Etiqueta: inseguridad

  • Santiago Creel pide 24 meses para ver que la inseguridad baja

    El senador del PAN, Santiago Creel aseguró ante empresarios que cuenta con una forma distinta y concreta, de cómo combatir la inseguridad, que en 24 meses revertiría los actuales índices de inseguridad que se viven en el país.

    Sin embargo, aclaró que para ello se requiere un gobierno fuerte y por eso propuso que en el 2012, quien gane la presidencia de la República pueda instituir un gobierno de coalición con otras fuerzas políticas.

    Dijo que de esa forma podrán juntos presentar un plan de gobierno, una agenda legislativa y un gobierno plural para darle resultados a los mexicanos, porque actualmente como está el sistema político sólo genera minorías, sin la posibilidad de cumplir las promesas de campaña.

    ‘Necesitamos revolucionar el sistema político, para enfrentar intereses en la economía, porque hoy por más que tengamos las propuestas, tenemos un sistema político que no permite acuerdos’.

    Insistió que se requiere reconstruir al sistema político, que permita hacer los reordenamientos, a fin de que quien gane en el 2012, pueda construir un gobierno de coalición, un proyecto político congruente, consistente, eficaz, y de resultados para la gente.

    En el encuentro ‘Diálogo con aspirantes a la presidencia de la República 2012’, en Nuevo León, organizado por la Asociación Nacional de Empresarios Independientes A.C., señaló que los grupos de interés están en todos los ámbitos, con una visión corporativa, clientelar, que expresa intereses de carácter económico, pero también político.

    Precisó que esos intereses se manifiestan en la economía a través de los monopolios, públicos y privados, que controlan los resortes de la economía, en áreas como transporte, telecomunicaciones, construcción, y bancos.

    ‘Esto redunda en productos caros, en productos de mala calidad. El decil de los más ricos controla el 40 por ciento mientras que el decil más pobre, solo el 1.2 por ciento de la economía’, explicó Creel.

    Asimismo, añadió, en los últimos 14 años la estrategia para el combate a la pobreza extrema sólo ha remontado tres puntos porcentuales. Y se preguntó: ¿Cuánto tiempo nos tardaríamos en desterrar la pobreza extrema? 90 años.

    «Una canasta de consumo en México es 40 por ciento más cara que la de otros países socios comerciales, debido a las prácticas monopólicas y de cártel que en otros países merecerían la cárcel», aseveró.

    Aclaró que no se trata de quitar riqueza a nadie, sino de generar competencia

  • Violencia inseguridad en Mexico, tomara tiempo

    El ex subsecretario de Defensa para Asuntos del Hemisferio Occidental en Estados Unidos, Roger Pardo-Maurer, consideró que la estrategia del Estado mexicano en contra el crimen organizado es la correcta y los resultados requieren de tiempo, por lo cual ahora parece que ‘todavía está perdiendo’.

    ‘Cuando uno está ganando uno lo sabe, no hay que explicarlo, lo siente en los huesos y lo ve en la cara de la gente, tal vez no es cuantificable, pero la gente lo sabe, y si uno no sabe que está ganando, está perdiendo, así nomás, y México todavía está perdiendo, siento yo’, expresó.

    En una reunión con diputados comentó que independientemente del apoyo exterior que pueda recibir México para enfrentar al narcotráfico, el reto lo debe afrontar solo.

    ‘Para lograr el éxito la solución debe ser una, de la cual se valen por sí solos, en la cual el sentido de lo que es el éxito, lo apropiado, lo que les corresponde es lo que dirige su estrategia’.

    ‘Es desde México, desde las entrañas de donde debe venir la idea de lo qué es la solución’, agregó.

    Por separado, el presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Jorge Carlos Ramírez Marín, manifestó que sólo acabando con la impunidad, podemos pensar que vamos a enfrentar el problema del narcotráfico.

    Sobre el homicidio del ex gobernador de Colima, Silverio Cavazos y de un doctor, señaló que sin importar de quién se trate, no importa cuáles sean las características o el partido en el que militan, lo importante es que no haya impunidad.

    ‘No puede haber política en este tema. La seguridad es una competencia de todos y no admite ningún retraso’, precisó el diputado por el Partido Revolucionario Institucional (PRI).

