Que le espera al Instituto Federal de Acceso a la Información, cuando ya se esta mencionando que Peña Nieto quiere por todos los medios que sea una cuestión de estado el combate a la corrupción.
Dentro de las ideas que se vienen manejando para el Instituto Federal de Acceso a la Información, el combate a la corrupción podría ser maravilloso, pero lo primero que le van a pedir al Instituto Federal de Acceso a la Información es que sea la responsable de que las instituciones sean transparentes, ojo, el presidente es el titular del ejecutivo pero es también una institución, algo que deberá tener en cuenta.
El combate a la corrupción debe ser una prioridad para la próxima administración, claro ya que el crimen organizado también lo es, pero tengamos en la visión que la corrupción se lleva el 9 o el 11 por ciento del PIB de México, y eso es mas de 200 mil millones de dólares, poco mas de lo que tenemos en reservas de Banco de México.
El Instituto Federal de Acceso a la Información, debera ser robustecido si en verdad entrara a la lucha anticorrupción.
Etiqueta: Instituto Federal de Acceso a la Información
-
Instituto Federal de Acceso a la Información vs la corrupción
Instituto Federal de Acceso a la Información vs la corrupción -
Que dicen legisladores si arreglan/mejoran la transparencia
Legisladores federales coincidieron en que se requiere adecuar el marco legal en materia de transparencia y acceso a la información, para ampliar las obligaciones en la rendición de cuentas por parte de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
Subrayaron que además de estos poderes públicos, se debería incluir a los organismos que poseen autonomías constitucionales e incluso a los sindicatos, para que sean igualmente sujetos a mayores obligaciones de transparencia y rendición de cuentas.
Al participar los trabajos de la Séptima Semana Nacional de Transparencia, el coordinador de Convergencia en el Senado, Luis Maldonado Venegas, anunció que presentará una iniciativa para eliminar los costos de opacidad e impunidad que hay en los sindicatos mexicanos.
Con respecto a la resistencia de algunos líderes sindicales a esta reforma legal, el senador advirtió que «invocar la gobernabilidad para provecho de cúpulas facciosas y en perjuicio de millones de trabajadores, es una extorsión inadmisible».
En el evento, que se llevó a cabo en la Cancillería, Maldonado subrayó que los recursos sindicales deben considerarse fondos públicos y eliminar viejas prácticas de poder político con absoluta discrecionalidad y opacidad.
Agregó que además se buscará subsanar la falta de transparencia en el manejo de los fondos o prerrogativas que ejercen los grupos parlamentarios y las Juntas de Coordinación Política en las cámaras del Congreso de la Unión y las legislaturas de los estados.
En lo que respecta a senadores, diputados federales y locales, indicó, debe hacerse una reforma, ya que «los legisladores no tendremos autoridad moral para exigirle a otras instancias rendir cuentas y transparencia».
A su vez, el presidente del Comité de Garantía de Acceso y Transparencia de la Información del Senado, Raúl José Mejía González, dio a conocer que en breve se propondrá un nuevo reglamento sobre derechos y obligaciones de los legisladores.
Por su parte, el diputado Agustín Castilla Marroquín, del PAN, informó que su bancada acordó presentar, en el próximo periodo ordinario de sesiones, una segunda generación de reformas constitucionales y legales para el escrutinio social sobre el uso y destino de los recursos públicos.
El grupo parlamentario, dijo, discutió recientemente su agenda legislativa y concluyó que subsisten resquicios en el andamiaje constitucional y legal de la materia, así como resistencias de diversos actores constitucionales para emprender actos públicos totalmente transparentes y sujetos a procesos de revisión y, en su caso, de sanción.
Castilla Marroquín comentó que sobre la mesa de debate está la necesidad de reconocer al IFAI como un órgano constitucional autónomo, a fin de fortalecer sus resoluciones, y el revisar la legislación para darle fuerza legal a sus decisiones.
