Etiqueta: ingenios

  • Compromiso de Gobierno y Grupo Beta San Miguel de modernizar ingenios

    Compromiso de Gobierno y Grupo Beta San Miguel de modernizar ingenios de Casasano y Zacatepec
    El gobernador Graco Ramírez se reunió esta mañana con José Pinto y Luis Radilla, directivos del Grupo Beta San Miguel, empresa que resultó ganadora de la licitación de los ingenios “La Abeja”, en Casasano, municipio de Cuautla y “Emiliano Zapata” en Zacatepec.
    Durante el encuentro, los inversionistas manifestaron su compromiso con el Estado de Morelos y sus autoridades.
    En la reunión, a la que asistieron también los secretarios de Innovación, Ciencia y Tecnología, Brenda Valderrama Blanco; de Economía, Juan Carlos Salgado Ponce y Desarrollo Sustentable, Topiltzin Contreras MacBeath, se expresó el compromiso conjunto del proceso de modernización de ambos ingenios con la inclusión de los productores
    Zacatepec es una ciudad y municipio localizado en el centro sur del país en el sur del Estado de Morelos, enclavado en el valle de Zacatepec en la región de los valles. Sus colindancias son: al norte y noreste con el Municipio de Tlaltizapán, al este con Tlaquiltenango al sur con Jojutla y al oeste con Puente de Ixtla. Zacatepec se encuentra a 42 kilómetros al sur de Cuernavaca y a 125 km de la Ciudad de México.
    El Ingenio Emiliano Zapata es conocido como Fideicomiso Ingenio Emiliano Zapata, se encuentra ubicado en el domicilio Av. Lázaro Cárdenas 51 de la colonia 20 de Noviembre. Dentro de los productos que ofrece se encuentran azúcar y miel incristalizable.
    Se mantiene trabajando durante un lapso de tiempo conocido en la comunidad como ZAFRA, que tiene una duración de 7 meses, da inicio en el mes de noviembre y finaliza en el mes de mayo o junio.
    El empleo de los Jornaleros contempla los municipios de Tlaltizapan, Tlaquitenango, Zacatepec, Puente de Ixtla, Yautepec, Jantetelco, Jojutla, Ciudad Ayala, Cuautla, Miacatlan, Xochitepec, Emiliano Zapata, Mazatepec y Amacuzac.
    Los trabajadores migrantes, proceden principalmente de los estados de Guerrero, Puebla y Oaxaca. Sus niños reciben durante este periodo educación pues no pueden ser inscritos en ninguna institución pública y por ello su ciclo escolar dura los meses que dura la zafra.
    Compromiso de Gobierno y Grupo Beta San Miguel de modernizar ingenios

  • Celebra el Gobierno del estado licitación de ingenios en el país

    Celebra el Gobierno del estado licitación de ingenios en el país
    Dos de los nueve puestos en venta están en Morelos
    El gobierno de Morelos se mantiene atento al proceso de licitación de ingenios azucareros “La Abeja” de Casasano en Cuautla y “Emiliano Zapata” de Zacatepec, que junto con siete más en otras entidades, fueron puestos en venta por el Gobierno Federal.
    Juan Carlos Salgado Ponce, secretario de Economía, hoy señaló que en Morelos lo más importante es garantizar la producción de la caña y su comercialización a precios justos, en beneficio de los productores.
    Dijo que el Gobierno del Estado celebra la licitación de ingenios emprendida por el gobierno federal: “Consideramos que es una oportunidad para los inversionistas incursionar en este proceso, ya que existen condiciones favorables para el desarrollo de este sector económico en la entidad”.
    La convocatoria de licitación de ingenios, a cargo del Servicio de Administración y Enajenación de Bienes, de la Secretaría de Hacienda del Gobierno Federal, inició el 26 de marzo y concluye el 12 de junio de 2015, con la apertura de ofertas de compra y del fallo definitivo.
    “Le daremos puntual seguimiento desde la secretaría de Economía del gobierno de Morelos, para conocer con toda oportunidad a quienes están interesados en su adquisición, y una vez concluido este proceso generar acuerdos que beneficien a los productores cañeros y aseguren su crecimiento y desarrollo para el beneficio de las familias morelenses”, puntualizó Juan Carlos Salgado.
    Los ingenios de Morelos “La Abeja” de Casasano en Cuautla y “Emiliano Zapata” de Zacatepec conforman el paquete número tres, con un valor de mil 200 millones de pesos.
    Las otras siete fábricas azucareras están ubicas en los estados de Puebla, Veracruz y San Luis Potosí.
    Con respecto a la venta de los ingenios en Morelos, Juan Carlos Salgado dijo que es un tema que el gobernador Graco Ramírez ha venido impulsando y velando por los intereses de los productores cañeros del estado, ya que es un tema trascendental para la vida económica en la entidad.
    ANTECEDENTE:
    El 23 de julio de 2012 en el Diario Oficial de la Federación, se publicó el acuerdo por el que se desincorporan del Régimen de Dominio Público de la Federación diversos inmuebles, que forman parte de nueve unidades industriales denominadas ingenio azucareros, ubicados en los estados de Morelos, Puebla, San Luis Potosí y Veracruz y se autoriza su enajenación a través del Servicio de Administración y Enajenación de Bienes de la Secretaría de Hacienda federal.
    Al respecto, la SAGARPA manifestó que en este momento el sector azucarero presenta buenas oportunidades de negocio, que permitirán al Gobierno Federal, a través de la venta de unidades industriales, y que son materia de la desincorporación, recuperar la indemnización por la expropiación que el Gobierno federal realizó.
    Añadió que ante las perspectivas del propio sector, se observan tendencias favorables para que dichas unidades industriales se mantengan como negocios en marcha, con los consecuentes beneficios para los trabajadores que en ellas laboran, así como para el consumidor de sus productos.
    Al emitir la licitación, el Gobierno federal señaló que la venta de estas unidades industriales, a través de una licitación pública están por encima de cualquier interés particular, ya que de otra manera no podría garantizarse el cumplimiento de los fines públicos conforme a las bases y principios establecidos en el artículo 134 constitucional.

