Etiqueta: Instituto Electoral del Distrito Federal

  • Roberto Gil Zuarth sigue queriendo ser dirigente del PAN

    Al responder a sus oponentes, quienes lo acusan de no tener los años de militancia suficientes para ser presidente del PAN, el diputado Roberto Gil Zuarth señaló que nadie lo hará renunciar a su candidatura; se dijo convencido de ganar la elección interna panista y se declaró «calderonista», al tiempo que anunció que va por el voto del Presidente de la República.

    «Yo soy y quiero ser el candidato de las consejeras y de los consejeros nacionales, incluyendo al Presidente de la República, y también digo: como presidente de Acción Nacional nunca tendré empacho en defender al Presidente de la República y sus políticas», estableció.

    El legislador federal fue enfático al declararse «calderonista» y resaltar las afinidades con el primer mandatario: «Soy calderonista. No renuncio ni reniego de mi admiración por Felipe Calderón; forma parte de mis cariños y lealtades personales».

    Gil Zuarth dijo que algunos panistas están inconformes con su candidatura por su juventud. Con apenas 33 años cumplidos el pasado 10 de octubre, el legislador plurinominal se convertiría, de ser electo por el Consejo Nacional del PAN, en el líder de Acción Nacional más joven -Felipe Calderón ocupó dicho puesto en 1996, cuando cumplía 34 años-.

    No sólo «tengo la convicción de que estoy habilitado jurídicamente, en término de los estatutos, para participar en la elección, sino que también lo estoy desde el punto de vista ético, y es paradójico que algunos panistas hoy aduzcan que es parte de la tradición de Acción Nacional el cerrar espacio para los jóvenes», argumentó.

    El ex subsecretario de Gobernación, quien renunció a su cargo para buscar la presidencia del PAN y contender con el diputado Francisco Ramírez Acuña, la ex comisionada de migración Cecilia Romero y los senadores Gustavo Madero y Blanca Judith Díaz, dijo que si ellos están molestos con su candidatura, tienen instancias legales para ventilar el asunto.

    «Tengo el derecho, voy a defender mi derecho, y quien se sienta incómodo o agraviado por mi participación en este proceso, ahí están las instancias correspondientes, en esas instancias defenderé mi derecho de participar», indicó.

    El diputado plurinominal negó cualquier acusación en el sentido de que existen presiones para que los consejeros nacionales voten por él en la elección del 4 de diciembre, por lo que invitó a quienes aseguran aquello a que presenten las quejas correspondientes al interior del partido.

    Rechazó que, en caso de convertirse en el líder nacional del PAN, entre en un conflicto de intereses por el hecho de que su esposa, Carla Astrid Humphrey Jordan, está a unos días de convertirse en presidenta del Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF).

    «En mi casa no es regla, en el partido no es cultura y en la sociedad nunca debe ser propósito que las carreras de los mujeres queden supeditadas al destino y a las carreras de los hombres; no es regla en mi casa, no es cultura en mi partido y no debe ser propósito de una sociedad.

    «Tiene (su esposa) el apoyo de los consejeros que han votado por ella para la presidencia del Instituto Electoral del Distrito Federal. Son dos espacios de interacción distintos, dos espacios de actuación distintos, se trata de un consejo electoral del ámbito del Distrito Federal, yo aspiro a presidir el Partido Acción Nacional, y los conflictos de interés no se miden en función de las cercanías o de las relaciones personales», expresó.

    Por otra parte, rechazó versiones periodísticas en el sentido de haber sido favorecido como diputado con recursos del Fondo de Pavimentación y retó a sus detractores a ofrecer pruebas en un lapso de 48 horas acerca del presunto beneficio.

    Asimismo, Gil Zuarth presentó su portal de internet www.robertogil.mx, a través del cual pretende llevar a cabo nuevas estrategias de comunicación con la militancia y con la ciudadanía en general desde una perspectiva moderna y permanente en las redes sociales.

  • 3 organizaciones quieren ser partidos politicos

    Al vencer el plazo para que las asociaciones interesadas puedan constituirse en Agrupaciones Polí­ticas Locales (APL), sólo tres entregaron la documentación respectiva ante el Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF).

    Se trata de â??Ciudadaní­a y Democraciaâ?, â??Con-ciencia Ciudadanaâ? y â??Justicia y Pazâ?, cuya documentación deberá ser revisada por el Consejo General del IEDF que, en su caso, resolverá a más tardar en 60 dí­as hábiles contados a partir del 1 de agosto.

