La exposición fotográfica «Los que llegaron. Inmigrantes en México», que da cuenta gráfica del devenir histórico de la inmigración hacia el territorio que hoy es México, fue inaugurada hoy en la Plaza Manuel Gamio, flanqueada por la Catedral Metropolitana y la zona arqueológica del Templo Mayor, en el Centro Histórico
Etiqueta: inmigrantes
-
Los que llegaron. Inmigrantes en México
-
Tamaulipas rescató a 24 inmigrantes
Elementos de la Secretaría de Seguridad Pública de Tamaulipas rescató a 24 inmigrantes de origen guatemalteco en el municipio del Antiguo de Morelos, durante un recorrido de seguridad y vigilancia en el ejido El Barranco
-
Inmigrantes marchan en Dallas Texas por sus derechos
Miles de inmigrantes marcharon este domingo por las calles del centro de Dallas para exigir sus derechos a vivir en este país y a ser tratados como iguales
-
Inmigrantes protestan contra el presidente Donald Trump
Centenares de inmigrantes desafiaron hoy la lluvia y las bajas temperaturas para celebrar en esta capital una manifestación contra el presidente estadunidense electo Donald Trump a unos días de su toma de posesión, el próximo 20 de enero
-
Más de 10 mil inmigrantes rescatados en solo dos días en el Mediterráneo
Más de 10 mil personas han sido rescatadas en los últimos dos días en el Mediterráneo cuando intentaban alcanzar las costas del sur de Italia, informó hoy la Guardia Costera italiana.
La central operativa de los guardacostas agregó que coordinó desde el lunes 71 operaciones de salvamento en la zona del Canal de Sicilia (sur) donde habitualmente se localiza a la mayoría de las embarcaciones que intentan alcanzar las costas italianas.
El martes la Guardia Costera ya había informado de que entre los rescatados se habían encontrado los cadáveres de 28 personas después de que el lunes se hallaran los cuerpos de otras nueve.
Hoy los guardacostas distribuyeron imágenes de las operaciones de rescate de las últimas horas desde la nave ‘Dattilo’, que recuperó del mar a más de mil personas que iban a bordo de una barcaza y tres embarcaciones hinchables.
Durante el viaje de esta nave hacia el puerto siciliano de Catania se asistió a tres mujeres que dieron a luz a sendos bebés, todos ellos en buenas condiciones de salud, precisó la Guardia Costera.
En las operaciones de las últimas 48 horas participaron medios de la Guardia Costera, de la Marina Militar, una nave irlandesa, dos remolcadores privados y medios de la agencia europea para la protección de la frontera exterior, Frontex.
También prestaron auxilio organizaciones humanitarias como los MOAS de Malta, Life Boat, la española Proactiva Open Arms y Watch the Med.
En la noche entre el lunes y el martes el buque español ‘Astral’, perteneciente a la ONG Proactiva, encontró una barca neumática a escasas millas de la costa de Libia con al menos 22 cadáveres de personas, si bien las autoridades italianas no han precisado si su dato de fallecidos contabiliza también estas víctimas.
Las favorables condiciones del mar han provocado el aumento del flujo migratorio desde el norte de África, especialmente desde Libia.
-
Se pelean inmigrantes en campos de refugiados
Se pelean inmigrantes en campos de refugiados. Cinco personas resultaron heridas y fueron atendidas en un hospital tras enfrentamientos entre migrantes sirios y afganos en un abarrotado centro de detención, dijeron autoridades de la isla griega de Chíos.
Los choques registrados en la madrugada del viernes son los últimos en una serie de incidentes en albergues y refugios en toda Grecia, donde hay más de 50.000 migrantes varados tras el cierre de fronteras en los Balcanes, respaldado por la Unión Europea.
Desde el pasado 20 de marzo, Grecia detiene a los migrantes que llegan a su territorio y comenzará a deportarlos a Turquía la próxima semana en virtud de un acuerdo migratorio entre la UE y Ankara.
