Etiqueta: inseguridad

  • OEA señala a EU de no hacer nada por detener trafico de armas

    Las armas que el narcotráfico usa en América Latina tienen origen en Estados Unidos, advirtió el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, en declaraciones a la prensa costarricense.

    Organizaciones narcotraficantes armadas están amenazando al poder militar de algunos paí­ses, lo que constituye uno de los temas de mayor complejidad en el combate a esa actividad ilegal, advirtió, Insulza al diario costarricense La Nación.

    â??Lo peor no es que las armas las produzcan malvados narcotraficantes, no: son armeros norteamericanos quienes venden las armas que después los narcotraficantes trasladanâ?, señaló Insulza, quien esta mañana finalizó una breve visita a Costa Rica.

    â??El flujo de armas desde el Norte no está siendo detenido. Sin acción en ese campo, vamos a tener un problema serioâ?, apuntó el funcionario de nacionalidad chilena, tras indicar que â??hay que buscar formas de limitar la cantidad de armas que los narcotraficantes adquierenâ?.

    â??La lucha al narcotráfico tiene temas espinudos, no queda dudaâ?, y â??uno tiene que ver con que los grupos armados de narcotraficantes están en algunos paí­ses amenazando la hegemoní­a del Ejércitoâ?, advirtió.

    En materia de combate al narcotráfico en Costa Rica, en el cuatrienio de mayo de 2006 a mayo de 2010, fueron decomisadas más de 94 toneladas de cocaí­na.

    También fueron requisados en efectivo por lo menos 17.5 millones de dólares, unos 275 mil euros (alrededor de 373 mil dólares), y 513.8 millones de colones (unos 917 mil dólares); además, se incautaron al menos 390 armas y 367 vehí­culos, según información oficial.

    Además, 312 organizaciones narcotraficantes fueron desarticuladas, 40 de ellas de accionar internacional y 272 nacionales -94 de éstas de carácter familiar.

  • Cd Juarez con evento de bajo perfil en Bicentenario por inseguridad

    Derivado de la violencia que se padece en Ciudad Juárez, el evento masivo del Bicentenario de la Independencia será cancelado este año, y solamente se dará el Grito de Independencia, una pequeña verbena familiar, pero no habría la tradicional fiesta con artistas y cantantes.

    Ciudad Juárez es considerada la ciudad más violenta del país, por las constantes ejecuciones, secuestros y extorsiones que suceden día con día, derivado de las actividades de grupos de narcotraficantes que han expandido su área delictiva y a los ajustes de cuentas entre bandas rivales.

    El director de Educación y Cultura municipal, Manuel Mascareñas, añadió que otro factor que llevó al ayuntamiento a cancelar el acto masivo de celebración es la falta de recursos para realizar una fiesta por la Independencia como se acostumbra.

    Explicó que para celebrar el Bicentenario de la Independencia de México, sólo se desarrollará el tradicional desfile el 16 de Septiembre y por la noche del 15, durante el Grito de Independencia, sólo habrá juegos pirotécnicos más no el evento masivo.

    Desde el lunes pasado, autoridades de la Operación Coordinada Chihuahua, se reúnen para determinar la seguridad que habrá de aplicarse la noche del Grito de Independencia, así como para la realización del desfile, principalmente en las ciudades donde la violencia ha sido desbordada por grupos criminales.

    El año pasado, en Chihuahua los desfiles de Independencia fueron fuertemente custodiados por militares, principalmente en las regiones donde el crimen organizado y grupos de narcotraficantes han aterrorizado al pueblo con ejecuciones en la vía pública, extorsiones y secuestros.

    Este año en Ciudad Juárez la violencia obligó a las autoridades también a cambiar el recorrido del desfile que antes iniciaba en la avenida 16 de Septiembre con un recorrido que duraba más de dos horas y concluía frente al campus del Instituto de Ciencias Sociales y Administración de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

    Este 16 de septiembre el desfile fue recortado y tendrá una duración en su recorrido de poco más de una hora.

  • El miedo no anda en burro, seguridad para el Bicentenario DF, mucha

    El Gobierno capitalino ultima los detalles junto con la administración federal del operativo de seguridad para la fiesta del Bicentenario de la Independencia en el Centro Histórico el próximo 15 de septiembre.

    El secretario de Protección Civil, Elí­as Miguel Moreno Brizuela adelanto que a lo largo de todo el corredor Reforma-Zócalo se habilitaran 104 filtros de seguridad con elementos de la policí­a preventiva y federal, además de elementos del Estado Mayor Presidencial.