  • Comando toma plataforma petrolera en Africa

    Hombres armados atacaron hoy una plataforma de producción de la empresa petrolera estadunidense ExxonMobil en los campos de Qua Iboe, frente a las costas del estado de Akwa Ibom, en la región sureña nigeriana del delta del Níger, informó hoy la compañía.

    Según dijo ExxonMobil en un comunicado, los atacantes accedieron a la planta ayer por la tarde, aunque aún no se ha podido confirmar si secuestraron a alguno de los trabajadores de la plataforma.

    «Confirmamos que una de nuestras plataformas fue asaltada por hombres armados ayer por la tarde. Las agencias gubernamentales y de seguridad pertinentes han sido informadas y han iniciado las medidas de respuesta«, afirma la nota de ExxonMobil.

    Hace una semana, rebeldes del Movimiento para la Emancipación del Delta del Níger (MEND) secuestraron a siete trabajadores extranjeros en el campo petrolífero marino de Okoro, también en el estado de Akwa Ibom.

    Según un comunicado que publicó el MEND, dos de los secuestrados son estadunidenses, dos son franceses, dos indonesios y uno canadiense.

    El MEND, que inició en 2006 la lucha armada por una mayor autonomía y más inversiones para la zona petrolífera del sureste nigeriano, comenzó a intensificar sus ataque en las últimas semanas tras no haberse acogido como organización a la amnistía ofrecida por el gobierno el año pasado a las guerrillas de la zona.

    El pasado viernes, las autoridades nigerianas anunciaron la puesta en marcha de una operación militar para acabar con los insurgentes de la zona del delta del Níger.

  • Reflexiones sobre violencia, narcotráfico y otros negocios ilícitos.

    â??La violencia no es un mal divino sino una creación humana y, como tal, puede â??administrarseâ??, â??contenerseâ??, â??regularseâ?? y, desde luego, â??disminuirseâ??.â?

    Eduardo Guerrero Gutiérrez

    Es un viernes por la tarde, son casi las 6, Luisa de 25 años, soltera, para rápido para comprar algunas cosas y se dirige a su casa. â??Ya es hora de guardarseâ?, piensa mientras conduce con algo de prisa a su casa, hace meses que no sale de noche y evita también las reuniones fuera de casa.

    Esta es la realidad de muchos mexicanos que han visto su vida â??cotidianaâ? secuestrada por la violencia en distintos estados del paí­s.

    Podemos distinguir dos grandes olas de violencia sin precedentes: Una de ellas parece tener su origen en la detención de Alfredo Beltrán Leyva â??El Mochomoâ?, y al consecuente desprendimiento de sus hermanos del Cártel de Sinaloa.

    La segunda ola directamente relacionada con la muerte de Arturo Beltrán Leyva â??El Barbasâ? durante un operativo militar.

    Es una tesis ampliamente difundida que cada vez que se arresta o elimina a un jefe del narco, hay un reacomodo en la estructura de los grupos delictivos, y los nuevos capos deben asegurarse que su â??poderâ? es firme y por lo tanto deben ser implacables con sus contrincantes y sus aliados.

    Bien decí­a Nicolás Maquiavelo, en el prí­ncipe, que es mejor ser temido que querido, y es esta la filosofí­a que parecen adoptar estos grupos. ¿Pero porque nuestro paí­s parece ser tan interesante para estos grupos de narcotraficantes?

    En primer lugar, este es un asunto de ubicación, México tiene una ubicación geográfica estratégica.

    Su vecindad con Estados Unidos de América le permite acceder a uno de los mayores mercados de drogas en el mundo. Esto le resulta atractivo a las organizaciones criminales. La firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte permitió y fomento un aumento en el intercambio entre los paí­ses participantes, Estados Unidos de América, Canadá y México, pero no una reducción en los controles en la frontera entre México y Estados Unidos.

    Controles que se endurecieron aún más después de los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001.

    En la década de los 90, el gobierno de Estados Unidos modificó sustancialmente la estructura de la lucha contra la distribución de drogas, basada principalmente en una prohibición en zonas de tránsito para la protección de la frontera con México.

    Esta estrategia de Estados Unidos de América trajo la disputa por la distribución de drogas a territorio mexicano. Los cárteles sudamericanos, que antes lograban transportar sus mercancí­as directamente a territorio estadunidense, para darle la vuelta a estas nuevas polí­ticas de EUA tuvieron que hacer alianzas con sus pares mexicanos para generar nuevas rutas para su mercancí­a.