Las deportaciones comenzarán con migrantes cuyas solicitudes de asilo se consideran inadmisibles – un grupo en el que podría haber ciudadanos afganos.
-
París evacua campamento de inmigrantes
París evacua campamento de inmigrantes. La policía evacuó el miércoles a casi un millar de migrantes de un campamento improvisado cerca de una estación de metro en el noreste de París, mientras cientos de personas cruzaron desde Turquía a Grecia pese a los esfuerzos de la Unión Europea para frenar su llegada.
El desalojo de París fue pacífico y las autoridades ofrecieron a los migrantes alojamiento temporal y ayuda con sus solicitudes de asilo, explicó el Ministerio del Interior en un comunicado. Entre los afectados por esta medida había ciudadanos de Eritrea, Etiopía, Sudán y Afganistán, que llevaban semanas viviendo bajo las vías del tren elevado.
La autoridad de tránsito de la capital francesa cerró la estación de metro de Stalingrado durante la operación. En los últimos años, en la zona se han asentado varios campos de migrantes que son retirados periódicamente.
«La calle no debe ser un refugio» para la gente que huye de la persecución, dijo el ministerio, que calificó la evacuación de necesaria para el orden y la salud públicos y por motivos humanitarios.
Durante el año pasado, Francia recibió menos refugiados sirios u otro tipo de migrantes que Alemania y otras naciones más al este, pero ha registrado tensiones en torno al puerto de la ciudad de Calais, en el norte del país, donde se congrega un buen número de migrantes que buscan cruzar a Gran Bretaña.
Mientras, en el origen de la ruta migratoria europea, las islas griegas, la llegada de refugiados parece aumentar de nuevo coincidiendo con la mejora de las condiciones climatológicas.
Según las cifras presentadas por el gobierno griego el miércoles, 766 personas llegaron a las islas de Lesbos, Samos, Chios y Kos en el plazo de 24 horas (hasta la mañana del miércoles). Esto es casi el triple que en jornadas anteriores, cuando las condiciones climáticas eran peores.
En Turquía, la guardia costera dijo haber rescatado a docenas de migrantes, en su mayoría sirios, que intentaban llegar a Grecia en una balsa neumática. Y ante la costa de Libia, un barco de combate alemán rescató el martes a docenas de personas que intentan cruzar el mar Mediterráneo desde el norte de África a las islas del sur de Italia.
Un nuevo pacto entre la Unión Europea y Turquía entrará en vigor la próxima semana para frenar el flujo migratorio que llega al viejo continente.
-
Europa y Turquía afinan detalles para plan de inmigrantes
Europa y Turquía afinan detalles para plan de inmigrantes. El primer ministro de Grecia advirtió el lunes que un acuerdo internacional alcanzado el fin de semana entre Turquía y la Unión Europea para limitar el número de refugiados que viajan a Europa podría no ser implementado apropiadamente a menos que los traficantes en las costas griegas sean frenados.
Por su parte, el presidente de Turquía criticó el lunes a los países europeos porque criticaron el historial de derechos humanos y libertad de prensa del país y los acusó de no proteger los derechos de los refugiados.
Con el acuerdo migratorio que entró en vigor el sábado, las autoridades griegas detendrán a los nuevos refugiados que lleguen y los enviará a Turquía, la Unión Europea acomodará más refugiados directamente desde Turquía y acelerará la ayuda financiera para que ese país pueda hacerse cargo de 2,7 millones de refugiados sirios que viven en su territorio.
Sin embargo, el lunes ambas partes seguían trabajando en los detalles de cómo serían enviados de regreso los migrantes.
«Tenemos que hacer un enorme esfuerzo porque la implementación de este acuerdo no será un tema fácil», dijo el primer ministro griego Alexis Tsipras.
Tsipras se reunió en Atenas con el comisario europeo de migración Dimitris Avramopoulos y pidió a la UE aumentar la presión a Turquía para frenar a los traficantes de personas.