    Informo que el GDF dispondrá de 6 mil elementos para la seguridad, colocara 40 ambulancias en todo el perí­metro, así­ como puestos de hidratación y de primeros auxilios.

    «Vamos a tener cerrado prácticamente toda esa zona de la ciudad para que nuestros cuerpos de emergencia en un momento dado puedan acudir rápidamente. Nos hemos reunido todos los dí­as con las autoridades federales y del DF para poder preservar sobre todo la seguridad de todos los asistentes al evento.â?

    En entrevista, el funcionario dijo que analizan junto con las autoridades federales dejar fuera del circuito del zócalo los carros alegóricos que participaran en el desfile de Reforma por seguridad, además estudian el sitio exacto desde donde serán lanzados los juegos pirotécnicos y el tipo de estructuras que se utilizaran para los escenarios que serán montados sobre Paseo de la Reforma.

    «También nos manifiestan que quieren poner 29 carros alegóricos y dejarlos aquí­ en la plancha del Zócalo, no en la plancha, en el arroyo vehicular estacionados, estamos teniendo una opinión negativa hasta el momento porque decimos que eso puede generar un problema de que no hay rutas de salida. Estamos trabajando muy intensamente con el gobierno federal porque nuestro objetivo es garantizar la seguridad de este macroevento.â?

    Explicó que la idea de ofrecer espectáculos en tres de las glorietas de Paseo de la Reforma desde el mediodí­a de ese 15 de septiembre tiene como intención, además de festejar, propiciar que los asistentes estén repartidos a los largo del trayecto con finalidad de no saturar la Plaza de la Constitución.

    «Vamos a evitar que por ejemplo la gente pueda tener la intención de que una vez que pase el desfile venirse caminando atrás del desfile, vamos a hacer rompeolas para evitar que lo hagan y vamos a ofrecerles en cada tramo un espectáculo para que se puedan quedar ahí­ en ese espectáculo, va haber muchos artistas y todo, porque la idea es que el Zócalo ya va a estar lleno y evitar que pueda llegar más gente.â?

    Por lo pronto, desde madrugada la plancha del Zócalo permanece delimitada y resguardada por elementos del Estado Mayor Presidencial.

    Respecto al riesgo de un hecho violento que pueda ser provocado por el crimen organizado, Moreno Brizuela respondió que espera que no pase nada.

  • Mayor seguridad en zonas comerciales nocturnas

    La Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF) reforzó a partir de este fin de semana la vigilancia que realiza en corredores de la ciudad donde se encuentran la mayoría de centros nocturnos como bares y discotecas.

    Sin precisar el número de elementos o patrullas, la subsecretaria de Prevención del Delito y Participación Ciudadana de la SSPDF, Nora Frías Melgoza, indicó que se están fortaleciendo los esquemas de seguridad así como de prevención.

    ‘Obedeciendo una instrucción del Secretario de Seguridad Pública, Manuel Mondragón y Kalb, estamos reforzando la vigilancia en donde hay más giros como Polanco, San Angel y la Condesa; esto es con personal de los mismos sectores’, apuntó.

    A lo anterior se suma la instalación de puntos de revisión del Programa Conduce Sin Alcohol en estas áreas durante los fines de semana, y en los cuales además de pruebas también se reparte información de carácter preventivo.

    Esto se suma a la estrategia conjunta que acordaron la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) con la Asociación Nacional de la Industria de Discotecas, Bares y Centros de Espectáculos para establecer cordones de seguridad en torno a los locales.

    Cabe señalar que apenas ayer se presentó un nuevo caso de violencia en un centro nocturno, después de que el empresario Oscar Paredes Echegaray fue asesinado por sujetos armados que irrumpieron en un bar ubicado en el perímetro de las colonias Roma y Condesa.

    Frías Melgoza fue entrevistada durante un recorrido por espacios urbanos recuperados en calles de la delegación Iztacalco

  • La reaccion de Isabel en el caso Wallace

    Isabel Miranda de Wallace, madre del empresario secuestrado y asesinado Hugo Wallace, exigió a un juez federal que imponga sentencias máximas a las cuatro personas detenidas y procesadas por el plagio de su hijo.

    En entrevista con Notimex, la también presidenta de la Asociación Alto al Secuestro, celebró que el Segundo Tribunal Unitario en Materia Penal del DF, haya revocado las sentencias que originalmente impuso el Juzgado 16 de Distrito del reclusorio Norte.

