Cerca de un centenar de personas urgieron hoy al líder demócrata en el Senado, Charles Schumer, a que rechace las disposiciones para financiar la agenda contra la inmigración contenidas en el presupuesto propuesto por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
Etiqueta: Inmigración
-
Rechazan las políticas contra la inmigración en EEUU
-
Seguridad, inmigración y armas, temas de los presidenciales
El difícil tema del control de armas, medidas de seguridad nacional, los desafíos de la inmigración y la situación de la economía son las preocupaciones fundamentales entre los aspirantes a la Casa Blanca en las elecciones estadounidenses de noviembre.
Si en las elecciones de 2012 la discusión se centró en la economía, después de la crisis financiera de 2008 y 2009, esta vez el foco parece haberse movido hacia la seguridad nacional y la necesidad de garantizar la seguridad de los estadounidenses.
Después de los ataques en París reivindicados por el grupo radical Estado Islámico (EI) y la matanza de 14 personas en San Bernardino, California, el apetito de Estados Unidos por acciones militares contra el EI parece haber crecido.
El tema ocupó el primer lugar entre las prioridades para los electores en por lo menos dos sondeos y los aspirantes presidenciales -muy especialmente los republicanos- de inmediato comenzaron a responder a esos miedos.
El polémico millonario Donald Trump salió adelante, al insistir -sin ninguna evidencia- en que miles de musulmanes en Nueva Jersey habían festejado los ataques de septiembre de 2001 en Nueva York.
Trump, sin embargo, rápidamente fue acompañado por los aspirantes republicanos Ted Cruz y Chris Christie, quienes desenvainaron la espada y aumentaron la retórica militar, criticando la política del presidente Barack Obama por considerarla demasiado ‘blanda’ y para pedir aumento de los bombardeos y tropas terrestres.
Los aspirantes republicanos también denunciaron el acuerdo firmado con Irán por su programa nuclear, por considerar que Washington cedió demasiado sin recibir poco o nada a cambio.
En contrapartida, los candidatos demócratas han coincidido en condenar la agresividad de las posiciones republicanas, alegando que esa visión sólo acentuará la idea de un «choque de civilizaciones» que el Estado Islámico usa para reclutar combatientes.
-
Cogelan partes de la HB87
Dicen que para todo veneno, hay un antídoto.
Para la ley contra migrantes de ciertos estados, ya se están preparando ciertas acciones legales, por ejemplo la que les platicare que ya tiene efectos. Sabrán ustedes que el estado de Georgia ya tiene leyes contra la migración ilegal, muy parecidas a la SB 1070; pues bien, apenas entro en acción la Ley un juez federal de los Estados Unidos ordenó hoy bloquear partes de la ley.
¿Por ejemplo? La que tiene que ver con que la policía pueda detener a personas que no puedan acreditar con una identificación oficial su estatus migratorio en dicho estado.
Así como en Arizona, la comunidad latina y pro derechos humanos fueron haciendo (y hacen) su trabajo por migrantes ilegales luchando contra la SB1070, en Georgia también contra la ley HB87. ¿Valido? Si, es legal. La cuestión es que nadie le parece importar a) que las cuestiones que expulsaron a dichos migrantes ilegales de sus naciones es la pobreza y b) que para mantener el status quo de la economía norteamericana, se necesita 1 millón de trabajadores de mano de obra barata cada año.
Por cada cuestión, por cada ángulo, a favor o en contra, debemos reflexionar.
-
Janet Napolitano, no apliques criterios selectivos
Un grupo de senadores federales republicanos pidió hoy a la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Janet Napolitano, detener lo que califican como â??aplicación selectivaâ? de las leyes de inmigración.
En una carta dirigida este jueves a Napolitano, el grupo de siete legisladores miembros del Comité Judicial del Senado expresó su preocupación, tras conocer a través de reportes de prensa, la existencia de una política de tolerancia con inmigrantes que tienen casos pendientes de deportación.
Los reportes precisan que el Departamento de Seguridad Nacional está revisando miles de casos de deportación de inmigrantes pendientes ante las cortes, buscando desechar los que no tienen antecedentes penales graves.
La revisión de los casos, que comenzó hace dos meses, permitiría que decenas de inmigrantes que esperaban que las cortes giraran órdenes de deportación en su contra, permanezcan ahora en el país, aunque aún en forma indocumentada.
En la carta, los senadores encabezados por John Cornyn, de Texas, demandaron a Napolitano información detallada sobre los casos en los que el gobierno se ha desistido de perseguir y obtener las órdenes de deportación.