    Convirtiendo así­ a los cárteles mexicanos en entidades más poderosas y con una oportunidad única para llegar a un mercado mucho más grande que al que tení­an acceso hasta ese momento, un limitado mercado doméstico basado casi exclusivamente en drogas naturales (principalmente marihuana).

    Segundo, los patrones de consumo de drogas cambio rápidamente pasando del consumo masivo de las llamadas drogas suaves a drogas sintéticas (que incluyen las anfetaminas, metanfetaminas y éxtasis)
    Drogas que son suministradas principalmente por laboratorios industriales en el sureste de Asia (particularmente en Mekong), donde además se producen grandes cantidades de tabletas de metanfetaminas y otras sustancias como la ketamina.

    Lo cual afecta fuertemente al mercado que se tení­a para la cocaí­na y la heroí­na proveniente de América del Sur, principalmente.

    Estos cambios obligan a que los cárteles reconsideren el mercado mexicano y dejen de verlo solo como un territorio estratégico solo desde el punto de vista logí­stico. Los llevo a ver a México como un nuevo mercado, sino también en territorio que sirve como punto de conexión para la distribución hacia el resto del mundo, principalmente Norteamérica y Europa. Literalmente, los cárteles están peleando por el control de las zonas de distribución en un mercado a la baja.

    En tercer lugar, los dos factores anteriores han obligado a los cárteles a buscar nuevos negocios que les permita mantener el nivel de ingresos en sus organizaciones, aplicaron una estrategia de diversificación.

    Aprovecharon los recursos utilizados en el tráfico de drogas para incursionar en dos actividades ilí­citas más: el rapto y la piraterí­a. Los cárteles se manejan ahora como grandes corporaciones multiproducto.

    Y eso es un factor que me parece se ha desestimado, los cárteles no actúan como organizaciones poco profesionales, al contrario, muchas de ellos podrí­an ser casos de negocio en cualquier universidad de la Ivy League.

    En cuarto lugar, los factores económicos y culturales del paí­s han servido como un caldo de cultivo para que los cárteles recluten jóvenes de diferentes niveles socioeconómicos y niveles de preparación desde pandilleros para sus brazos armados, hasta posiblemente, profesionistas para sus actividades más sofisticadas. No tengo elementos para asegurar esto, pero de la observación me parece que algunos carteles se están sofisticando a tal punto que podrí­a ser difí­cil entender fácilmente sus estructuras de negocios y sus alcances en un futuro muy cercano.

    La pregunta que me surge es frente a este panorama ¿La estrategia que plantea el gobierno federal es la más adecuada? ¿Podrí­amos generar alguna estrategia alternativa más efectiva? ¿Se está atacando el origen del problema? ¿O solo atacamos los sí­ntomas y dejamos de lado los temas de fondo? ¿Hasta dónde ha permeado en la sociedad la cultura narco?

    Y la que me parece la pregunta más importante ¿Es realmente el narcotráfico el cáncer que está minando la vida de millones de mexicanos como tú y como yo?

    ¿Qué opinas?

    Acerca del autor Julio Cesar ílvarez del Castillo González
    Desde muy joven supo que lo suyo era la Mercadotecnia y los Negocios. Ha aprendido a crear estrategias de Cybermarketing, promoción e imagen corporativa. También gracias a los jefes exigentes ha tenido la oportunidad de desarrollar y analizar infinidad de planes de negocios. Acostumbrado a trabajar para empresas de cualquier tamaño, baila al son que le toquen sus clientes y siempre está buscando una nueva alternativa para mejorar su trabajo. Curioso como ha sido desde siempre, quiere saber qué piensan los clientes, el público, los asistentes a los espectáculos en general, y le gusta saber donde está parado, por lo tanto mide los resultados reales que las estrategias de Emogénica logran. Es partidario de la utilización de técnicas de personalización, el uso inteligente de la tecnologí­a, el pensar antes de actuar y por supuesto la buenas relaciones públicas, y en general todo aquello que agregue valor real a los proyectos, siempre teniendo en mente al cliente y a los clientes de sus clientes. Un fanático del desarrollo de nuevos proyectos (pagina de intra, inter y extranet para la empresa), la negociación para dar viabilidad a las propuestas hechas ya sea por el o por el equipo con quien trabaja. Para ser identificado dentro de Emogénica seleccionó la frase: «Estudia la ciencia del arte y el arte de la ciencia» Ya que cree firmemente que ninguna de las dos pueden existir la una sin la otra, y el pensamiento artí­stico o creativo se alimenta de la curiosidad cientí­fica y viceversa, ambas son la forma en que los humanos concebimos el mundo. Puedes seguirlo también en @gamzuletova, en Comunicacion Alterna ó en Capacitación Emogenica.