    «El juez ahora va a tener que corregir el error que cometió y yo estoy a favor de que le hayan regresado el caso, aunque lo que sí me molesta es que después de tantos años no podamos tener una sentencia justa todavía», señaló.

    El 24 de diciembre del 2009, el juez Augusto Octavio Mejia Ojeda, impuso sentencias de 47 años de cárcel para Cesar Freyre Morales, 28 años para Juana Hilda González Lomelí, y 30 años para los hermanos Tony y Alberto Castillo Cruz.

    Isabel Wallace apeló dichas resoluciones al considerarlas mínimas y presentó una apelación, la cual fue resuelta por el Segundo Tribunal Unitario en Materia Penal, el cual determinó revocarlas.

    «El problema es que el juez federal no aplicó la legislación del DF para el secuestro agravado, sino que aplicó lo que se le ocurrió, y ahora el Tribunal ya le regresó el expediente diciéndole que tiene que hacerlo distinto», dijo.

    La madre de la víctima recordó que el Código Penal del DF establece penas de hasta 70 años para el delito de secuestro agravado, por lo que consideró que a eso deben ascender las sentencias que se impongan a los involucrados.

    Wallace esperó se conozca a la brevedad las nuevas sentencias, después de que el Ministerio Público exponga las conclusiones del caso

  • El terrible negocio de la seguridad privada en Mexico

    Cada mes surgen y desaparecen unas diez empresas de seguridad privada en México, según un informe del Consejo Nacional de Seguridad Privada (CNSP), que agrupa a las 200 empresas más importantes del sector.

    El dato ilustra, por un lado, el auge de esta lucrativa industria en expansión y, por otro, la informalidad con que se regula.

    Según el CNSP, de las 8.000 compañías de seguridad privada que se estima operan actualmente en el país, sólo 659 están registradas ante la Secretaría de Seguridad Pública Federal, que es el organismo que cuenta con facultades de verificación a nivel nacional.

    Entre las más de 7.000 restantes, sólo unas 200 cuentan con alguna certificación de calidad.

    Y el resto, un 80% según el informe, opera únicamente con «permisos locales», otorgados por alcaldías o estados, o funciona al margen de la ley, sin registro.

    Es en este contexto en el que surgen las conocidas coloquialmente en México como «empresas patito»: compañías fantasma que buscan permisos a nivel local para operar, pero que no cumplen con los estándares de calidad requeridos a nivel federal o internacional.

    En estas empresas informales, según algunos expertos, trabaja personal que no cuenta con el entrenamiento y la formación necesarios y que no pasa por controles de aptitud, como pruebas psicológicas o revisión de antecedentes penales, que normalmente se exigirían en una industria formal.

    Ricardo León Dorantes, presidente del CNSP, advierte que contratar a una empresa irregular es un riesgo y para contrarrestarlo aboga por una mayor regulación del sector, a través de la implementación de un nuevo reglamento dentro de la Ley Federal de Seguridad Privada.

    Entre los problemas del sector que identifica el informe del CNSP se encuentran dos factores aparentemente contradictorios: la «falta de regulación» y la «excesiva regulación».

    La coexistencia de normas y requisitos federales, estatales y municipales es una de las causas de la informalidad del sector en México, ante la «dispersión de la regulación jurídica» que describe el estudio.

    Por eso proponen una regulación única a nivel nacional y la homologación de requisitos y mecanismos de supervisión con las entidades federales.

    Julio César García, presidente de la Sociedad Mexicana de Guardaespaldas, le dijo que «la necesidad económica hizo que muchas personas se conviertan en escoltas. Creen que con ser fornidos o saber manejar armas es suficiente».

    Según su organización, más de 18.000 guardaespaldas trabajan en México, la mayoría sin supervisión de las autoridades.

    Entre ellos, muchos son ex policías o ex militares desempleados.

    La falta de control causa un problema adicional: muchos escoltas aprovechan la información de sus clientes para secuestrarlos o robar sus propiedades, advirtió García.

    En 2009 hubo al menos dos casos de hijos de empresarios secuestrados por sus guardaespaldas. Ambos jóvenes fueron asesinados.

    García cree también que la informalidad del sector ha repercutido en el reconocimiento del oficio: los «guaruras» trabajan con salarios bajos, sin formación y sin seguro de vida.

