Etiqueta: instituto federal electoral

  • Destruye IFE papeleria electoral del 2009

    El IFE inició la destrucción de la papelería, documentación y boletas empleadas en la elección federal de 2009 en los 27 distritos de la capital del país, cuyo material se reciclará para elaborar papel de escritura, higiénico y servilletas.

    Al iniciar el proceso en la empresa Recycle, en el oriente de la ciudad de México, el consejero Marco Antonio Baños señaló que desde el 26 de agosto el órgano electoral lleva a cabo la destrucción de manera ecológica de la documentación de los 300 distritos electorales federales empleada y de reserva en la pasada contienda.

    En total serán 548.7 toneladas métricas las que se triturarán a través de empresas privadas en el país con un costo de un millón 934 mil 541 pesos de los que el órgano electoral podrá recuperar 132 mil pesos por pago de papel por reciclamiento.

    El proceso concluirá el 3 de septiembre próximo en todo el país

  • ¿Quieren que les toque menos dinero a los partidos politicos?, hablen con diputados

    El consejero presidente del Instituto Federal Electoral (IFE), Leonardo Valdés Zurita, señaló que los tres mil 335 millones 562 mil pesos que los partidos polí­ticos recibirán como financiamiento público en 2011 son conforme a lo que la Constitución y el Cofipe establecen.

    En entrevista conjunta con el consejero Alfredo Figueroa, indicó que una eventual reducción al monto de los recursos que las fuerzas polí­ticas con registro reciben cada año es algo que no está en la facultad del IFE, sino en la de los legisladores con una eventual reforma a la fórmula establecida en la ley.

    Valdés Zurita refirió que el monto es elaborado con base en la fórmula que la legislación electoral vigente y la misma Constitución establecen, y que fue estipulada en la última reforma electoral de 2007.

    Dicha reforma, agregó, tuvo el objetivo de privilegiar el financiamiento público sobre el privado, con el fin de generar equidad y evitar el ingreso de dinero ilí­cito a las arcas de los partidos.

    El consejero presidente del IFE refirió que es competencia del instituto electoral hacer la fiscalización de tales recursos públicos empleados por los partidos, para garantizar que ese capital lo empleen de acuerdo con la ley.

    Al respecto, el consejero Alfredo Figueroa recordó que el órgano electoral ha sancionado en repetidas ocasiones a aquellas fuerzas polí­ticas que ocupan esos recursos con unos fines distintos a los que la Constitución establece.

    â??Cuando algún partido se ha desviado de este ejercicio, de este uso de recursos, esta autoridad ha establecido sanciones, incluso duplicando el monto ejercido por parte de los partidosâ?, comentó

  • Credenciales 03 en Estado de Mexico serviran para 2011

    «La credencial 03 dejará de tener validez de acuerdo al Instituto Federal Electoral (IFE) a partir del primero de enero de 2011 como elemento de identificación, sin embargo, podrá ser utilizada en las elecciones del próximo año», apuntó Rafael Plutarco Garduño García, director de Capacitación del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM).

    Aunque para el 2012 cuando se tenga comicios para escoger presidentes tanto de México como de municipios, diputados y senadores, la credencial ya no podrá ser utilizada para sufragar.

    «Dentro de un año este documento con terminación 03 ya no será valida, la última vez que podrá ser utilizada por los mexiquenses será en la elección para gobernador, la cual se realizará el tres de julio de 2011», señaló Garduño García.

    Cabe destacar que el estado de México cuenta actualmente con 10 millones 400 mil electores registrados hasta el momento, pero no se descarta que se incremente el número de ciudadanos en los próximos meses.

    Al preguntarle si el IEEM ya esta laborando para los comicios del 2011, el titular de Capacitación señaló:»estamos trabajando para el próximo proceso que arrancamos el 2 de agosto emitiendo la convocatoria, la cual efectúo el consejero presidente del Instituto Electoral, Jesús Castillo Sandoval».

  • IFE revisa caso Iglesia Catolica

    El Instituto Federal Electoral (IFE) rechazó la solicitud del PRD de aplicar medida cautelar a la Iglesia Católica para que cese sus declaraciones contra ese partido, su dirigente nacional Jesús Ortega, y hacia el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard.

    El IFE consideró que con ello se incurriría en limitar la libertad de expresión de la Iglesia, pero informó que inició la investigación correspondiente para definir sin con tales pronunciamientos violó o no la norma electoral.