En su oportunidad, el diputado local del Congreso de Michoacán, Enrique Leopoldo Bautista, aseguró que la transparencia en México ha cambiado de contexto, es decir, pasó de ser un secreto de Estado a formar parte del ciudadano, como principal beneficiario de la misma
-
Secretaria del medio ambiente, DEBE mostrar documento dice IFAI
El pleno del Instituto Federal de Acceso a la Información ordenó a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) difundir el oficio 01/938, en el cual rechaza la recomendación 68/2009 de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), emitida contra por transgredir varias normas, entre ellas el derecho de las personas a un medio ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar.
La recomendación fue emitida por la CNDH luego de que la Semarnat autorizó a la empresa Sistemas de Desarrollo Sustentable, SA de CV, la construcción de un confinamiento de residuos peligrosos en la población de Zimapán, Hidalgo.
De acuerdo con la comisionada ponente del recurso 3856/10 del IFAI, Sigrid Arzt Colunga, la Semarnat y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) transgredieron el derecho de información de los habitantes de esa población, al no hacer de su conocimiento, de manera clara y veraz, las medidas de operación y seguridad del confinamiento de residuos peligrosos, así como los programas de emergencia en caso de accidentes. Fue en 2008, cuando la dependencia otorgó a la empresa la licencia para operar el confinamiento.
Otra norma que se violó tiene que ver con el uso apropiado de la explotación de los recursos naturales y la preservación del equilibrio ecológico.
Esos elementos, así como las agresiones cometidas contra habitantes de Zimapán, Hidalgo, durante una reunión en 2007 para tratar el tema del confinamiento, constituyen los fundamentos de la recomendación de la CNDH, la cual fue rechazada tanto por Semarnat y Profepa.
La recomendación derivó de la queja que interpuso José María Lozano, actual alcalde de Zimapán, parte también de los elementos contenidos en el expediente 2007/5043/2/ de la CNDH.
La comisionada Arzt advirtió que no procede la confidencialidad que pretende imponer la Semarnat al documento, por lo cual le ordena su publicidad
-
Rumbo al Bicentenario; crisis en el FCE
Al Fondo de Cultura Económica (FCE) le faltó tiempo y dinero para concretar todos los proyectos editoriales que contemplaba con motivo del Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución. En total 12 iniciativas, que incluían la Gran Enciclopedia Mexicana o la Enciclopedia Latinoamericana, no acabaron de germinar y fueron â??canceladasâ? a finales de 2009 por la editorial pública.
De acuerdo con una solicitud de información pública realizada a través del Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI), la dependencia reportó que editaría 30 títulos para conmemorar las efemérides. De esta primera relación, el Fondo clasificó ocho como â??Proyecto canceladoâ? y cuatro más no aparecen en el listado actualizado que proporcionó ayer el FCE.
Tomás Granados Salinas, coordinador editorial del sello, aceptó que fue la falta de tiempo en su planeación, que implicaba convocar hasta 15 autores para algunas obras, así como el alto costo que representaban algunas de ellas, lo que obligó a interrumpir los proyectos.
Incluso, reconoció, hoy día el catálogo de proyectos para conmemorar las efemérides â??no está definido completamenteâ? y puede modificarse.
Desde la creación de la Comisión Nacional de los Festejos del Bicentenario, el gobierno mexicano fue criticado por la prisa con la que comenzó la organización de las fiestas patrias. A diferencia de países como Chile o Argentina que comenzaron la preparación de sus conmemoraciones alrededor del 2000, México inició a mediados del 2006.
En el FCE, justificó Granados, no hubo proyectos cancelados que se hubieran comenzado a trabajar, sin embargo, â??como ideas, propósitos, sugerencias deben haber sido diez. No son libros que hayamos querido dejar de publicar, son proyectos en los que decidimos no seguir avanzando por nosotros, por el autor, por la magnitud del mismoâ?.
¿Ya no alcanzaba el tiempo?, se le preguntó. â??En algunos casos fue por tiempo, en otros porque involucraba obras colectivas. Habría sido necesario que participaran diez o 15 y sin ese número habría valido menos el libro. En otros casos por el dinero, las razones son muy diversas. Por ejemplo, la Gran Enciclopedia Mexicana empezó con muy buen tiempo, pero el costo habría sido muy altoâ?, aceptó