    «Eso es lo que también estamos buscando, que se dignifique la profesión del escolta», declaró.

    El servicio de seguridad privada genera al año en México unos 8.000 millones de pesos (US$625.000 millones), según el CNSP.

    Este monto representa aproximadamente el 1% del Producto Interno Bruto de la segunda mayor economía de América Latina, después de Brasil.

    Y mientras se extiende el clima de violencia en el país, muchas empresas y ciudadanos continúan invirtiendo en seguridad. El sector creció durante 2009 un 40% más que en 2008.

    Algunas compañías del sector le comentaron que en el último año duplicaron su volumen de negocios

  • «Advierten» de posible atentado a gobernador

    La inseguridad la padecemos todos por lo que es tarea de todos el resolver el problema y en lugar de criticarse unos a otros «tenemos que meter el cuerpo, porque si no el país se nos está yendo de las manos», alertó el gobernador electo de Sinaloa, Mario López Valdez.

    En entrevista durante la Reunión Nacional de Autoridades Locales del PRD, aseveró que la mayor demanda de la gente es seguridad, al igual que lo que más prometen los políticos pues lamentablemente «es donde más mal andamos», pero reiteró en esta lucha tenemos que estar todos.

    En el acto en el que se dio a conocer lo que se denominó «el modo perredista de gobernar», López Valdez advirtió que lo peor que puede pasar en el marco de la lucha contra el crimen es que «nos metamos al paisaje y veamos las cosas anormales como normales».

    Sin embargo, aseveró que en esta tarea se cuenta con el Estado, el poder, la ley, la razón y con la mayoría de los mexicanos y de los sinaloenses.

    «Se calcula que en México sólo hay 600 mil delincuentes. ¿Cómo van a poder 600 mil más que 106 millones? Lo peor que puede pasar es que nos demos por vencidos», externó.

    El gobernador electo consideró entonces que en este caso quien no tenga fe, entusiasmo ni esperanza está perdido, pues es lo último que deben perder los mexicanos y por consiguiente los sinaloenses.

    Refirió que muchas personas decidieron votar por él para que se diera el cambio, por ello ahora «no sólo necesitan llevarme al poder con su voto» sino que «necesitan exigirme y acompañarme en la tarea de hacer un Sinaloa mejor».

    Tras reconocer que todas las personas son vulnerables a la inseguridad, sostuvo que la mejor forma de cuidarse es no coludirse, ni comprometerse con cosas que no se pueden cumplir; que cuando una persona esté amenazada o en grave riesgo, entonces sí pedir apoyo. Si alguien lo pide y se está en condiciones, prometió, se le ayudará.

    Respecto al peligro que corren los funcionarios públicos, opinó que como se han dado otros casos de agresiones, «no tardan en que puedan matar a un gobernador».

    «Nadie puede descartarlo y yo quisiera decirlo para que no ocurra: no son tiempos de rajones, menos ahora que estamos celebrando el Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución. Creo que alguien tiene que sacar la casta en este momento y mandar al país en otra vía», recalcó.

    En cuanto a la situación en Sinaloa, comentó que tiene varias crisis: de inseguridad; en el campo, donde los productores no reciben el apoyo para vender maíz y frijol, y en la pesca, pues los pescadores no viven de manera digna pese a que tienen casi 700 kilómetros de litorales.

    El sector ganadero también está en crisis, toda vez que se ha perdido gran número de personas que se dedican a esa actividad porque el precio por kilogramo de carne hace un año era de 26 pesos y ahora está en 14; además de una crisis en política, de valores, en salud y educación, concluyó

  • Empresa en EU dice «en 4 meses acabamos con los zetas»

    Sin titubeos, Jax Desmond responde de inmediato a la pregunta que se le hace desde la Ciudad de México a sus oficinas en Nueva York:

    â??¿En cuánto tiempo acabarí­an ustedes con Los Zetas?

    â??Podemos hacerlo en cuatro meses. Mi gente es mejor que ellos, está mucho mejor entrenada, tiene mejores armas y sobre todo tiene la experiencia en combate, en guerras en Medio Oriente contra grupos terroristas como Hamas o Hezbollah. Ciento veinte dí­as es el tiempo que necesitamos y en el que nos comprometemos a ayudarle al gobierno de México a â??resolverâ? el problema en que se convirtieron Los Zetas â??explica Desmond, director y fundador de la compañí­a de seguridad que lleva su nombre y que se especializa en ofrecer servicios de intervención para combatir secuestros y grupos terroristas en todo el mundo.

