Etiqueta: injerencia

  • Lula y Obama hablan sobre bases en Colombia

    Lula conversó telefónicamente con Obama durante aproximadamente media hora este viernes, según informaron la Casa Blanca y el ministro brasileño de Relaciones Exteriores de Brasil, Celso Amorim.

    De acuerdo con el canciller, Lula explicó a Obama que «hay una sensibilidad en la región» con respecto al tema de las bases y que «sería importante» que pueda participar de una reunión con los presidentes de Unasur para tratar sobre esa cuestión.

    Lula le habría exigido garantías escritas de que el uso de las bases será exclusivamente para operar en territorio colombiano.

    Amorim añadió que Obama «analizará la posibilidad de que se concrete esa reunión» con la Unasur

    Mientras, la Casa Blanca dio a conocer que Obama discutió con Lula «asuntos de mutuo interés y preocupación en las Américas», aunque no especificó si el presidente aceptará la propuesta brasileña.

    El corresponsal de BBC Mundo en Washington, Carlos Chirinos, señaló que la Casa Blanca ha sido muy parca en sus comentarios sobre la conversación entre los mandatarios y que se limitó a distribuir un comunicado a la prensa.

    Pero Chirinos agregó que la secretaria de Estado, Hillary Clinton, comenzó esta semana una ofensiva comunicacional para tratar de explicar a la región el alcance del plan.

    El gobierno estadounidense expresó su deseo de tener una relación «constructiva» con Brasil y el resto de los países de la región, y anunció que Obama prevé encontrarse con Lula durante la próxima reunión del G20, en Pittsburgh (EE.UU.)

    Technorati Profile

  • EU invertiria en Colombia, 5 mil millones de dolares

    Estados Unidos comprometió unos cinco mil millones de dólares para los próximos 10 años en el marco del acuerdo militar que le permitirá ocupar siete bases castrenses en Colombia, afirmó la organización Movimiento de Reconciliación.

    La Organización No Gubernamental (ONG) indicó que esa inversión permitirá a Estados Unidos operar su ‘maquinaria de guerra’ en Colombia para combatir el narcotráfico y la insurgencia.

    Además, esos recursos servirán para mantener en este país sudamericano a un número de estadunidenses que no podrá sobrepasar los 800 militares y 600 ‘contratistas’ en bases del Caribe, Pacífico, centro y sur de Colombia.
    Estados Unidos y Colombia concluyeron el pasado viernes la negociación del Acuerdo de Cooperación y Asistencia Técnica en Defensa y Seguridad, el cual permitirá a la nación norteamericana usar bases militares colombianas por los próximos 10 años.

    De acuerdo con la fuente, la primera partida de 47 millones de dólares que Estados Unidos entregará a Colombia en el marco del acuerdo bilateral se utilizará para ampliar la base de Palanquero con el objetivo que puedan operar en ella aviones C-17 y C-130.

    Palanquero sería la instalación colombiana que concentraría la mayor presencia militar estadunidense porque está ubicada en el centro del país, tiene hangares para albergar a unos 60 aviones y barracas para unos dos mil uniformados.

    Además, cuenta con una pista de aterrizaje de 3.5 kilómetros de largo, la más extensa de Colombia y que podría ser modificada para permitir la operación de tres aviones en forma simultánea.

    Los aviones C-17 pueden transportar desde helicópteros hasta batallones completos, en tanto que el C-130 puede aterrizar y despegar en cualquier tipo de terreno y en pistas de menos de un kilómetro de largo.

    El C-130, que tiene un alcance de tres mil 770 kilómetros con carga máxima, también puede acomodar a 92 combatientes o 64 paracaidistas completamente equipados, además de 74 literas para pacientes.

    En las bases militares colombianas también podrán operar los aviones AWACS, los cuales poseen un sistema de radar aerotransportado diseñado en forma especial para detectar otras aeronaves.

    Estos aparatos son usados a gran altitud y sus radares permiten a los operadores distinguir entre aeronaves amigas u hostiles a cientos de kilómetros de distancia.

    Los AWACS pueden ser usados en operaciones aéreas defensivas, en particular contraataques, y ofensivas, para dirigir a los aviones de combate a sus objetivos. También pueden ser utilizados para tareas de vigilancia, funciones de mando y control, y dirección de batallas.