  • México, Estado secuestrado por el Terrorismo.

    Felipe Calderón Hinojosa recorrí­a la Semana Nacional PyME en Ciudad de México este viernes y sonreí­a a las cámaras de los medios. Paseaba junto con el Secretario de Economí­a, Bruno Ferrari y platicaba con los responsables de las diferentes áreas del pabellón de emprendedores en el Centro Banamex de la Ciudad de México.

    Simultáneamente se daban en Matamoros, Tamaulipas eventos que preocupaban a la población. Una balacera que durarí­a horas pondrí­a en jaque a los locales. Elementos de la Marina Armada de México y del Ejército Mexicano luchaban a fuego contra el grupo de sicarios â??Los Escorpionesâ?. Pocas horas después se darí­a a conocer a través de Alejandro Poiré la muerte de Antonio Ezequiel Cárdenas Guillén, â??Tony Tormentaâ?. El Cártel del Golfo se quedarí­a entonces acéfalo.

    Tras la noticia, de la que Calderón se regocijaba como un éxito más de la lucha contra el crimen organizado en su gobierno, se dieron acontecimientos en respuesta a la noticia. Balaceras en Monterrey que se difundieron por Twitter, incendios en gasolineras de Michoacán, y a la par se informaba de la fosa clandestina en Acapulco de la que varios de los cuerpos corresponderí­an a los turistas michoacanos desaparecidos algunos dí­as antes.

    La noticia caerí­a como balde de agua helada en Presidencia de la República. El Procurador de la República, Arturo Chávez Chávez recibirí­a las noticias de violencia mientras le era impartido un curso de liderazgo en la sede de la PGR en Reforma. Preocupación es lo menos que tendrí­a Chávez al momento. La dependencia tendrá en sus manos una lucha aún más intensa en una guerra declarada al narcotráfico en la que los malos le van ganando a los buenos.

    Dos años y un dí­a después de que Juan Camilo Mouriño perdiera la vida en un accidente aéreo es claro que el Gobierno de Felipe Calderón perdió foco, liderazgo, estrategia. Dos años y un dí­a después vemos que se descarriló y dejó de tener una congruencia. Entonces, el Presidente empezó a estar en desacuerdo con su gabinete, el pueblo perdió aún más la confianza. Mouriño muere y México no cree la teorí­a que presentó Téllez Kuenzler. México no cree que Juan Camilo fuera ví­ctima de un accidente. La teorí­a del asesinato es la válida para la gente. Dos años y un dí­a después cae Tony Tormenta, pero la noticia a opinión del pueblo sólo indica que vendrá más y más violencia.

    2012 está ya muy cerca. Con Juan Camilo, el PAN perdió a su candidato. Con él, Calderón a un amigo y estratega, su congruencia y su capacidad de acción. Con Calderón y su fallido gobierno y lucha México perdió la ya de por sí­ endeble estabilidad social. El PAN también perdió la próxima presidencia. Hoy México, a 200 años de su independencia está nuevamente en guerra, una guerra que demuestra que aún no somos libres como paí­s. Una guerra que demuestra que el terrorismo gobierna el paí­s. Tristemente, nuestra historia nos lleva a ver que cada 100 años llega una guerra a México. En 2110 seguramente se celebrará el Tricentenario de la Independencia, el Bicentenario de la Revolución y el Centenario de la Lucha contra el â??Crí­men Organizadoâ? â?? cuyo apelativo real es Terrorimso.

    César Malo Juvera es consultor especializado en temas de seguridad y finanzas.
    http://cesarmalo.com
    Twitter: @CesarMaloJ

  • EU y México en relación por el crimen

    El embajador estadunidense en México, Carlos Pascual, dijo hoy que su gobierno se siente más amenazado por la conexión entre la delincuencia mexicana y el crimen transnacional, que por un cruce de la violencia de México a Estados Unidos.