    Acabar con Los Zetas implica también capturar vivos a sus lí­deres, se le comenta a Desmond, quien responde afirmativamente y agrega que sus muchachos están entrenados para lograrlo y que si el gobierno mexicano acepta las condiciones de trabajo plasmadas en el proyecto que hace dos meses le hicieron llegar al presidente Calderón, buscarán y detendrán a â??los 10 jefes de Los Zetasâ?. La lista la encabezan los cuatro personajes más conocidos del cártel dentro y fuera de México: Heriberto Lazcano (Lazca o Z-3), Miguel íngel Treviño Morales (L-40), Antonio Ezequiel Cárdenas Guillén (Tony Tormenta) y Jorge Eduardo Costilla Sánchez (El Coss). Ellos son los principales objetivos de la Operación Duvdevan (cereza), diseñada por la compañí­a Jax Desmond Worldwide para terminar con ellos, señala.

    Duvdevan es el nombre clave de uno de los grupos especiales de contraterrorismo y espionaje del Ejército de Israel. Es una unidad de élite cuyos elementos están adiestrados para ejecutar complicadas operaciones de infiltración en las lí­neas enemigas, empleando equipo sofisticado, vehí­culos modificados y sobre todo penetrando y mezclándose sin despertar sospechas con los blancos a capturar o eliminar. Sus agentes se han concentrado en operaciones de infiltración en la franja oeste de Gaza, para eliminar o detener a personajes vinculados con potenciales actos terroristas o ligados al tráfico de armas y explosivos hacia Jerusalén. Desmond añade que acerca de Los Zetas existe amplia información en los archivos de la compañí­a, que él y su gente los estudiaron durante meses antes de proponerle al gobierno mexicano su plan de operaciones. â??Vamos con todo por ellosâ?, dice. â??Tenemos helicópteros Apache, vehí­culos artillados, sistemas de vigilancia y seguimiento, y sistemas y equipos de inteligencia para dar con ellos y detenerlosâ?, detalla.

    El conseguirlo pasa por la aceptación del gobierno del presidente Felipe Calderón para que sus mercenarios entren al paí­s con equipo militar, equipo de inteligencia y, sobre todo, con el equivalente a una auténtica patente de corso para actuar sin obstáculos en contra de Los Zetas.

    JDW es una empresa especializada en servicios de protección, vigilancia, seguridad, respuesta a situaciones de riesgo, asistencia antisecuestros y transportación especial, cuya planta laboral operativa está integrada por ex combatientes israelí­es y estadunidenses pertenecientes a los más importantes grupos de élite en sus fuerzas armadas. Ex oficiales de grupos especiales como el Duvdevan, el Sayeret Matkal y el Mossad componen el grueso de las fuerzas de operación de JDW. A ellos se suman ex integrantes de la Delta Force, del US Navy Seals, del Cuerpo de Marines, de los Rangers y de los Boinas Verdes del Ejército de Estados Unidos.

    Desde el pasado 12 de octubre, cuando ofrecieron sus servicios, están a la espera de la respuesta positiva del gobierno mexicano y de un sector del Senado de Estados Unidos para iniciar la primera fase del despliegue paramilitar que buscará acabar con Los Zetas, â??el cártel más adelantado, sofisticado y peligroso que opera en Méxicoâ?. En un comunicado difundido ese dí­a, la compañí­a señalaba que era â??evidente que México está sobrepasado y, si las autoridades requieren nuestra ayuda, estaremos felices de enviar a nuestros mejores equipos de policí­as y militares expertosâ?. Esta no es la primera vez que JDW busca que el gobierno mexicano o alguno de los gobiernos estatales del paí­s contraten sus servicios. En agosto de este año la firma, con sede en Nueva York y oficinas en Londres, manejó el mismo discurso, ofreciendo a través de su vocero, Sascha Forst, su diagnóstico sobre la violencia en México.

    El precio por los servicios prestados es otro tema por definir. Quienes han seguido los pasos de la firma Jax Desmond Worldwide (JDW) dicen que por una operación así­ la compañí­a cobra entre 90 y 100 millones de dólares, pero Desmond confirma que una parte fundamental de la propuesta enviada al presidente Calderón se refiere precisamente al costo que tendrí­a la Operación Duvdevan y que â??acordamos no revelarâ?. Pero el verdadero precio de la intervención de los mercenarios de JDW en México para acabar con Los Zetas es mucho más elevado y se resume en dos palabras: derrota y soberaní­a. Con ellas vendrí­a una cadena de consecuencias inimaginables.