    El consejero electoral Marco Antonio Baños indicó que el IFE admitió la queja que el PRD presentó contra el arzobispo Juan Sandoval, la Arquidiócesis y su vocero Hugo Valdemar, por sus declaraciones contra el partido y sus militantes.

    Entre ellas, aquellas con las que acusa al Partido de la Revolución Democrática (PRD) de ‘maicear’ a los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) .

    En entrevista, Baños Martínez refirió que ahora el órgano electoral recabará las pruebas necesarias para definir si la Iglesia violó o no el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe) , al no respetar la prohibición de llamar a votar o no por un partido.

    Detalló que si se comprueba que incurrió en ello el IFE remitirá el caso a la Secretaría de Gobernación (Segob) a fin de que ‘en el marco de sus facultades decida lo conducente’.
    Sin embargo, el consejero electoral consideró la necesidad de que el Consejo General del IFE se pronuncie al respecto, pues es el organismo que está obligado a garantizar el cumplimiento del código electoral.

    ‘El código electoral dice claramente que los ministros de culto no deben llamar a votar por un partido o no deben llamar a que no se vote por un partido. Si se demuestra que eso existió, el IFE tiene que hacer el señalamiento correspondiente’, explicó.

    Baños Martínez recalcó que este caso debe ser resuelto a la brevedad, pues ‘sería lesivo para la democracia mexicana que estos asuntos se archiven sobre la amplitud de plazos que da el procedimiento ordinario sancionador’.

  • Presidencia enfadada por multa del IFE

    La Presidencia de la República impugnó ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) la resolución del IFE, respecto a que es propaganda gubernamental el mensaje que emitió en cadena nacional el presidente Felipe Calderón en tiempo electoral prohibido.

    El recurso de apelación fue presentado la ví­spera a través de la Consejerí­a Jurí­dica de la Presidencia de la República ante el Instituto Federal Electoral (IFE), que a su vez lo deberá turnar a la Sala Superior del TEPJF.

    En su sesión del 21 de julio, el Instituto Federal Electoral resolvió que el mensaje de Calderón Hinojosa, difundido el 15 de junio, sí­ era propaganda gubernamental y que se transmitió en tiempo electoral prohibido.

    Sin embargo, determinó que no podí­a sancionar al jefe del Ejecutivo, porque el Artí­culo 108 Constitucional establece que el presidente sólo podrá ser juzgado por traición a la patria y delitos graves del fuero común.

    Un dí­a después de la sesión del órgano electoral, el 22 de julio, la Secretarí­a de Gobernación (Segob) anunció que impugnarí­a la resolución y que por primera vez combatirí­a formalmente ante una instancia jurisdiccional una decisión del IFE.

    El subsecretario de Gobierno de la dependencia, Roberto Gil Zuarth, calificó el fallo como una â??censuraâ? que sentarí­a â??un precedente sumamente graveâ?.

    Dijo además que el Instituto Federal Electoral no tiene atribuciones para llamar al gobierno de la República y a su titular a un procedimiento de carácter sancionatorio.

    â??La censura acordada ayer del discurso presidencial por parte del IFE es insostenible y es convicción del gobierno federal que con ella se invaden las facultades del presidente de la República y además se soslaya el derecho a la información de los ciudadanosâ?, aseveró el funcionario.

    Además â??carece de toda lógica que se exija al presidente, desde el IFE, que guarde silencio frente al tema de la seguridad, cuando en la ví­spera de su mensaje a la nación se registró uno de los episodios de mayor violencia en el marco del combate a las organizaciones criminalesâ?, añadió en esa ocasión.

    Cabe recordar que el 27 de julio pasado el Partido Acción Nacional (PAN), a través de su representante ante el IFE, Guillermo Bustamante, impugnó ante el máximo tribunal electoral la resolución del instituto, y afirmó que éste â??no tiene competencia alguna para instaurar un procedimiento especial sancionador contra el titular del Ejecutivoâ?.

  • COn calma, voto electronico hasta en unos 18 años

    Implementar el voto electrónico podría tardar al menos 18 años, según la experiencia internacional sobre el tema, recogida en un estudio de la Comisión de estudio de instrumentos electrónicos de votación del Instituto Federal Electoral.

    El documento destaca que el nivel de analfabetismo e ingreso PIB per cápita no resultan determinantes para el éxito o fracaso de esta forma de votación.

    Agrega también que una población mayoritariamente rural no es impedimento para ocupar este tipo de votación con éxito

  • Registran candidato en Aguascalientes, con investigacion

    Pese a una orden judicial que se lo prohibía, el abanderado panista al gobierno del estado, registró oficialmente su candidatura ante el Instituto Estatal Electoral (IEE).