    Las bases aéreas de Malambo (costa atlántica), Apiay (sur) y Palanquero (centro), las principales de este país sudamericano, estarán al servicio de la Flota Aérea Militar de Estados Unidos gracias al acuerdo bilateral, según la fuente.

    Desde Malambo, indicó, operarían los aviones P-3 Orión de patrullaje marítimo, en tanto que en Apiay tendrían su base los AWACS.

    El documento también se refiere a la utilización de las bases navales de Cartagena (Caribe) y Bahía Málaga (Pacífico) para que puedan atracar buques estadunidenses que transportan equipos técnicos, pero se desconocen los modelos de esas embarcaciones.

    El acuerdo también prevé la opción de usar las guarniciones de Tolemaida (sur-occidente) y Larandia (sur), las cuales son consideradas ‘clave’ para combatir a las rebeldes Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

    Estados Unidos trasladará a Colombia las operaciones que realizaba hasta hace unas semanas desde el puerto ecuatoriano de Manta, el cual dejó de ser utilizado por la nación del norte debido a que el acuerdo no fue renovado por el gobierno del presidente Rafael Correa

    Technorati Profile

  • Argentina no quiere bases de EU en Colombia

    El gobierno argentino expresó hoy oposición a la presencia de fuerzas militares «extrañas a la región», en referencia al uso de bases colombianas por Estados Unidos, mientras Ecuador reclamó a Bogotá que renuncie expresamente a acciones fuera de sus fronteras.

    «Es muy preocupante la instalación de bases militares extrañas a la región en Colombia», declaró hoy Nilda Garré, ministra de Defensa de Argentina, que dentro de 11 días será sede de una cumbre extraordinaria de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) para tratar el tema.

    El presidente de Colombia, Alvaro Uribe, intenta llegar a esa cumbre al menos con la perspectiva de reanudación del diálogo con Venezuela y Ecuador, pero autoridades de Quito volvieron a expresar hoy temor a que el acuerdo militar con Estados Unidos derive en acciones como la violación de su territorio cometida el primero de marzo de 2008.

    Por ello, el gobierno ecuatoriano reclamó a Colombia una renuncia expresa a aplicar su doctrina de extraterritorialidad, es decir el concepto según el cual el gobierno de Bogotá tiene derecho a lanzar acciones armadas en otros países si juzga que ello ayuda a su «seguridad» interior.

    En Buenos Aires, la ministra Garré trató el tema al hablar ante militares, al conmemorarse el 159no. aniversario del fallecimiento del libertador José de San Martín, ocasión en que recordó que el acuerdo militar entre Colombia y Estados Unidos «provocó alarma en los países de Unasur y la convocatoria a una conferencia específica presidencial sobre el tema en la ciudad de Bariloche», 1.750 kilómetros al suroeste de Buenos Aires

    Technorati Profile

  • Bases militares en Colombia, España de acuerdo

    Respaldo español

    Mientras tanto, en Bogotá, la vicepresidenta de España, María Teresa Fernández, ratificó el respeto de su gobierno por el acuerdo suscrito con E.U.

    Al término de una reunión que sostuvo con el presidente Álvaro Uribe dijo que el Gobierno colombiano ha tomado «una decisión en el ejercicio de su soberanía, que el gobierno de España respeta».

    Y luego agregó: «el gobierno colombiano entiende que es útil para luchar contra el terrorismo y el narcotráfico, y el gobierno de España lo respeta. Es una decisión soberana que respetamos, no podía ser de otra manera».

    Entre el martes y el jueves el presidente Uribe hizo un recorrido por la región para hablar con 7 mandatarios, a los que les explicó los alcances del acuerdo que se negocia con Estados Unidos.

    Les aclaró que no habrá bases estadounidenses, sino que se les permitirá utilizar algunas para las acciones contra el terrorismo y el narcotráfico.

    Sin embargo, ayer el canciller ecuatoriano Fander Falconí volvió a hablar de la presencia de militares de E.U. en Colombia. Dijo que este tipo de situaciones provocan «fundamentalmente inquietudes e interrogantes y que algunos países se vean abocados a entrar en carreras armamentísticas»

    Technorati Profile

  • No habra bases militares de EU en Colombia

    El mandatario estadounidense fue muy claro. Dijo que el acuerdo tiene como propósito mejorar los lazos de cooperación entre ambos países y agregó que no ha autorizado bases ni Colombia las ha pedido

    De esta forma, Obama confirmó este viernes lo que su homólogo colombiano Álvaro Uribe les repitió esta semana a siete mandatarios de Suramérica: que Estados Unidos no tendrá bases militares en Colombia.