    Preciso y amplio en sus respuestas, Desmond afirma tener a los mejores hombres para este trabajo. â??Mi gente pertenece a los mejores grupos de fuerzas especiales del planeta; son en su mayorí­a ex combatientes del Ejército de Israel y de sus unidades de élite, y contamos también con oficiales de élite del Cuerpo de Marines, de los Rangers y de la Fuerza Delta, que han formado parte del Ejército de EUâ?.

    JDW desplegarí­a en México una parte de los poco más de 500 ex militares de operaciones especiales con que cuenta y que están distribuidos en al menos 12 paí­ses de Medio Oriente, Europa del Este y ífrica. â??Serí­amos ingenuos si no viéramos a Los Zetas como un verdadero riesgo para la seguridad. Aquí­ lo importante es ver que Los Zetas son un grupo de mercenarios altamente capacitados, bastante bien entrenados por oficiales de fuerzas especiales, por oficiales de policí­a, en fin, por autoridades federales civiles y militares. La única cosa que nos separa de ellos es que mi gente, los miembros de mi equipo están mejor entrenados, han tenido un adiestramiento más costoso y están respaldados por mejor armamentoâ?.

    El proyecto amplio y detallado para que los paramilitares de JDW comiencen sus operaciones en suelo mexicano, prácticamente sin restricciones, está desde hace más de dos mes en las oficinas de la Presidencia de la República y de la Secretarí­a de Gobernación. El Senado estadunidense tiene copia del documento y mantiene comunicación constante con JDW, explica Jax Desmond. La empresa, que cuenta con una experiencia de 23 años en áreas de seguridad, sólo espera el visto bueno de la Presidencia de la República y de las autoridades de Estados Unidos para poner en marcha la primera etapa del proyecto. â??Si el presidente Calderón me dijera hoy mismo que está interesado en el proyecto que le presentamos, necesitarí­a un mes para preparar la llegada a México de los primeros equipos especiales; un mes para ubicar las bases operativas, las bases de apoyo, la logí­stica y varios encuentros con funcionarios del gobierno mexicano para acordar los últimos aspectos de la operaciónâ?, añade Desmond.

    Pero hay otro detalle importante que atender: los muchachos de Desmond trabajan siempre solos, por su cuenta, sin el apoyo de ninguna fuerza local. De ninguna.

    Para la compañí­a JDW la visión en torno al tema de Los Zetas, a su expansión y a la manera de acabar con ellos, sobrepasa temas como el de la soberaní­a o la cooperación para ubicarse en el terreno de la urgencia ante â??una amenaza real en la frontera sur de Estados Unidosâ?, dice Desmond. Pero las prioridades para llevar a cabo la misión tienen qué ver más con las condiciones de operación y las garantí­as jurí­dicas que el gobierno mexicano debe darle a JDW, que con cuestiones de soberaní­a o coordinación militar. Desmond lo explica a partir de la extendida corrupción policiaca en México. Su tamaño es tal, dice, que si durante las operaciones para capturar a Los Zetas â??un militar, un policí­a o un agente federal mexicano se acercara a nosotros, lo detendrí­amos porque no confiamos en nadie, no sabemos con quién estamos tratandoâ?. Y agrega: â??Nosotros no trabajamos ni hacemos equipo con ninguna fuerza del paí­s o del lugar donde actuamosâ?.

    â??¿No trabajarí­an en coordinación con el Ejército mexicano? ¿Con la Marina o la Policí­a Federal?

    â??No. Nosotros no trabajamos con nadie. Si por algún motivo especial requiriéramos de ayuda se la pedirí­amos al Ejército de Estados Unidos. A nadie más.

    â??Entonces hablamos de una situación legal, jurí­dica, muy especial.

    â??Eso está en las condiciones que planteamos para poder trabajar. Necesitamos que las autoridades cumplan con todos esos requisitos o de lo contrario no podremos ir.

    El plan operativo de JDW comprende un análisis situacional de la violencia fronteriza generada por los cárteles de la droga mexicanos, un estudio de las capacidades, presencia, puntos débiles y expansión de Los Zetas, así­ como una estrategia integral para lograr su captura y el paulatino descenso de las acciones del cártel y de los grupos que se les han unido. Senadores estadunidenses están al tanto de la propuesta de JDW y del clima de violencia que golpea la frontera común con México y que en este sexenio ha cobrado la vida de más de 16 mil personas vinculadas en su gran mayorí­a al fenómeno del narcotráfico. â??No es un texto pequeño â??explica Desmondâ??; son cientos de hojas las que les enviamos para que conocieran a detalle la propuestaâ?.

