente, que se despilfarra y es manipulable políticamente, concluyó el Instituto Mexicano de la Competitividad (Imco).

    Además el país ocupa uno de los últimos lugares a nivel mundial en el uso eficiente del gasto público, por debajo de Marruecos, Namibia y Etiopía, advirtió el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP).

    En la evaluación Gastar Mejor, señala que México destina 42 centavos de cada peso del gasto corriente al pago de la burocracia, y que las secretarías de Estado apenas cumplen con 40 por ciento de las metas de sus programas sectoriales

  • No hay focos rojos en Chiapas

    El presidente del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC), Marco Antonio Ruiz Guillén aseguró que en el estado no existen «focos rojos» que pongan en riesgo las elecciones del 4 de julio.

    Expuso que se ha cumplido con los términos legales para los comicios, son tres ejes fundamentales para el desarrollo de este proceso: una es la capacidad técnica de la autoridad electoral, la responsabilidad de los partidos y candidatos y la tercera la participación ciudadana.

    Destacó que las decisiones para elegir a 40 diputados y miembros de los 118 ayuntamientos es exclusivamente de los electores, como también de los 33 mil ciudadanos que serán funcionarios de mesas directivas de casillas que recibirán y contarán los votos.

    Los ocho partidos polí­ticos que participan en la contienda tendrán un representante en cada una de las casillas en las mil 928 secciones electorales, detalló.

    â??Ellos tendrán los ojos sobre las mesas directivas que serán integradas por un presidente, un secretario y un escrutador, por ello, la importancia de la capacitación a los responsables del escrutinio y cómputoâ?, apuntó

  • Rector del ITESM entrega al senado recomendaciones

    El rector del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), Rafael Rangel Sostmann, acudió ayer al Senado para entregar una propuesta con el fin de mejorar el combate a la inseguridad, y regular el papel de las Fuerzas Armadas en la lucha contra el narcotráfico.

    En entrevista, dijo estar de acuerdo con el uso de la fuerza militar, pero consideró que cuando se registren delitos contra la sociedad, deban ser juzgados en materia civil.

    Exigió se esclarezcan los hechos en los que murieron dos estudiantes en las inmediaciones de su escuela, en medio de una balacera.

    El rector dijo que la principal preocupación que se plantea en el proyecto es conocer qué sucedió la noche en que los dos estudiantes del ITESM perdieron la vida, debido al fuego cruzado entre el Ejército Mexicano y sicarios.

    Sobre las investigaciones, dijo que la PGR aún mantiene las indagatorias.

    Tras lamentar los hechos, Rangel Sostmann indicó que no quieren que se sigan violando los derechos humanos de los civiles.

    El presidente del Senado, el legislador perredista Carlos Navarrete, recibió del rector su propuesta en materia de seguridad.

    El proyecto de Rangel Sostmann incluye un marco jurí­dico para que el Ejército pueda actuar en casos especiales; la implementación de juicios orales; la policí­a única y facultades a los estados para tener autoridades únicas para participar en esa lucha.

    En ese sentido, reveló que han estudiado tres modelos de policí­a única. Es decir, uno de tres niveles como se encuentra actualmente, de dos policí­as a nivel estatal y de una policí­a nacional.

    En los tres ámbitos â??aclaróâ?? se debe especificar â??qué se puede hacer para mejorar, cómo aplicar los cambios aprobados en la legislaciónâ?.

    El rector Rafael Rangel Sostmann anunció además que el ITESM trabaja en un sistema de monitoreo por medio de indicadores para medir los avances que se realizan en los Poderes de la Unión en el tema de la seguridad.

    Intercambio de opiniones

    Navarrete, quien también coordina al PRD en el Senado, dijo que la reunión sirvió para intercambiar puntos de vista entre los grupos parlamentarios y los integrantes de esta institución, con relación al tema de la inseguridad que afecta al paí­s.

    Rangel reconoció ante senadores que el Ejército ha tenido una contribución importante en la lucha contra el crimen organizado, pero se debe establecer un â??acotamiento, un marco legal y control que lo marque para que no continúen los abusosâ?.