    Obama, quien fue insistente en reiterar esto, dijo que la presencia de militares estadounidenses en bases colombianas tiene como propósito mejorar los lazos de cooperación.

    El mandatario estadounidense hizo el anuncio durante un encuentro en la Casa Blanca con un grupo de medios de comunicación en español, convocado con motivo de la Cumbre de Norteamérica que se celebrará este fin de semana en Guadalajara (México).

    «Creo que es un buen momento para desbancar el mito de que estamos estableciendo bases militares estadounidenses en Colombia. Esa declaración no se apoya en los hechos; así que seamos absolutamente claros de que tenemos un acuerdo de seguridad con Colombia durante muchos años y lo hemos actualizado», explicó Obama.

    El acuerdo para que militares de Estados Unidos puedan utilizar bases nacionales en operaciones contra el narcotráfico y el terrorismo ha generado rechazo en algunos países de Suramérica, especialmente Venezuela y Ecuador.

    Por eso, ayer, sin mencionar nombres, Obama dijo que «algunos en la región están intentando jugar un papel utilizando la tradicional retórica antiyanqui».

    Y a esto agregó que el acuerdo es una actualización del convenio de cooperación militar que tienen ambos países.

    Incluso, en varias ocasiones fue enfático al afirmar que no ha autorizado ninguna base militar estadounidense en Colombia y que tampoco se la han pedido.

    El mandatario aseguró que este acuerdo es una continuación de la asistencia prevista y de paso anticipó que «no tenemos intención de enviar un gran número de tropas adicionales a Colombia».

    Finalmente, Obama reconoció que Colombia «tiene una preocupación legítima» por la operación de las Farc en la frontera con Ecuador, pero se mostró confiado en que los desacuerdos se superen a través del diálogo.

    Pero si bien la declaración de Obama puede dar algo de claridad a las dudas de algunos vecinos de Colombia, también se produce días después de que el Comité del Senado para Asuntos Exteriores le enviara una carta a la Secretaria de Estado, Hillary Clinton, cuestionando la poca información que la Casa Blanca les ha proporcionado sobre el tema.

    Lo cierto es que el anuncio de Obama se dio a escasos tres días de que se inicie en Quito la cumbre de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), donde el tema de la presencia de militares de E.U. en Colombia será un asunto de debate y en donde el Gobierno colombiano no hará presencia

    Technorati Profile

  • Mexico podria negociar entre Colombia y vecinos

    El presidente mexicano, Felipe Calderón, ofreció este jueves en Bogotá la mediación de su país en la crisis que vive Colombia con sus vecinos Ecuador y Venezuela, y aseguró que respeta la decisión de Bogotá de permitir el uso de siete bases militares por Estados Unidos. «Estamos dispuestos a ofrecer nuestra mediación siempre y cuando haya voluntad de las partes», señaló Calderón en una conferencia de prensa al término de un encuentro con el presidente Alvaro Uribe, en el segundo y último día de su visita oficial a Colombia.

    El mandatario mexicano aseguró que dicha mediación podría ejercerla en la calidad que tiene su país de «secretario pro témpore del Grupo de Rio». Y recordó que México ya había actuado como mediador entre Uribe, Hugo Chávez y Rafael Correa durante la pasada cumbre de ese grupo en República Dominicana. Calderón concluyó este miércoles una visita de menos de 24 horas a la capital colombiana, antes de partir hacia Uruguay, durante la cual asistió a la inaguración de la XXII Feria del Libro que se dedicada a la literatura mexicana y se reunió con Uribe, con quien firmó un acuerdo para incrementar la cooperación bilateral en la lucha contra el narcotráfico.

    Ese acuerdo permitirá capacitar a unos 11.000 policías mexicanos en la lucha contra el narcotráfico y las bandas del crimen organizado. Según el gobierno colombiano, la capacitación de policías mexicanos hace parte de un paquete de actividades contra los carteles del narcotráfico y la delincuencia organizada, que incluye además intercambio de informaciones de inteligencia, intercambio de pruebas y cooperación en los procesos judiciales.