    El miércoles, el Instituto Federal Electoral, a través de un boletín, dio a conocer la orden que recibió del juez Sexto de lo Penal de Aguascalientes, para suspender los derechos político-electorales del panista, por supuestos actos de corrupción dados durante su administración como alcalde de la capital (2205-2007).

    En el comunicado, el delegado del IFE, Ignacio Ruelas Olvera, aseveró se limitaría a cumplir con la orden judicial.

    Por su parte, la dirigencia del Partido Acción Nacional en Aguascalientes defendió a su abanderado, y acusó al juez de actuar por consignas políticas y no apegado a derecho.

    A las 19:00 horas de este jueves, Orozco Sandoval se presentó en las oficinas del IEE para entregar su documentación y registrar su candidatura.

    La consejera presidenta del órgano, Georgina Barkigia, aseveró que ellos tienen la obligación de recibir todos los registros, pero ya será en un análisis posterior, cuando se determine si cumple o no, con todos los requisitos, «en este momento lo que tenemos es una solicitud de registro, no el registro como tal».

    En entrevista, el abanderado del PAN, reiteró que a pesar de todo, el será el candidato del PAN al gobierno estatal y su nombre aparecerá en las boletas de la elección del próximo cuatro de julio, «pésele a quien le pese».

    Destacó que se interpondrá una queja formal en contra del juez sexto de lo penal, Alfredo Quiroz García, por su actuar tan «tendencioso y sospechoso».

    En distintos foros y entrevistas, Orozco Sandoval ha acusado al gobierno del estado, encabezado por el panista, Luis Armando Reynoso Femat, de querer descarrilar su candidatura, principalmente ha señalado al secretario general del gobierno estatal, Juan Ángel Pérez Talamantes, de estar asesorando y prestando todos los recursos, para afectarlo

  • Propone PRI reduccion de prerrogativas

    La bancada priista en la Cámara de Diputados propuso disminuir el financiamiento público que reciben los partidos políticos y aumentar el porcentaje de aportaciones de simpatizantes y militantes.

    El diputado José Adán Ignacio Rubí Salazar dijo que para ello es necesario llevar a cabo reformas a los artículos 41 y 116 de la Constitución y a los artículos 32, 78 y 101 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE).

    En el documento se indica que se pretende reducir el monto de los recursos económicos de que disponen los partidos políticos para sus gastos ordinarios y de campaña y generar un esquema en el que se pueda aumentar el porcentaje de aportaciones que simpatizantes y militantes pueden hacer a un partido político.

    «Esto conlleva una inducción para que los partidos realicen un esfuerzo mayor para incrementar sus ingresos propios producto de las aportaciones de sus militantes y simpatizantes, así como buscar otras fuentes de financiamiento que estén dentro del marco de la legalidad, pero que no dependan directamente del gasto público».

    Con esta iniciativa se busca cambiar a un esquema que garantice que las organizaciones políticas cuenten con recursos necesarios para desarrollar sus funciones, «pero no con el alto costo que hoy representan para el erario público».

    Subraya que México no sólo se ubica en el último lugar de los países en transición democrática, sino que es el segundo más caro en la obtención de cada voto.

    Se explica que, según datos del Informe de resultados de la revisión y fiscalización de la Cuenta Pública, de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), en 2006 los partidos políticos obtuvieron 4 mil 175 millones 367 mil pesos: 2 mil 68 millones 375 mil para actividades ordinarias y 37 millones 110 mil pesos para actividades específicas.

    El informe señala que en las elecciones presidenciales cada voto costó 35 dólares, mientras que en otros países con una experiencia electoral consolidada el costo del sufragio varía entre uno y tres dólares.

    Agrega que entre el año 2000 y 2008 han existido 16 partidos políticos nacionales, que han costado a los mexicanos más de 25 mil millones de pesos. «El tránsito de un sistema de partido hegemónico a uno plural ha sido un proceso sumamente costoso»

  • Ariel Gómez: el Diputado racista por Dra. Alicia Ma. Ocampo Jiménez

    Seguramente recordarán al famoso #diputadoracista, Ariel Gómez León, por los comentarios que hizo hace poco en un programa de radio. En pleno programa se quejó de que en la Cámara de Diputados le habí­an quitado parte de su sueldo sin pedirle su opinión, para apoyar a la gente necesitada de Haití­. Además se refirió a la raza negra en tono burlesco: «Como todos son negros y se parecen tanto, habí­a que marcarlos con una tinta indeleble para que no se les repita la ayuda; la tinta tiene que ser blanca, porque la que usa el Instituto Federal Electoral no se les notarí­a por ser tan negrosâ?.