Cifras del gobierno griego conocidas el lunes indicaron que la cantidad de migrantes varados en Grecia ha superado los 50.000, sin cambios significativos en el número de llegadas diarias.
«Desafortunadamente, ayer hubo un importante número de arribos, unos 1.500», detalló Tsipras. «Si no ocurre una reducción, no podremos desalojar las islas exitosamente para que el acuerdo pueda comenzar a implementarse completamente».
En Estambul, el president turco Recep Tayyip Erdogan dijo que su gobierno aceptó el acuerdo de refugiados con la UE para evitar que refugiados sirios sean sometidos a «tratos despectivos» mientras siguen llegando a las fronteras europeas cerradas.
Cuatro migrantes murieron el domingo cuando naufragó su embarcación en su intento por llegar a Grecia. Se trató de dos hombres frente a la isla de Lesbos y dos niñas frente a la isla de Ro, dijo la Guardia Costera.
Los traficantes de migrantes parecen estar tratando de realizar sus viajes de noche y por rutas más arriesgadas.
Observadores turcos llegaron el lunes a las islas griegas de Lesbos y Chios para asistir en la supervisión del acuerdo que pretende limitar el número de refugiados y migrantes que viajan a la UE, la reubicación más rápida de refugiados en países europeos, así como deportaciones colectivas de las islas griegas a Turquía.
Según los términos del acuerdo, no se permitirá que los migrantes llegados a las islas griegas a partir del pasado domingo viajen al territorio continental griego.
La oposición derechista griega criticó el hecho de que vinieran observadores de Turquía, un tema delicado ya que Grecia y Turquía albergan disputas en torno a islas del Mar Egeo.
«Creo que es particularmente ofensivo que oficiales turcos estén operando en territorio griego», dijo Miltiadis Varvitsiotis, ex ministro de la marina mercante, al canal de televisión Skai.
Panos Skourletis, el ministro de ambiente de Grecia, dijo que el tráfico de personas debe acabar si es que el acuerdo va a funcionar.
«En papel, el acuerdo es equilibrado y es el mejor que pudimos obtener», dijo el ministro a la televisora Mega. «Pero nadie puede garantizar que en la práctica va a funcionar, eso lo veremos en los próximo días».
-
Escuela busca inscribir inmigrantes
Escuela busca inscribir inmigrantes. Cuando Grecia Rivas culminó sus estudios en una secundaria de Tucson hace un par de años, pensó que sus días en un aula habían terminado. Era una inmigrante que vivía en Estados Unidos sin autorización legal, y los consejeros académicos no sabían qué decirle sobre sus posibilidades universitarias, pese a que contaba con un promedio académico de 3,8 (de 4,0 posibles).
Fue el peso de la ley SB1070 de Arizona, una legislación estatal diseñada para identificar a inmigrantes como ella, y las universidades de Arizona en ese momento no permitían que tales inmigrantes se matricularan con cuotas estatales, que suelen ser más bajas que las cuotas para los estudiantes foráneos.
Rivas, una mujer de 24 años oriunda de Nogales, México, ahora estudia la carrera de Diseño Gráfico en una de las universidades más pequeñas de New Mexico gracias a un esfuerzo de la escuela por reclutar a estudiantes como ella: alumnos sobresalientes inmigrantes que radican en el país sin autorización legal.
Western New Mexico University recientemente lanzó una campaña que se enfoca en estudiantes potenciales como Rivas usando una combinación de redes sociales y un proceso de reclutamiento cara a cara. A través de Facebook, Twitter e Instagram, la escuela trabaja para convencer a los estudiantes que encontrarán un ambiente hospitalario hacia los inmigrantes y un posible préstamo académico en la universidad de 3.700 alumnos ubicada en el poblado minero de Silver City.