    En una entrevista con la cadena Univisión, Pascual señaló que en México sí­ existe un â??peligroâ?, pero no de una insurgencia en el sentido tradicional, porque el crimen y la delincuencia no están â??tratando de seguir una meta polí­tica, no están tratando de gobernarâ?.

    â??La amenaza que sí­ sentimos es la conexión entre la delincuencia en México, y el crimen y la delincuencia organizada que es transnacionalâ?, precisó.

    â??Tenemos que entender que la delincuencia y la violencia empezó en México, (porque) los capos de México se hicieron los capos del hemisferio cuando tomaron ese lugar de Colombiaâ?, señaló.

    Aclaró que la secretaria de Estado estadunidense Hillary Clinton nunca aludió a que hubiera una insurgencia en México, sino a tendencias que pueden parecer en esa dirección, como el uso de coches-bomba, granadas o asesinatos de alcaldes.

    â??Hemos visto una confrontación contra las autoridades y gente inocente, en parte para indicar que ellos (los criminales) quieren regresar a la impunidad que tení­an en otra épocaâ?, dijo.

    Pascual descartó que haya evidencia de que la violencia en México esté cruzando directamente a Estados Unidos, como lo muestra que las cuatro ciudades estadunidenses más seguras, con más de 500 mil habitantes, son San Diego, El Paso, Phoenix y Austin.

    Sobre el tema de la inseguridad, el diplomático estadunidense señaló que algunas ocasiones se crea confusión, porque hay partes de México con inseguridad, pero otras donde no existe, como Querétaro.

    Reconoció que â??todos tenemos que ser responsables por la violencia en el hemisferioâ?, y admitió que en Estados Unidos hay un consumo de drogas â??muy altoâ?, algo que la Casa Blanca ha reconocido y â??aprobado una estrategia que se enfoca más en prevención educación, tratamientoâ?.

    En relación con la reforma migratoria, Pascual consideró significativo que el presidente Felipe Calderón se refiriera a la importancia de crear empleos en México, y que el presidente Barack Obama haya sido muy claro en apoyar una reforma migratoria amplia.

    Pero â??tenemos que crear la base polí­tica para poder apoyarlo (a Obama), él mismo ha indicado que todaví­a no tememos el apoyo necesario para pasar la legislación que hemos querido, pero al mismo tiempo lo que tenemos que hacer es tenerlo en la mesaâ?, finalizó.

  • Salud mental en riesgo por ante crimen organizado.

    Con una serie de eventos que no habríamos podido imaginar en la peor de las pesadillas, los carteles de la droga están afectando ya a la sociedad civil, mentalmente.

    Hace unas horas escuchaba en la radio a un siquiatra (que no hay ni mil en el país, curioso, ¿verdad?) que decía que la sicosis que se vive ya en ciertas regiones del país, ha rebasado los limites de salud mental en mucha gente.

    Y no es para menos, la tragedia que vive Monterrey, capital el estado de Nuevo León donde se produce y corre el dinero al ser una sede importante de fabricas y corporativos en el país, tiene a mucha gente escapando de dicha locura.

    Diariamente se sabe de balaceras o levantones o narcobloqueos.

    Pero que me dicen de Reynosa, en el estado de Tamaulipas, donde dicen que la inseguridad de Nuevo León, se ve a Monterrey como un juego de niños. Ahí mismo hace unos días cayó abatido por marinos de la secretaria de marina, armada de México, Ezequiel Cárdenas Guillen, Tony Tormenta. El reacomodo de fuerzas en el interior del cartel del golfo del cual era el jefe máximo, así como en la plaza (Tamaulipas) por parte del cartel del golfo y lógicamente, los acérrimos enemigos, los Zetas, harán que el estado este caliente.

    Pero Ciudad Juárez no se queda en nada atrás. Los levantones, ejecuciones, ataques y masacres aun con la presencia del ejército como de fuerzas federales y programas de empleo y educación para que los jóvenes tengan una segunda oportunidad antes de unirse a una banda delictiva, no se han detenido.