Los senadores también pidieron a la funcionaria federal detallar cuántos más fondos necesita el DHS para asegurar â??que la aplicación de la ley ocurra en forma consistente para cada extranjero ilegal que se encuentra y aprendaâ? por parte de los agentes de inmigración.
-
Que es la Ley SB 1070
No tener documentos de estadía legal en Estados Unidos, no llevar en la cartera la Green Card o Tarjeta Verde o incluso transportar en su automóvil a un indocumentado, aunque sea un familiar, se ha convertido en un delito para el estado de Arizona después de que la gobernadora Jan Brewer firmara la controversial Ley SB 1070.
La nueva ley de Arizona afecta directamente a unos 400 mil inmigrantes indocumentados.
«Arizona, desgraciadamente está otra vez ocupando los primeros planos no sólo a nivel nacional, sino también internacional, por esta nueva ley, Arizona está siendo considerado como uno de los estados más retrogradas, más racistas, más atrasados», señaló Leo Hernández, residente de Arizona.
La gobernadora justificó la firma de la ley de inmigración, la más dura en los Estados Unidos, con una crítica al Gobierno Federal de su país por la falta de acción en el tratamiento del tema de la inmigración indocumentada.
Entre otras disposiciones, la SB 1070 le brinda a los policías locales facultades extraordinarias para detener a personas, si los agentes tienen la minima sospecha de que se trata de indocumentados, hecho que, algunos aseguran, abrirá la puerta a la discriminación racial.
«La reacción nacional e internacional sobre esta ley es evidente, todos los días presidentes, organismos internacionales de Derechos Humanos se están pronunciando y quien va a perder es el estado de Arizona, porque va a haber un boicot económico», indicó Aldo Castañeda, analista político.
«De por sí la economía ya está en recesión, ahora estas leyes definitivamente perjudican en todas las áreas: emocionales, financieras, económicas, hasta espiritualmente», afirmó el pastor Elías Gutiérrez.
La Ley SB 1070 entrará en efecto 30 días después de que termine la sesión legislativa, aproximadamente en el mes de agosto o septiembre, y según activistas será durante ese periodo que se entablarán demandas en cortes federales para hacer esta ley inconstitucional.
«Está la esperanza de que va a haber un pleito legal que se va a entablar contra esta ley y es nuestra esperanza que la Corte Federal le ponga alto», aseguró el abogado Daniel Ortega.
De acuerdo a las autoridades, hasta el momento no se han registrado arrestos, excepto una persona que andaba causando disturbios, pero nada mayor.
Este fin de semana ya tienen contemplado un operativo ya que esperan la presencia de al menos 50 mil personas y delegaciones de otros estados que vendrán a apoyar a esta comunidad de Arizona que estará en protesta en contra de la Ley SB 1070
-
Sheriff del condado de Maricopa, inicia redadas antiinmigrantes
Joe Arpaio, sheriff del condado de Maricopa, Arizona, anunció hoy que lanzará otra operación contra la inmigración ilegal el fin de semana en Phoenix, en la primera acción en su tipo desde la firma de la ley antiinmigrante en la entidad.
La redada se centrará en viviendas de barrios de Phoenix que, según el sheriff, se han convertido en ‘paraísos’ donde los traficantes mantienen a los indocumentados hasta que estos o sus familiares pagan por su traslado.
La redada será la ‘operación de supresión del crimen’ número 15 que lanza Arpaio desde marzo de 2008 para combatir a la inmigración indocumentada en su jurisdicción, pero será la primera desde la firma de la controversial ley antiinmigrante, el pasado viernes.
La ley, que entrará en vigor a fines de julio próximo, ha despertado la atención nacional al ser la primera legislación estatal que criminaliza a la inmigración ilegal y autoriza a la policía local a detener a los sospechosos de ser indocumentados.
Los operativos antiinmigrantes de Arpaio le han valido el reconocimiento de grupos conservadores y las críticas de organizaciones de derechos civiles, que describen a esas redadas como violatorias de las garantías individuales.
Los primeros operativos de Arpaio fueron lanzados bajo el programa 287(g), de la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE), el cual autoriza a policías locales a detener a inmigrantes indocumentados.
Sin embargo, en octubre pasado el sheriff de Maricopa se negó a renovar el programa luego de que éste fuera modificado para limitar a las policías a detener únicamente a indocumentados que hayan cometido un delito previo y no sólo por su infracción migratoria