Otras universidades, como la City University of New York y la Escuela de Medicina Stritch de la Loyola University Chicago, han seguido la misma tendencia, ya que las escuelas buscan estudiantes en medio de un declive en inscripciones a nivel nacional. Las escuelas alientan abiertamente a alumnos inmigrantes conocidos como DREAMers a presentar una solicitud de aceptación pese a la incertidumbre profesional que enfrentarán una vez que culminen sus estudios.
Los estudiantes son llamados DREAMers por la propuesta de ley federal DREAM, una ley que abriría a los estudiantes inmigrantes un camino para naturalizarse por medio de su matriculación en una universidad o su ingreso al servicio militar. La propuesta ha caído en el olvido en el Congreso por años.
La ley federal no prohíbe que los inmigrantes que viven en Estados Unidos sin autorización legal estudien en escuelas del país, y las leyes estatales varían respecto a si los alumnos inmigrantes que se graduaron de secundarias del estado pueden acceder a cuotas de matrícula exclusiva para personas residentes del estado. New Mexico, Texas y Arizona permiten que los estudiantes acudan y paguen colegiaturas estatales.
Para la Western New Mexico University la decisión de reclutar DREAMers que viven en otros estados fue fácil de tomar, dijo Matthew Lara, el director de admisiones de la escuela. Durante viajes de reclutamiento, Lara se topó con estudiantes inmigrantes que estaban interesados en ingresar a una universidad pero no contaban con asesores que conocieran sus opciones.
«Conocimos a estudiantes increíbles con promedios académicos de 4,0 y calificaciones impresionantes de exámenes», señaló Lara.
La universidad también quería cambiar, de ser una escuela que principalmente atiende a estudiantes del suroeste de New Mexico a uno que atraer a alumnos de estados circunvecinos. Los DREAMers en busca de una universidad encajan naturalmente, dijo Lara.
Lara añadió que después de reclutar a un primer grupo pequeño de DREAMers hace siete años, la escuela incrementó su matrícula y trabajó para encontrar los suficientes préstamos escolares para atraer a estudiantes que han recibido el estatus de residentes temporales bajo la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia del gobierno de Obama (DACA). Aquellos estudiantes de DACA que viven en Arizona, Colorado, y El Paso, Texas, pueden buscar ingresar a Western New Mexico University, y de ser aceptados podrán pagar la colegiatura exclusiva para residentes del estado.
La escuela alardea sobre sus esfuerzos de reclutamiento en su página de internet con la frase «Bienvenidos estudiantes DREAMer/DACA» junto a una fotografía de un DREAMer. Y ha colocado anuncios panorámicos en vecindarios de inmigrantes hispanos por todo el suroeste de Estados Unidos. Uno de esos anuncios en Tucson invita a los estudiantes del Colegio Comunitario de Pima a enviar una solicitud de ingreso a la Western New Mexico University.
Pese a su campaña pública, la escuela asegura que ha recibido pocos cometarios negativos y varios legisladores han respaldado su medida.
Sin embargo, el representante John Zimmerman, un republicano de Las Cruces cuyo distrito hace frontera con la universidad, dijo que el estado necesita ser cuidadoso sobre si se está alentando a los inmigrantes a violar las leyes federales de inmigración.
«Debemos asegurarnos de que ellos cuentan con un estatus migratorio legal si van a acudir a nuestras escuelas estatales», declaró Zimmerman.
Aun así, Zimmerman se dijo complacido porque la escuela ofrezca oportunidades educativas.
Rivas subrayó que se ha propagado la idea que la Western New Mexico University es un lugar donde los estudiantes como ella pueden continuar con su educación con un sistema de apoyo.
«Esta es la mejor decisión que he tomado… venir aquí», indicó Rivas. «Puedo ser yo ahora, y puedo ayudar a otros DREAMers».
-
Latinos se regularizan en EU ante miedo a Donald Trump
María Orozco está harta del discurso antiinmigrante de Donald Trump. Como miles de latinos, esta mexicana se prepara para iniciar a contrarreloj los trámites para adquirir la ciudadanía estadounidense y poder votar al próximo presidente.