    Y por último, que me puede decir de la situación en Michoacán donde hace apenas unos días también, se detuvo a dos mandos de la Familia Michoacana y los sicarios a sus ordenes incendiaron y cerraron accesos a la capital, Morelia para ver si se podía ejercer presión y liberar a sus jefes u orquestar un rescate a fuerza de fuego y sangre.

    La gente vive ya en un estrés constante lo que va afectando el ánimo; la depresión sobre que se pueda mejorar la situación en el país en cuestión de seguridad, es ya cada vez mas amplia en ciertos sectores; los resultados (que los ha habido) favorables se ven tan endémicos ante eventos de sangre brutales, que se tiene plena conciencia de que nada se hace o no hay efectos favorables.

    Si esto se sabe, si esto se entiende, si esto no es una locura, ¿Por qué los institutos de seguridad social (IMSS, ISSSTE y Seguro popular) no articulan un plan contra males mentales que están diseminándose ante tal situación en el país?

    Technorati Profile

    Texto escrito por El Enigma
    Analista consultor en riesgos financieros y económicos, editor en jefe de Solo-Opiniones y Sumayresta.net

  • Policía única ¿la solución?

    El paí­s, está atravesando la peor crisis de seguridad y narcotráfico de nuestra historia, a esto ya también se le puede añadir terrorismo, por parte de los cárteles de las drogas. Es indignante ver todo lo que pasa y al parecer como ciudadanos ya nos acostumbramos a ver este tipo de situaciones, sin hacer nada al respecto, nos hace falta como sociedad unirnos y estudiar estrategias contra este mal que aqueja a México y por lo que se ve, todaví­a no toca fondo, quizás se siga agravando. La organización como ciudadanos, será tema de otro artí­culo.

    Ante esta ola de violencia, el gobierno federal, ha sugerido una policí­a con mando único como solución al problema, pero ¿será en realidad ésta la solución?

    Veamos un poco, se supone que existen tantas policí­as como municipios en el paí­s, así­ que por poner un número serí­an más de 2,000, a esto habrí­a que añadir que hay municipios que ni gendarmes propios tienen, es decir son presa fácil de los ilí­citos. Por otra parte, â??pocos, algunos, muchosâ? (no sé exactamente cuántos) guardianes del orden, están coludidos con el crimen organizado y es todaví­a más fácil para estos últimos, cometer sus actos delincuenciales sin que les puedan poner un paro, además de que también â??pocos, algunos, muchosâ? (no sé exactamente cuántos, ni de qué niveles)â? autoridades se encuentran dentro de las nóminas de organizaciones criminales. Y para muestra, solo ver al diputado Godoy, arropado por el PRD para tomar protesta como diputado, ¿qué buen ejemplo no?

    Con la llegada de una policí­a única, se le quitarí­a poder a los muní­cipes, para poder controlar la seguridad en sus localidades, lo cual en lo personal sí­ me parece un poco delicado, pues se supone que los alcaldes son las personas que más saben acerca de su territorio y de cómo se mueven las cosas; por otra parte, la ventaja es que al ser éstos, los más endebles y que se pudiera visualizar como más corrompibles por la delincuencia, no suena mal. Una desventaja, es que si se corrompe al mando único de algún estado, prácticamente todo el territorio estatal estarí­a en peligro, pues ni los alcaldes podrí­an meter las manos para detenerlo.

    En lo personal, podrí­amos ponerle un policí­a a cada habitante del paí­s y pregunto ¿con eso se acabarí­a la inseguridad? ¿Con eso se combate? ¿Esa es la forma? Lo que yo veo es que hay una den organización total y falta de comunicación entre los tres niveles de gobierno, en cuestión de seguridad, pero sobre todo del federal, que es de donde tendrí­a que venir el ejemplo en estrategia para poder combatir a la delincuencia. El presidente Calderón se empeña, en él ganar solo la guerra y que nadie más intervenga y me parece que no debe de ser así­, además de estar mal enfocada, porque siempre se reacciona, no hay inteligencia, no hay golpes â??quirúrgicosâ? (han sido demasiado escasos) que son los que se deben de dar. La policí­a única me parece que es una de las soluciones desesperadas, que en el papel pudiera parecer buena, pero ojo, no es la solución total y se seguirá dependiendo de la buena comunicación que tenga el federal con los estados porque si se empeña el presidente en seguirse enfrentando con todos los gobernadores y en â??ganarâ? elecciones, nada va a lograr de esa manera y por el contrario, lo que puede sonar como buena propuesta, fracasarí­a peor de lo que ya es su estrategia fallida. Si es que se llegara a dar, ojalá que se le pueda dotar a la policí­a del armamento necesario, con buena capacitación y con el apoyo total para utilizar la rudeza en caso necesario, porque no puede ser que se le apoye más al delincuente que al policí­a (ojalá lo esté leyendo alguien de comisiones de derechos humanos).