    Con esta liga pueden acceder al audio original en el cual se escuchan las declaraciones de dicho diputado: http://bit.ly/d0AgFf (ví­a @isain). Cabe señalar que Ariel Gómez era claramente consciente de que estaba al aire, incluso dijo: â??A mí­ me vale que no me quieran algunos, pero yo no quiero que me quieran, yo quiero que me oigan, y si eso les causó encabronamiento me vale guango», y siguió hablando del tema.

    Lo curioso del caso es que cuando la sociedad civil y los medios le reclamaron por sus comentarios, dijo que se habí­a tratado de un error, que no apagó el micrófono y pensó que estaba fuera del aire. Con esta segunda declaración demostró que además de racista, es mentiroso.

    Debido a esta situación, y gracias a la información ofrecida en Twitter por @sladogna y @alconsumidor, pude escribir el 29 de enero una carta a Ariel Gómez, diciéndole que pidiera una disculpa pública. Además le sugerí­ que se ganara la vida con un trabajo que no represente a la polí­tica mexicana.

    Ese mismo dí­a, @FedroGuillen reenvió una fotografí­a en la que aparece la camioneta de Ariel Gómez, tapando flagantemente la rampa de discapacitad@s. Yo llevo 6 meses en silla de ruedas, debido a una fractura expuesta en mi pierna. En esta situación es difí­cil salir a la calle, porque la gente no respeta los estacionamientos para discapacitad@s, pero mi indignación llegó al lí­mite cuando en dicha fotografí­a queda claro que este polí­tico no tiene el más mí­nimo respeto por las personas que tenemos necesidades especiales. En mi caso se trata de un problema temporal, pero puedo imaginar cómo padecen quienes tienen una situación semejante durante todos los dí­as de su vida.

    Escribí­ una segunda carta a Gómez León, con copia para Alejandro Encinas y a la dirigencia del PRD. La copio a continuación:

    �����������������

    Esta mañana le envié un correo electrónico a Ariel Gómez por sus declaraciones sobre el apoyo a Haití­. Acabo de enterarme de que con su camioneta también tapa los lugares para discapacitados, anexo la fotografí­a: http://bit.ly/cGqZ1z

    Expreso mi doble desacuerdo con su presencia en el Congreso, no merece representarnos ni ganar tanto dinero por su comportamiento doblemente excluyente.

    Es vergonzoso que la gente de México no respete los lugares para discapacitados, pero lo es mucho más cuando se trata de un Diputado.

    Renuncia, Ariel Gómez.
    ����������������

    Esta mañana recibí­ la siguiente carta del Diputado Ariel Gómez:

    ��������������������

    Palacio Legislativo de San Lázaro,
    a 30 de enero de 2010.

    Por este conducto, agradezco a usted, sus comentarios relacionados a mi persona, he ofrecido mis más sentidas y humildes disculpas, con la única finalidad de cumplir moralmente con mis sentimientos, en estos momentos de tribulación, pero creo que no han sido escuchadas, y mucho menos tomadas en cuanta, ya que más bien los medios se han dejado llevar por el amarillismo de la nota.

    Lo digo no como polí­tico, sino como ser humano imperfecto, que está asumiendo su responsabilidad.

    Me despido no sin antes enviarle un caluroso saludo y, reiterarle las seguridades de mis más altas consideraciones distinguidas.

    Respetuosamente

    Ariel Gómez León

    ��������������������

    Se supone que el dí­a de hoy (martes 2 de febrero del 2010) el PRD decidirá si lo expulsan del partido (http://bit.ly/dteHaz). Ariel Gómez ha dicho que no piensa renunciar, esta carta firmada desde el Palacio Legislativo lo confirma: sigue en su cómodo y acolchonado curul, con un sueldazo que resulta envidiable para la mayorí­a de sus homólogos latinoamericanos.

    Esta situación es una muestra más de que los polí­ticos mexicanos viven â??tan cerca de su dineroâ?¦y tan lejos de la ciudadaní­aâ?. Si Ariel Gómez tuviera un poco de conciencia de que nos representa con sus acciones, él mismo presentarí­a su renuncia lleno de vergí¼enza. Pero es evidente que el ambiente polí­tico es un Matrix en el que todo se vale, porque no hay efectos de sus acciones en el mundo real en el que estamos quienes hacemos mucho más por México.