    Colombia es el principal productor mundial de cocaína (unas 600 toneladas al año), la cual se exporta en su mayor parte hacia Estados Unidos por carteles mexicanos. México ha vivido también en los últimos meses una escalada de crímenes atribuidos al narcotráfico y un auge de los secuestros, similares a los que vivió Colombia en las dos últimas décadas.

    Calderón señaló que durante la reunión entre los mandatarios de América del Norte, realizada esta semana en Guadalajara (México), el presidente estadounidense Barack Obama le insistió en que no existe interés de Estados Unidos por establecer nuevas bases militares en América Latina.

    Obama «fue enfático al señalar que contrario a lo que se ha señalando no hay pretensión de los Estados Unidos de establecer nuevas bases militares» y le señaló que el acuerdo con Colombia no contempla más que un avance en la cooperación en el combate al narcotráfico y el terrorismo.

    La decisión colombiana de facilitar el uso de instalaciones a las tropas estadounidenses ha sido denunciada, especialmente por el presidente venezolano, quien teme que éstas puedan ser utilizadas para lanzar un ataque contra su país. El acuerdo de cooperación militar, cuya negociación en Washington podría finalizar este fin de semana según anunciaron jefes militares colombianos, será analizado el 28 de agosto en una reunión extraordinaria de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) en Bariloche (Argentina).

    Uribe confirmó que asistirá a esa reunión, dado que «en Bariloche no se dan las restricciones que nos impidieron ir a la última cumbre», realizada esta semana en Quito

    Technorati Profile

  • EU debe informar el caracter de las bases en Colombia

    Estados Unidos debe explicar mejor a sus aliados latinoamericanos los proyectos de colaboración militar con Colombia, que incluyen el uso de siete bases en ese país, declaró este jueves el vicejefe del Estado Mayor, general James Cartwright.

    «Creo que tenemos que explicarles mejor lo que estamos haciendo y hacerlo lo más transparente posible, porque las preocupaciones de cualquiera son válidas», dijo el general en rueda de prensa.

    El anuncio de Colombia de que iba a permitir a la Fuerza Aérea estadounidense utilizar sus instalaciones en siete bases despertó duras críticas de países vecinos como Venezuela o Ecuador, y también la inquietud de aliados.

    La negociación entre Bogotá y Washington podría cerrarse este fin de semana

    Technorati Profile

  • La politica de Uribe correcta, dicen colombianos

    Ex presidentes y ex cancilleres colombianos de todos los partidos cerraron filas alrededor del mandatario Alvaro Uribe y le expresaron su apoyo en medio de las recientes tensiones regionales y con sus vecinos, como Ecuador y Venezuela. Reunidos en la llamada Comisión Asesora de Relaciones Exteriores, pertenecen tanto a grupos del oficialismo, como el Partido Conservador y opositores como el Partido Liberal, un intenso crítico de la gestión interna de Uribe.

    La cita, a invitación del gobierno, se produjo el jueves por la noche en la sede del Palacio de Nariño, se extendió por unas cinco horas y a ella asistieron los ex presidentes, el conservador Belisario Betancur (1982-1986) y los liberales César Gaviria (1990-1994) y Ernesto Samper (1994-1998). El ex presidente conservador Andrés Pastrana (1998-2002) estaba fuera del país. También asistieron seis ex cancilleres. Al término de la reunión, Betancur fue el encargado de leer ante la prensa un breve comunicado en que expresaron «su solidaridad y su apoyo a la política que adelanta el señor presidente» Uribe.

    «En un diálogo franco y constructivo, los miembros (de la Comisión) expresaron sus criterios y opiniones que, confían, servirán como elemento positivo para las definiciones que el jefe del estado deberá adoptar en la defensa de los más altos intereses nacionales», dijo Betancur al leer el pronunciamiento. La Comisión Asesora, además, ratificó que «de conformidad con la Constitución Nacional, corresponde de manera exclusiva al primer mandatario de la nación dirigir las relaciones internacionales de Colombia».

    Tal pronunciamiento salió al paso de recientes visitas de legisladores colombianos opositores a Caracas a reunirse con el presidente Hugo Chávez en lo que los congresistas han dicho fueron intentos de aliviar tensiones con Venezuela. El ex canciller Guillermo Fernández de Soto, quien ocupó esa cartera durante todo el mandato de Pastrana, indicó que el respaldo a Uribe era necesario para «mostrar un frente unido y de un gran consenso» en temas de interés nacional, a pesar de las diferencias con la gestión del actual mandatario.