«Me siento amenazada por la situación política», cuenta Orozco. «La ‘green card’ (tarjeta de residencia permanente) da cierta seguridad, pero las leyes de inmigración cambian constantemente y no sé lo que pueda pasar si gana Trump».
El aspirante republicano a la Casa Blanca mantiene desde el principio de su campaña una retórica totalmente beligerante contra los inmigrantes latinoamericanos, claves para la economía estadounidense.
Insiste en que expulsará a los 11 millones de indocumentados y obligará a México a pagar un muro gigantesco para evitar los cruces ilegales, además de acusar a los mexicanos sin papeles de ser violadores, narcotraficantes y criminales.
«En los 15 años que llevó aquí, jamás había sentido un clima político tan hostil. Nunca había habido un candidato que, tan abiertamente, reconociera sus planes para deportar a millones de personas, separar familias y crear prácticamente un caos», explica esta escritora de 36 años, que reside en Los Ángeles.
«Quiero votar en contra de Trump y ser parte de la diferencia», precisa.
Orozco no es la única que ha tomado esta decisión. Miles de latinos en todo el país se movilizan para abrir sus expedientes antes de mayo, con el objetivo de naturalizarse en un plazo de cinco meses y registrarse a tiempo para votar en las elecciones del 8 de noviembre.
El gobierno de Barack Obama calcula que 8,8 millones de personas califican para obtener la ciudadanía, de los cuales 2,7 millones son mexicanos, el grupo más amplio. Se espera que en estos comicios participen 13 millones de latinos.
California, el estado con mayor población de origen hispano y tradicionalmente demócrata, está recibiendo un gran número de solicitudes. Sólo en el condado de Los Ángeles, que tiene más de 10 millones de habitantes, 750.000 personas cumplen los requisitos.
Pero los actores políticos prestan más atención a Nevada, Colorado, Nuevo México y Florida, estados bisagra donde el voto latino puede ser determinante.
Miles de interesados acuden en estas zonas a eventos masivos para iniciar el proceso, guiados por asociaciones sin ánimo de lucro.
«Siempre ha habido un esfuerzo para impulsar las naturalizaciones», señala Tara Raghuveer, directora adjunta de National Partnership for New Americans, un organismo que engloba 37 grupos que luchan por los derechos de los inmigrantes.
«Pero estamos aprovechando el conflicto político para movilizar y organizar a las comunidades (…) que están enfadadas y sienten miedo», asegura.
Juana Salinas dio el primer paso hacia la ciudadanía hace unas semanas en uno de estos actos en Nevada. El primer escollo que encontró fue el coste: cada aplicación vale 680 dólares y para familias numerosas la suma final es prohibitiva.
«Es mucho dinero para nosotros, pero esta vez sí nos la sacamos», dice esta mujer de 58 años, nacida en el estado mexicano de Chihuahua y que trabaja en un hotel de Las Vegas (Nevada) desde hace casi dos décadas.
«Lo que dice este señor (Trump) de nosotros es terrible y la única manera de callarle la boca es votando», apunta.
Al margen del precio, la desinformación y la apatía son los otros factores que históricamente han frenado a las personas que califican.
«La gente no sabe que la ciudadanía es lo único que te protege de la deportación y tampoco sabe que permite legalizar a los familiares más cercanos», indica Jorge-Mario Cabrera, portavoz de la asociación angelina CHIRLA.
Consciente de este problema, la Casa Blanca lanzó hace seis meses la campaña «Más Firme, Más Fuerte» en casi medio centenar de ciudades en todo el país para fomentar la obtención de la ciudadanía.
Pero más allá del rechazo que genera Trump, sus mensajes han avivado las ganas de los latinos de presumir de patriotismo estadounidense.
«Yo realmente quiero a este país», subraya Orozco. «Estoy muy contenta aquí y me daría muchísima tristeza tener que irme. Esta es mi casa».