    La policí­a única no es la solución a los problemas de inseguridad de nuestro paí­s, se debe de atacar el fondo del problema, el cual no se ha querido hacer, no sé si por incapacidad o terquedad, pero esto solo serí­a la punta del iceberg, cuando en realidad la verdadera estrategia, la medular e importante, está en otro lado, no solamente con la policí­a, hay otros temas en los cuales el gobierno federal ha también fracasado, el empleo, el autoempleo, el crédito, la infraestructura, la educación, la impartición de justicia, el campo mexicano, ¿dónde están? Simplemente por los suelos, no hay estrategia. Tristemente en la edición del periódico â??El Universalâ? del dí­a 27 de octubre del presente, su tí­tulo es â??México más corrupto y menos democráticoâ?, sin palabras, â??speechlessâ?.

    * Ricardo Martí­nez â?? Consultor en TI y de empresas y colaborador de atomilk.com
    http://twitter.com/rmtz8

  • Intento de robo, nada más, ¿miedito?

    Una persona muerta y dos detenidas es el saldo de una balacera -ocurrida la noche del miércoles entre las calles Tiburón y Las Olas del fraccionamiento Fidepaz de esta ciudad-, la cual fue provocada por el intento de robo de un vehí­culo propiedad del candidato del Partido de la Revolución Democrática a la gubernatura, Luis Armando Dí­az, informó la Procuradurí­a General de Justicia del Estado (PGJE).

    José Luis Cinco Duarte, de 19 años de edad, y Adán Verdugo Martí­nez, de 18, fueron detenidos por elementos de la Secretarí­a Estatal de Seguridad Pública en el hospital general Juan Marí­a de Salvatierra, donde dejaron a su compañero herido Guadalupe Javier Cinco Duarte, de 27, quien murió horas después.

    El procurador Karim Martí­nez Lizárraga desechó los rumores de un atentado contra el candidato del PRD a la gubernatura, al sostener que éste se encontraba en su domicilio ubicado en otro punto de la ciudad.

    Explicó que según declaraciones de los detenidos, ingresaron al fraccionamiento Fidepaz a bordo de una camioneta Cherokee de color blanco con la intención de despojar de una camioneta suburban a tres personas, dos auxiliares de Luis Armando Dí­az y un comisionado como guardia de seguridad de un funcionario estatal vecino del lugar de los hechos, quienes repelieron la agresión hiriendo de gravedad a Guadalupe Javier Cinco Duarte.

    El procurador insistió en que el candidato del PRD a la gubernatura no se encontraba a bordo de la suburban en el momento de la balacera, pero indicó que sus auxiliares y el otro guardia de seguridad permanecen a disposición del agente del Ministerio Público para continuar con las indagatorias.

    Luis Armando Dí­az, a través de un comunicado de prensa, negó que haya estado en peligro su vida la noche del miércoles, después de que presuntos delincuentes trataron de robar la camioneta a su secretario privado y se diera un enfrentamiento con un elemento de su seguridad, pues al momento de los hechos él se encontraba en un domicilio particular, muy lejos del incidente.

    El ex secretario general de gobierno lamentó los hechos, pero atajó todo rumor de que un comando armado haya tratado de asesinarlo.

    â??Fue una situación fortuita donde presuntos delincuentes trataron de robar la camioneta a mi secretario privado, cuando transitaba por el fraccionamiento Fidepaz, con destino a una gasolinera para abastecerse de combustibleâ?, explicó.

    Sostuvo que sus colaboradores se defendieron del intento de robo y en el incidente uno de los presuntos delincuentes resultó herido.

    Luis Armando Dí­az lamentó que sin mayores elementos, salvo el rumor, se diga (en portales de Internet) que atentaron contra su vida, pues tal situación está muy lejos de la verdad y pidió a las autoridades que ahonden en las indagaciones e informen a la comunidad sobre los hechos, pues se tiene información que ya hay personas detenidas en torno al incidente.

