La elección presidencial en México y presiones a nivel internacional harán de 2018 un año «muy movido», consideró el nuevo presidente del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas 2018, Fernando López Macari.
Etiqueta: Instituto Mexicano
-
Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas habla del 2018
-
ISSSTE y el Metro
El ISSSTE informó que las obras de la Línea 12 del Metro han generado mucha inestabilidad en el hospital, y el comité de infecciones está haciendo una evaluación tanto sobre el impacto ambiental como del impacto en la sanidad. Aunado a ello, el hecho de que en este centro hospitalario para los trabajadores al servicio del Estado no esté operando el área de urgencias, genera preocupación.
Enrique Pedraza, médico adscrito al área de ginecoobstentricia del Hospital 20 de Noviembre, sostiene que el polvo que han generado las obras del Metro ha afectado una serie de aparatos, por lo que han tenido que extremarse los cuidados de limpieza en la zona de quirófanos para evitar infecciones.
En ese sentido, personal del Instituto Mexicano del Seguro Social ha tenido que solicitar al gobierno capitalino que las obras del Metrobús no se lleven a cabo por las noches, ante el ruido que generan y que afectan tanto a los pacientes como al personal médico del Centro Médico.
Mientras tanto, el gobierno capitalino reconoce los problemas que generan las obras y argumenta que se está trabajando a marchas forzadas para terminarlas, por lo menos en ambos tramos, «lo más pronto que se pueda», según el secretario de Obras, Fernando Aboitis Haro.
Por su parte, diputados de PAN y PRI en la Asamblea Legislativa solicitaron la comparecencia de Aboitis Haro, ya que consideran que faltó planeación en el diseño de la Línea 3 del Metrobús; mientras que, con respecto a la Línea 12 del Metro â??conocida como la «Línea Dorada»â?? hay opacidad en la inversión de los recursos públicos
-
Los sidicatos frenan, casi todo
Expertos advirtieron que el sistema de salud mexicano requiere una â??reforma integralâ?, pero reconocieron que los sindicatos serían â??los grandes perdedoresâ?.
John Scott, del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), expresó que la población ganaría con una reforma integral, â??pero habría algunos perdedores, sobre todo los sindicatos, porque varios de los privilegios que tienen serían difíciles de sostener con las eventuales modificacionesâ?.
Nuria Homedes, de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Texas, cuestiona por qué la instauración del Seguro Popular, en 2004, no se dio sobre la infraestructura del Instituto Mexicano del Seguro Social. Especialistas en el tema responden a la investigadora: no se utilizó el andamiaje del IMSS porque las autoridades no quisieron enfrentar al sindicato.
Homedes aseguró que la aparición del Seguro Popular vino a fragmentar más el acceso a los servicios de salud y a ocasionar una ineficiencia en el uso de los recursos públicos destinados al sector: â??El sistema mexicano ya tenía al IMSS, al ISSSTE y a la Secretaría de Salud, que atendía a toda la población abierta. Pero con el Seguro Popular, ahora se suma otra segmentación más: las personas que tienen Seguro Popular y las que noâ?
Gustavo Leal Fernández, investigador de la UAM, señala que el Seguro Popular duplicó las estructuras de las secretarías de salud estatales, lo que complicó el control de los recursos: â??Los estados reciben el dinero del Seguro Popular y lo usan como quierenâ?, mencionó.
Salomón Chertorivski, titular de la Comisión Nacional de Protección Social en Salud, instancia que administra los recursos del Seguro Popular, reconoce que los estados desarrollan diferentes modelos de atención, por lo que se impulsa una â??segunda generación de reformasâ? para unificar las prácticas estatales.
En la Cámara, legisladores de PRI, PVEM y PT exigieron una auditoría al gasto del Seguro Popular que se ha triplicado desde 2006. Como una muestra del â??desastreâ?, expusieron que millones de credenciales de afiliados fueron producidas y almacenadas, y sólo tienen como destino la incineración.
En León, Guanajuato, el secretario de Salud, José íngel Córdova Villalobos, rechazó el fracaso del Seguro Popular. â??A veces los programas que son exitosos tratamos de demeritarlosâ?, dijo.
Afirmó que de acuerdo con encuestas realizadas por terceros, los índices de satisfacción de los usuarios están por encima de 95%.
Diarios mexicanos publicaron ayer que esos resultados fueron puestos en duda por Investigación en Salud y Demografía, ya que únicamente se preguntó a afiliados atendidos
-
Comer bien evita depresion
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) recomendó el â??Plato del bien comerâ? para controlar y combatir la ansiedad, fatiga, melancolía y nostalgia, entre otros.
Los especialistas del servicio de Nutrición del IMSS alertaron que estos factores pueden llevar a cuadros severos de depresión.
Sugirieron a las personas que tienen problemas emocionales llevar a cabo una dieta balanceada con nutrimentos, vitaminas, minerales, ácidos grasos y proteínas.
María del Socorro Santiago Sánchez, responsable de la Oficina de Dietoterapeútica y Enseñanza, en el Departamento de Nutrición y Dietética, del Hospital General de Zona 32, consideró que la inadecuada alimentación influye en un deficiente funcionamiento del organismo.
Explicó que el consumo de alimentos lácteos (yogur, leche, crema, quesos) es fundamental para las personas con ansiedad y dijo: â??Deben incluir una o dos raciones diarias de este grupo, ya que su ingestión les ayuda a tener mejor humor y sentirse relajados, de esta manera se evitan momentos de tensiónâ?.
Las personas con melancolía o nostalgia también se les recomienda incluir proteínas en su ingesta diaria, como: carnes magras, huevo, pollo, pescado, mariscos, así como frutas (naranja, melón, uvas, ciruela y guayaba) y verduras frescas, para que sea una dieta balanceada.
Para los casos de depresión, explicó, se han obtenido resultados favorables con un menú que consiste en: frutas y verduras surtidas; cereales, carne de res y cerdo, huevo, embutidos, pescado, que combinados con leguminosas (frijoles, lentejas, habas) enriquecen la alimentación y mejoran el estado emocional de la persona a bajo costo.
La especialista habló de la importancia de las vitaminas, que se encuentran en frutas como naranja, guayaba y toronja, uvas, ciruelas, ricas en vitaminas C; verduras y vegetales de color fuerte como jitomate, zanahoria, pimiento rojo, amarillo, betabel, así como en verduras de hoja verde (Complejo B), las cuales complementan a la alimentación.
Afirmó que los pescados ricos en ácidos grasos Omega 3 favorecen un buen estado de ánimo; facilitan el proceso de digestión y mejora las funciones renales y hepáticas.
La funcionaria dijo que si no se consume el azúcar que necesita el organismo, la persona entra en un proceso de ansiedad y depresión