  • Exposicion «Invidentes fotografían patrimonio cultural»

    Un grupo de ocho personas invidentes ha logrado, a través de la fotografía, convertir en imágenes las ideas concebidas en su mente sobre los monumentos históricos, a partir del conocimientos de estos y con la utilización del resto de sus sentidos.

    El hecho de que estas personas no vean, no quiere decir que no puedan retratar, afirmó Julio César Martínez Bronimann, fotógrafo de la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural (CNCPC).

    Este grupo de invidentes participa en el Proyecto Historia, Arte e Identidad para la Conservación Social del Patrimonio Cultural con Ciegos, que lleva a cabo la CNCPC, del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta).

    El ejercicio creativo se da a través de los talleres de sensibilización que coordina la restauradora Gabriela Patterson, con los cuales el INAH-Conaculta busca involucrar a nuevos públicos en el cuidado y disfrute del patrimonio cultural.

    El fotógrafo Martínez Bronimann ha indagado en fuentes documentales sobre la enseñanza de la fotografía a ciegos y ha adaptado su propio método de enseñanza.

    El especialista encamina a los participantes del taller a expresar las imágenes que se forman en su mente, a través del conocimiento de un objeto o un espacio histórico por medio del tacto, el oído y en ocasiones el gusto, y «escribirlas» en un papel sensible a la luz.

    «El significado de la palabra fotografía es ‘escribir con la luz´; las personas incapacitadas para verla pueden sentirla a través del calor que les produce en la piel, y así también ubican la dirección de la luz y por consiguiente, de la sombra», indicó Martínez Bronimann.

    «En los espacios cerrados, sienten la ausencia de luz por el cambio de temperatura, entonces deducen que deben poner luz extra: flash, así como cuando el calor del sol no es suficiente y cuando perciben un día nublado», agregó.

    El fotógrafo del INAH explicó que sus alumnos saben manejar los contraluces. «Saben dónde colocarse respecto a la orientación del sol; pueden percibir si se encuentra atrás o de frente; a la izquierda o a la derecha de su cuerpo. Saben dónde está la parte iluminada y la sombra».

    Sobre el encuadre, el tallerista dijo que el oído y el tacto son los sentidos con que se guían para captar imágenes. «En el caso del retrato -agregó- se trabaja a través de la voz: la persona a la que van a captar tiene que estar hablando, en un tono medio, mientras se toma la fotografía; así, el fotógrafo determina la dirección y distancia de su modelo.

    En ocasiones, antes de fotografiar objetos los tocan y huelen, pero cuando es posible, un acompañante puede describirles el espacio o la figura para que se formen una idea en la mente.

    «Con la cámara captan superficies porosas, lisas, de agua; diferentes texturas, colores, formas; de esta manera los normovisuales podemos apreciar en papel las imágenes que ellos perciben a través de sus cuatro sentidos».

    La enseñanza a este grupo de invidentes, que forman parte del Comité Internacional Pro Ciegos, inició con una introducción en la que Martínez Bronimann explicó cómo funciona la cámara, sus componentes y los principios para «escribir imágenes con luz».

    Para facilitar el trabajo y no complicarlos con mucha teoría, sólo trabajan con cámaras desechables.

    A la fecha han realizado dos recorridos por sitios históricos en donde han podido poner en práctica sus conocimientos, el Ex Convento del Desierto de los Leones y el Museo de El Carmen, ambas construcciones coloniales del siglo XVII en la ciudad de México.

    Luego de una explicación de la arquitectura e historia de estos dos lugares, los invidentes comenzaron con la captura fotográfica de formas, texturas y colores guiados por el calor del sol.

    La restauradora Gabriela Patterson afirma que uno de los agentes más dañinos para el patrimonio cultural es el hombre y sólo a través de la educación y la sensibilización de los diferentes públicos, es como se puede conservar.

    Ahora, dijo, el reto es que estas personas invidentes estén totalmente capacitadas para que a su vez contribuyan a crear esta conciencia entre la sociedad, a través de talleres que permitan experimentar sensaciones por medio de todos los sentidos.

    El grupo de invidentes se reúne cada viernes para practicar diferentes actividades y revisar la tarea de fotografía

  • Estudiantes de EU en el ITESM Mty, regresen a EU

    La Universidad de Texas en Austin ordenó a sus estudiantes que realizan programas de intercambio en Monterrey, México, que regresen inmediatamente debido a la violencia provocada por los narcotraficantes.