    «Hubo un gran consenso y hay un frente unido de apoyo a Uribe sobre la situación que esta pasando entre nuestros vecinos, especialmente de Ecuador y Venezuela», dijo Fernández de Soto en diálogo telefónico. Uribe ha estado bajo presión diplomática de países sudamericanos por las negociaciones para permitir que militares de Estados Unidos usen bases castrenses colombianas. Países como Venezuela consideran esa presencia estadounidense una amenaza a su seguridad, mientras otros, como Brasil y Chile, han mostrado su inquietud sobre el alcance real y exactamente las tareas que cumplirían esos militares estadounidenses

    Technorati Profile

  • Chavez y su locura por bases de EU en Colombia

    La advertencia del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, sobre una posible guerra en Suramérica «no es responsable», estimó Cristopher McMullen, subsecretario adjunto de Estados Unidos para asuntos latinoamericanos, en declaraciones difundidas el jueves en Quito.

    «Pienso que ese comentario no es responsable, porque no sirve a la causa de paz en la región», dijo McMullen al diario El Comercio, al referirse a afirmaciones de Chávez sobre una posible guerra en la región derivada de un acuerdo militar entre la Casa Blanca y Bogotá.

    Según el diplomático estadounidense, ha habido «confusión» en torno al convenio con Bogotá que permitiría a Estados Unidos usar bases colombianas para combatir el narcotráfico y el terrorismo.

    «Esta lucha no es solamente de Colombia y de Estados Unidos, sino de todos los países de la región, incluyendo a Venezuela. Entonces sería mejor que los venezolanos participen en esta lucha», sostuvo McMullen.

    El mandatario venezolano advirtió durante la cumbre de Unasur, que se realizó el lunes en Quito, sobre «los vientos de guerra» que soplan en la región por la intención de Colombia de permitirle a Estados Unidos usar sus bases militares.

    «Cumplo con mi obligación moral de alertar: vientos de guerra comienzan a soplar», afirmó Chávez y agregó que la presencia norteamericana en Colombia «puede generar una guerra incluso en Sudamérica».

    Además de Venezuela, varios países en la región han expresado sus reservas al convenio militar, por lo que la Unasur convocó a una reunión de presidentes Suramericanos en Argentina para discutir el tema.

    Los gobiernos que han criticado el acuerdo «no nos han pedido información. Nosotros proporcionamos información a Brasil, porque ellos preguntaron. No tenemos nada que ocultar», dijo McMullen

    Technorati Profile

  • Uribe si estara en la reunion de UNASUR

    El anuncio de la asistencia fue hecho por César Mauricio Velásquez, portavoz de la casa de gobierno, al leer un breve comunicado ante los reporteros en la sede gubernamental. La agenda de esa cumbre extraordinaria de Unasur «será diversa y la reunión no implica condición para el acuerdo entre Colombia y Estados Unidos a fin de enfrentar con más éxito el narcotráfico y terrorismo», dijo el comunicado oficial leído por el vocero.

    La cita está prevista en Argentina para el 28 de agosto, según ha informado la cancillería colombiana. Uribe estará acompañado en Argentina por su ministro del Exterior, Jaime Bermúdez, ambos ausentes de la cumbre ordinaria anual de Unasur, realizada en Quito el 10 de abril, debido, entre otras razones, a que Colombia y Ecuador rompieron relaciones diplomáticas en marzo del 2008.

    Las críticas de mandatarios de la región, especialmente del venezolano Hugo Chávez y el de Ecuador Rafael Correa, hicieron que en la cita de Quito la mandataria argentina Cristina Fernández dijera que el asunto del uso de bases debía discutirse de forma calmada en otra cita y que ella ofrecía su país para tal reunión. Colombia mantiene que sus negociaciones con Washington son para ampliar la cooperación que ya existe en la lucha antidrogas y contra la subversión y niega que con el convenio se «instalen» o abran bases estadounidenses en el país.

    Pero mandatarios de la región, incluyendo moderados como el de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y de Chile, Michelle Bachelet, coinciden en que tanto Bogotá como Washington deberían aclarar el alcance de esa cooperación, mientras Chávez y Evo Morales, presidente de Bolivia, aseguran que la presencia militar de Estados Unidos en la nación andina es un riesgo para su seguridad nacional

    Technorati Profile