    La oleada de ejecuciones, secuestros, ataques y amenazas ligadas al narcotráfico y la guerra desatada entre cárteles y entre éstos y el gobierno federal elevan a más de 16 mil las muertes de mexicanos, especialmente en la frontera con Estados Unidos. El sur de Estados Unidos ha comenzado a sentir los efectos de la violencia generada por el narco mexicano en complicidad con policí­as y cuerpos de seguridad estadunidenses. Diversas autoridades han reconocido en este año que Los Zetas penetraron la lí­nea fronteriza y operan con bandas locales en estados como California, Arizona, Texas, Nuevo México, y en una veintena de ciudades fronterizas en las que su paso ha dejado huella.

    Los secuestros en Arizona han aumentado al igual que las extorsiones y amenazas en comunidades hispanas y anglosajonas. Los datos disponibles en la DEA, en el Departamento de Estado, en la Patrulla Fronteriza y en las oficinas de las policí­as locales indican que Los Zetas se están afianzando en sur de Estados Unidos. El más reciente informe de la General Accounting Office (GAO), organismo encargado de revisar la eficacia y el trabajo de todas las instancias gubernamentales en Estados Unidos, señalaba en junio de este año â??basado en datos del FBI, la DEA y el Departamento de Aduanasâ?? que los cárteles mexicanos tienen presencia real y comprobada en al menos 230 ciudades de el paí­s vecino.

    De ellos, dos llamaban poderosamente la atención: el cártel de Sinaloa, por su capacidad operativa para mover grandes cargamentos de cocaí­na hacia territorio estadunidense, y Los Zetas, por su violencia, por su rápida expansión y sobre todo por su poder y control sobre las rutas de tráfico y las zonas de venta de droga que comienza a arrebatarle a otros competidores. En este contexto, la Procuradurí­a General de la República (PGR) y la Secretarí­a de Seguridad Pública Federal (SSPF) han reconocido que Los Zetas son el cártel que más armas de alto poder y destrucción adquieren (ametralladoras Barret calibre 50 milí­metros, pistolas FN Herstal calibre 5.7 x 28 milí­metros, conocidas como matapolicí­as, y ametralladoras P-90 de munición subsónica), ya sea en el mercado negro o de manera legal, en las ferias de armamento que cada 15 dí­as se llevan a cabo en el sur de Estados Unidos. El analista Hal Brands, doctor en Historia por la Universidad de Yale y especialista en temas de contrainsurgencia, publicó en la revista Air & Space Journal correspondiente al tercer trimestre de 2009, el artí­culo â??Los Zetas: Dentro de la Pandilla de Drogas más Peligrosa de Méxicoâ?, donde advierte que este grupo posee â??un aparato organizativo refinado, que le ha dado poder y una capacidad de expansión no vista antes en otras organizaciones criminales de Méxicoâ?. Brands señala que â??sus orí­genes, la evolución subsiguiente y su modus operandiâ?¦ son lo que les ha permitido tener un éxito tan devastador sobre la seguridad interna de México y sus paí­ses vecinosâ?. No obstante, reconoce que los datos precisos sobre este grupo siguen siendo escasos. â??En realidad se sabe muy poco de ellosâ?, dice. Aun así­, el especialista advierte que â??Los Zetas tienen ahora de mil a tres mil hombres y mujeres, la mayorí­a veinteañeros. Se cree que este grupo básico está complementado por docenas de Kaibiles, o especialistas guatemaltecos en contrainsurgencia quienes, como Los Zetas originales, desertaron del ejército en busca de una mejor pagaâ?, y añade: â??Los Zetas explotan despiadadamente los fracasos del estado mexicano, haciendo uso de la violencia y los sobornos para socavar las instituciones del gobierno destruyéndolas desde dentroâ?

    Technorati Profile

  • 100 dias y nada con el Jefe Diego

    Diego Fernández de Cevallos cumple hoy 100 dí­as secuestrado y ello coincidió con una serie de rumores sobre su presunta liberación en la zona del Bají­o, pero hasta anoche, la condición del llamado â??Jefe Diegoâ?, era como desaparecido.