    El ex alcalde de Los Cabos dejó en manos de las autoridades competentes la investigación de los hechos, así­ como el deslinde de responsabilidades, pero negó que los hechos tengan tintes polí­ticos o de otra í­ndole.

  • Nuevo León a 1 año. Por Juan Verdin

    Cuando empecé a ver que enfoque darle a esto, me dije: lo mejor es ser objetivo. No hay más.

    Ciertamente hemos visto en los últimos meses el crecimiento de lo que llamo â??Insatisfacción Gubernamentalâ? y es que cada vez vemos como se va deteriorando el gobierno estatal (los municipios no se quedan atrás, pero esto lo iremos viendo con calma).

    Creo, sin temor a equivocarme que el punto medular en la caí­da de la confianza de la gente en el Gobernador y sus colaboradores es la ola de violencia que ha caí­do sobre nuestro estado y es que no hay dí­a en el que no salgan en las noticias balaceras, ejecuciones, levantones, asaltos a mano armada, etc. Y no solo en municipios â??Bienâ? sino en cualquier municipio del estado.

    A últimos meses las balaceras se han desatado y la población ya no sabe que hacer ni cuando ni donde le va a tocar, lo mismo en una plaza comercial de San Pedro como en Morelos y la verdad uno no haya que hacer, estamos viviendo con miedo.

    Rodrigo Medina se vendió bien con eso de que â??los jóvenes somos los que venimos empujandoâ?, â??el otro candidato representa otra generación y otra forma de pensarâ?. Creo que algunos de los que votaron por la juventud ahora quisieran alguien con experiencia pero como dicen en el rancho: â??El hubiera no existeâ?.

    Hemos visto como en las redes sociales se han generado grupos que piden la renuncia del Gobernador, en Facebook debe haber como 100 grupos distintos con miles de seguidores que piden, mas bien, exigen la renuncia de Rodrigo.

    Sin ser priista, panista o seguidor de algún otro partido polí­tico, no estoy seguro que la renuncia del gobernador sea la solución, ni estoy seguro de que el que venga pueda arreglar todo el relajo que tenemos actualmente. Y ciertamente no podemos decir que con el otro candidato estarí­amos mejor porque no lo sabemos.

    ¿Qué podemos hacer? Tenemos que ser realistas, el gobierno no tiene con que, ni sabe como proteger a la ciudadaní­a, así­ que no nos queda más que empezar a cuidarnos nosotros solos, cuidando nuestras amistades, los lugares en los que nos reunimos, los temas que platicamos y en donde los platicamos, las horas en las que nos trasladamos. No digo que dejemos de divertirnos y de salir ya que esto no nos da la certeza de que no nos va a pasar nada (la balacera de Morelos fue a las 7:00 de la tarde) pero podemos reducir en algo el riesgo.

    Otro de los aspectos que nos preocupa es la pérdida de empleos, la creciente ola de aumentos en productos básicos y también en los considerados â??de lujoâ?, la corrupción que vemos en las diferentes oficinas de gobierno, los lujos con los que viven y trabajan nuestros funcionarios públicos, podemos seguir con la lista y serí­a interminable.

    No podemos decir que este haya sido un año perdido y que no se ha hecho nada bueno, probablemente haya cosas positivas, pero siempre se cuestionará la manera en la que se realizan las actividades, la tardanza, que si se hizo a medias, etc.

    Para esto solo nos queda exigir a nuestros gobernantes cuentas claras ( a los municipales, estatales y federales), simple y sencillamente ¿cuantos de nosotros sabemos como se llama el diputado de nuestro distrito? o ¿quien es el senador?, te invito a escribirles directamente a ellos, a los alcaldes y porque no, al presidente. Empieza a exigir, si no empezamos a hablar, y a exigir, el gobierno puede tomar la postura cómoda de decir, todo esta bien porque nadie se ha quejado.

    En esta era de globalización donde las herramientas para conocer datos tan simples como el nombre del diputado de nuestro distrito están al alcance de la mano, creo que no tenemos excusas para no exigir para no preguntar por las acciones que se están tomando, verificar que se cumplan y ver en que podemos ayudar nosotros a tener un mejor Nuevo León, un mejor México.

    Hasta pronto.

    Juan Angel Verdí­n González