    Dicho proceso se llevará a cabo de conformidad con lo dispuesto en el Artí­culo 71 del Código Electoral del Distrito Federal, informó el IEDF en un comunicado.

    El sábado 31 de julio venció el plazo para demostrar el cumplimiento de los requisitos para constituirse como APL, entre ellos celebrar al menos ocho asambleas delegacionales constitutivas de afiliados en las demarcaciones territoriales del Distrito Federal y una asamblea general.

    Asimismo presentar los documentos básicos como declaración de principios, programa de acción y estatuto, además del listado de poco más de 22 mil afiliaciones a la organización aspirante como Agrupación Polí­tica Local, refirió

  • IEDF recibe tiempo aire en medios

    El Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) contará hasta con 10 minutos a la semana en radio y televisión para difundir información relacionada con la elección de comités ciudadanos que se realizará en agosto de este año.

    Lo anterior, luego de que el Instituto Federal Electoral (IFE) aprobó que se le asignara al órgano diversos tiempos para que cumpla con la difusión de sus actividades.

    El IEDF tendrá hasta 10 minutos y dos segundos a la semana para difundir a partir del 1 de abril y hasta el 30 de junio promocionales de 30 segundos en los canales 4, 22, 28 y 40 relacionados con la elección de comités. En tanto que en los canales 2, 5, 7 y 13 tendrá un promedio de un minuto con 41 segundos a la semana para difundir sus promocionales institucionales, durante ese periodo.

    Mientras que en radio contará durante abril, mayo y junio con un promedio de seis minutos 50 segundos a la semana para emitir en sus estaciones concesionadas del Distrito Federal y su zona conurbada, spots de medio minuto. Sin embargo, en las estaciones de radio permisionadas contará en dicho periodo con tres minutos y 10 segundos a la semana para los spots

  • VotoNulo a revision en el IEDF

    El Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) analizará las boletas anuladas en la elección intermedia de 2009, a fin estudiar el fenómeno del voto nulo en la capital.

    En entrevista, el consejero electoral Néstor Vargas Solano explicó que el estudio implica un análisis descriptivo de cada una de las boletas que se calificaron como nulas en la elección de jefes delegacionales y diputados locales.

    Mediante dicho análisis se pretende tipificar si hubo confusión del elector cuando dejó su voto en blanco o colocó una marca excedente; asimismo, se indagará si cuando colocó un texto legible estuvo dirigido a un candidato, persona pública o ciudadano.

    Incluso si hubo denuesto del gobierno, de la autoridad electoral o de los partidos políticos; también si colocó algún dibujo, calcomanía, sello, mancha o si rompió la boleta.

    Vargas Solano precisó que esta es la primera vez que hará un estudio de este tipo en la ciudad, y se espera que concluya en la última semana de marzo, fecha en la que se procederá con la destrucción de la documentación electoral.

    Detalló que los resultados obtenidos servirán de autocrítica para los partidos políticos, gobierno y autoridad electoral, pues el nivel de voto nulo registrado fue el más alto en la historia.

    «Ahora se describirá cada sufragio, y se analizará qué rubros puede fortalecer el órgano electoral para promoverlo. Tratamos de encontrar ventanas de oportunidad y ser autocríticos para crecer como institución», expuso.

    En 2009 el voto nulo alcanzó más de 10 por ciento del total de emitidos; mientras que en 2000, 2003 y 2006 sólo fue de 2.2 por ciento, 3.6 por ciento y 1.7 por ciento en la elección de jefes delegacionales, respectivamente.

    En tanto, en la elección de diputados locales en 2000, 2003 y 2006, el voto nulo alcanzó porcentajes de 2.2 por ciento; 3.8 por ciento y 1.8 por ciento, respectivamente.

    «Sobre esa actitud ciudadana, los partidos políticos y el gobierno tendrán que hacerse algunos planteamientos respecto a la forma en que atienden sus demandas; desde luego, también la autoridad electoral tendrá que cuestionarse», señaló.

    Vargas Solano reconoció que son varios los factores que propiciaron el voto de ese tipo, sin embargo no se omite el movimiento de algunos ciudadanos que lo promovieron.

    «Hubo una estrategia académica que llamó a anular el voto a manera de protesta, y en ese sentido considero que mediante este estudio se podría visualizar qué tipo de voto que clasificamos como nulo fue el que se depositó en la urnas», comentó el consejero.

    Explicó que dicho análisis será efectuado por personal del Servicio Profesional Electoral, a través de sus 40 sedes distritales.