    El vicerrector Steven Leslie dio la orden de regreso el 23 de marzo, informó el viernes el periódico Daily Texan.

    La orden se refiere solamente a los estudiantes enrolados en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey. Las autoridades de la Universidad de Texas citaron una advertencia del Departamento de Estado sobre la violencia en la frontera y en Monterrey.

    Las autoridades dijeron que la orden no se refiere a estudiantes enrolados en otros programas en México

  • IFAI ordena a SCT muestre informacion

    El Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI) instruyó a la SCT entregar una copia íntegra del total de los títulos de concesión que ha otorgado para instalar, operar y explotar redes públicas de telecomunicaciones.
    El pleno del IFAI determinó procedente modificar la respuesta ofrecida por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) , que deberá identificar con precisión los títulos de concesión cuyas copias simples cuenta en sus archivos, así como notificar al recurrente.
    El instituto revocó la clasificación manifestada por la dependencia en relación con las firmas de los concesionarios y le instruyó la entrega íntegra de los títulos de concesión en su poder, en el entendido de que no cuenta con anexos ni otros documentos relacionados.
    La comisionada ponente, María Marván, indicó que la SCT también debe orientar al solicitante para que acuda a la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) y al Registro de Telecomunicaciones, donde podría obtener la documentación relacionada con la totalidad de su solicitud.
    En sesión plenaria, el IFAI refirió que el solicitante se inconformó ante la respuesta que le había otorgado la secretaría, pues requería no el listado, sino el contenido y los anexos de todos los títulos de las concesiones.
    La Secretaría de Comunicaciones había manifestado que aun cuando le corresponde emitir dichos títulos, una vez que éstos son firmados por su titular, el documento original, sus anexos y cualquier información relacionada con éste son turnados a la Cofetel.
    Es la Comisión Federal de Telecomunicaciones la encargada de integrar el expediente de seguimiento, de conformidad con su Reglamento Interno.
    La SCT también manifestó que en ocasiones, y sólo como una práctica para facilitar la rápida referencia, conserva copia de algunos de los títulos de concesión que otorga, pero no de anexos ni otros documentos relacionados

  • Baja la evasion fiscal

    La evasión fiscal en el paí­s se redujo 13.7 por ciento en los últimos ocho años y la tasa cero del Impuesto al Valor Agregado (IVA) se convirtió en la zona más vulnerable del sistema de recaudación fiscal federal, pues representa 2.5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).

    Así­ lo establecen los análisis realizados por los institutos tecnológicos Autónomo de México (ITAM) y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), que fueron entregados por la Secretarí­a de Hacienda a legisladores de la bancada del PAN en el Senado de la República.

    â??La eficiencia recaudatoria del SAT medida a través del modelo económico definido en este estudio muestra que la eficiencia recaudatoria en el ISR ha crecido a una tasa anual de 2.19 por ciento entre el primer trimestre de 2000 y el segundo trimestre de 2009; la del IVA, 4.44 por ciento, y la del IEPS, 3.24 por ciento. Estos resultados aí­slan el efecto del PIB y de variables de polí­tica tributaria.

    â??El monto en recursos que significó la eficiencia recaudatoria pasó de 22 mil 500 millones en 2001 a 35 mil 700 millones de pesos en términos reales en 2008. Ese aumento fue de 58.7 por ciento.

    â??El incremento de la eficiencia recaudatoria del SAT, aunado a un desempeño generalmente positivo de la entidad recaudatoria (valorado con base en los principales indicadores de gestión que se analizan en este documento) ha resultado en una considerable disminución de la evasión fiscal. Entre 2001 y 2008 la evasión se redujo 13.7 puntos porcentuales, con lo cual la tasa de evasión global disminuyó de 37.1% de la recaudación potencial a un nivel de 23.4 por cientoâ?, precisa el estudio del ITAM.

    En tanto, el análisis del ITESM añade que â??los tratamientos especiales representan un gasto fiscal significativo. Los tratamientos especiales que se analizaron son los bienes y servicios a tasa cero por ciento, los bienes y servicios exentos, la tasa general de 10% en la zona fronteriza y el régimen de REPECOS