    Señor Diputado:

    La gente de México â??sí­, esa gente que está lejos de su Matrix- ha roto récord en acopio de ayuda para Haití­, mientras Usted se referí­a a ellos en tono burlesco. Además es imperdonable que un polí­tico como Usted no respete los lugares de la gente con discapacidad. Su carta no me basta para remediar el daño que está haciendo a México con sus acciones.

    Ya basta de que los polí­ticos velen sólo por sus propios intereses, mientras se burlan cí­nicamente de las expectativas que tiene la ciudadaní­a para la consolidación de un paí­s en el que valga la pena vivir. Su â??imperfecciónâ? humana no puede ser tomada a la ligereza, porque Usted nos representa por el puesto que ostenta. México es el paí­s de los polí­ticos cí­nicos, Usted el último botón de muestra.

    Atentamente

    *Dra. Alicia Ma. Ocampo Jiménez editora de «Genera la equidad«, un sitio que ella misma describe como «La equidad es un imperativo ético de nuestro tiempo: conscientes de la coexistencia, queremos liberarnos de la dominación y de la exclusión. Este es un espacio para «generar» la equidad, a partir de la reflexión y el análisis crí­tico sobre lo que acontece en el mundo y en nuestra vida cotidiana. La corresponsabilidad es el puente que une las realidades que hoy se encuentran escindidas: partidos polí­ticos y ciudadaní­a, ricos y pobres, hombres y mujeres, generaciones presentes y futuras».

  • La transparencia ayudara a ciudadanos con su voto

    La transparencia y el derecho de acceso a la información son elementos cada vez más relevantes durante los procesos electorales, pues constituyen la base para la formación de criterios con los cuales el ciudadano decide su voto, afirmó el IFAI.

    La comisionada presidenta del IFAI, Jacqueline Peschard, señaló que si bien están obligados a responder solicitudes de información a través del Instituto Federal Electoral (IFE), los partidos políticos deben difundir información sin que medie solicitud alguna.

    Tal es el caso de los documentos básicos y reglamentación interna, directorio de cargos y sueldos, convocatorias para elegir dirigentes y candidatos, resoluciones de órganos disciplinarios que hayan causado estado, así como recursos públicos canalizados a sus órganos estatales e informes ordinarios y de campaña.

    «Anteriormente la autoridad electoral estaba sujeta al escrutinio público y de partidos, en tanto que los organismos políticos únicamente lo estaban al de la autoridad electoral», expuso la titular del Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI).

    Durante la conferencia «Procesos electorales y transparencia», en la Universidad Autónoma de Puebla, refirió que en la más reciente reforma electoral, el Código Federal de Procedimientos Electorales (Cofipe) introdujo un capítulo específico en materia de transparencia de los institutos políticos.

    «De esta manera, los partidos políticos, en tanto entidades de interés público y del ámbito federal, se convierten en sujetos obligados indirectos en materia de transparencia», afirmó Peschard Mariscal.

    Destacó que el acceso a la información adquiere un papel relevante precisamente en el marco democrático, al sancionar políticamente al partido en el gobierno por su mal desempeño, a través de la alternancia, o bien premiándolo, al ratificarlo con su voto.

    «La jornada electoral es el momento crucial de la relación entre ciudadano y Estado, y alcanza su mayor efecto a partir de la información con que cuenta el sufragante para definir el sentido de su voto», detalló la comisionada presidenta.

    La funcionaria federal aseveró que «con toda la información a mano se constituye un voto responsable que se vuelve corresponsable con el conjunto de los electores y el gobierno emanado del voto».

    Reconoció que la opinión que consignan los medios de comunicación, líderes de opinión y los propios actores políticos con base en el ejercicio del derecho de acceso a la información, se traslada a amplios sectores sociales a efecto de nutrir las preferencias electorales.

    Por ello advirtió que «el debate en torno a la libertad de expresión o la promoción de obra gubernamental tiene que ver con el tipo de información que se difunde».

    En referencia al estrecho vínculo entre la construcción de gobernabilidad y transparencia, la ex consejera del IFE planteó la existencia de tres vertientes de análisis: la transparencia de los actores políticos, la organización de los comicios y la decisión ciudadana.

    En el caso de la transición a la democracia en México, recordó que la regulación electoral introdujo paulatinamente el componente de transparencia en diferentes esferas de la actividad partidista: prerrogativas, fiscalización y organización de los comicios