    Desde la noche del 14 de mayo pasado, cuando ocurrió el secuestro de quien fuera candidato a la Presidencia de la República por el Partido Acción Nacional (PAN) en 1994, hasta ahora, solamente en dos ocasiones se han hecho públicas cartas y fotografí­as de su plagio.

    La primera ocasión sucedió seis dí­as después de su secuestro, la noche del 20 de mayo pasado, cuando empezó a divulgarse en las redes sociales una fotografí­a del polí­tico panista, donde aparecí­a con el torso desnudo, los ojos vendados y un letrero escrito a mano con fecha de 16 de mayo.

    Luego de la divulgación de esa fotografí­a desde la dirección de correo identificada como misteriosos.desaparecedores@yahoo.com, la familia del influyente y prominente abogado blanquiazul pidió a las autoridades federales que dejaran de investigar para facilitar las negociaciones con los plagiarios.

    Del secuestro de Fernández de Cevallos, que cimbró a la clase polí­tica de México, no se volvió a tener noticia hasta el pasado 26 de julio, cuando sus captores enviaron una nueva fotografí­a de el ex senador y ex diputado con una carta manuscrita fechada el 10 junio y que era dirigida a su hijo Diego.

    Mientras que la fotografí­a de Fernández de Cevallos es muy similiar a la primera, en el texto del manuscrito atribuido a â??El Jefe Diegoâ?, éste pide a su hijo mayor que haga una contraoferta seria a la suma pedida para dejarlo en libertad; habla del â??infiernoâ? que sufre por su cautiverio y suplica a su familia actuar con urgencia, ya que â??el tiempo es determinante y no sé cuánto aguante másâ?, afirma.

    En medio de esta situación, ayer se produjo una serie de rumores y versiones encontradas sobre su presunta liberación. Hasta el cierre de esta edición, no hubo confirmación

  • FCH, Le Monde y la seguridad en Mexico

    El presidente Felipe Calderón abre su participación como columnista en el prestigiado periódico francés Le Monde.

    ¿Y que tiene esto de extraño? Dirá usted como quien simplemente reconoce que el Mandatario Calderón es un líder de opinión, estadista y estratega que lleva los destinos de los mexicanos y varios diarios en el mundo quisiera tener como columnista; de acuerdo, pero lo que llama la atención es que habla de la inseguridad.

    La seguridad en el mandato de Calderón Hinojosa no era prioridad sino mas bien era el empleo, el se vendió como el presidente del empleo, no dudo que en algún momento su secretario de hacienda (al inicio fue el actual gobernador de Banxico, Agustín Carstens) le hizo ver que venía una recesión quizá fuerte y que a México impactaría.

    Mejor el presidente de la seguridad.

    Aunque la teoría de que el mandatario lo que quería era una acción grande compleja y que diera frutos (jamás imaginando la envergadura de la empresa lanzada) ante una legitimidad cuestionada por la mitad del país, emprendió la guerra contra el crimen.

    Como sea, en el diario galo Le Monde (el Mundo) obtengo un fragmento que me gustaría citarlo y de ahí continuar este escrito:

    «Lo que en realidad está sucediendo es que ponemos orden donde no lo había. Así que, si ven polvo es porque limpiamos la casa»

    Este tipo de analogías son resultado a un florido lenguaje y pensando que todos ven la situación desde su personal óptica.

    Nada mas lejano a la realidad, ya que en la ciudadanía ya mucho se habla de que se haga un pacto con los criminales para evitar que los daños colaterales sigan en ciudades como Monterrey, Cuernavaca o Guadalajara, hervideros de sicarios.

    Es también cierto de que no había orden, el crimen avanzo desde los tiempos en que Miguel de la Madrid retiro el combate al narcotráfico al ejército para dárselo a los procuradores de justicia de los estados permitiendo una corrupción rampante y desmedida.

    Pero esa frase en sí misma no estará ayudando mucho los más de 28 mil muertos por el crimen organizado, sean sicarios o no, es una cifra que está muy por encima de datos halagadores y que viendo se aproximan ejercicios electorales y ya muchos están pensando en las próximas votaciones presidenciales, Felipe Calderón ya siente que casi puede decir lo que quiera como Fox, ya que nadie le hace caso.

    Su mandato está lejos de terminar, le falta una tercera parte pero su autoridad en temas como la seguridad, ya esta rebasada, que pena venir a enterarnos y más cuando escribe en diarios extranjeros y ni siquiera nos da la cara en México.