  • Dulce controversia, fructosa contra caña de azucar

    caña de azucarSé que muchos han oído o leído lo que es la controversia entre la fructosa y la azúcar de caña natural, que se ha venido dando desde hace tiempo, pero que el día de ayer, la OMC (Organización Mundial de Comercio) da una resolución a México quien presentó una controversia contra EEUU, a que imponga aranceles hasta del 210%.
    ¿Qué sucede?, ¿por qué sucede? Y sobretodo, ¿cómo es posible que tan poca gente en México sepa los alcances de este problema?, es no tan fácil decir.
    Vayamos por partes, respondiendo en orden las preguntas antes realizadas para que entendamos todos, desde poco antes de la llegada del actual Presidente de México, Lic. Vicente Fox, el Dr. Zedillo había permitido ya la entrada de la fructosa pero no liberada de acuerdo al margen del TLC (Tratado de Libre Comercio), a lo cual EEUU protesto y México avisó a los productores de caña de azúcar, que se prepararan.
    Al abrirse las fronteras, los productores de fructosa, inundaron el mercado mexicano de los endulzantes, ya que la fructosa de maíz es 85% más barata que la azúcar refinada.
    Si, pero lo que no sabe el pueblo es que es hasta 10 veces más peligrosa que la misma azúcar refinada, ya que para que sea procesado el nivel de glucosa en la fructosa es baja, así que pasa a los intestinos y ahí, además de provocar gases, se almacena, hace trabajar mas rápido entonces el intestino el proceso de absorción de la fructosa sacándose a si mismo el intestino de ritmos naturales, los que produce elevación de triglicéridos, abultamiento de abdomen y de acuerdo a estudios de 2002, se sabe que el síndrome metabólico (en que, en pocas palabras, se altera el metabolismo de cualquier persona) es producido en 6 de cada 10 casos, por abuso en la fructosa.
    ¿Interesante?, ciertamente, pero, ¿qué es la fructosa?
    La fructosa o también conocida como levulosa, es una forma de glucosa que se encuentra en frutas o miel, pero para su concentración, los costos son elevados, para EEUU no, ya que produce cantidades estratosféricas de maíz, a comparación de caña de azúcar, ya que su clima no ayuda, por lo cual, sacaron este método alternativo de endulzantes.
    ingenio emiliano zapataAl ser tan barata, sencillamente la industria refresquera que es muy poderosa, levanto la mano y dejo de consumir azúcar de caña, que provenía de países latinoamericanos (en especial, México) y, sin bajar precios abarato el uso de fructosa de maíz, un 20% estimado por despachos independientes, el costo de un refresco.
    Pero con México, ¿qué pasa?, pues bueno que el TLC iba a beneficiar a muchos, pero el Gobierno en su burocratismo no tuvo a tiempo conversiones, apoyos, re-diseños, etc. de ciertas áreas comerciales que al llegar el momento de que se abriera la frontera ante los productos de Canadá o EEUU, sencillamente, entraron y barrieron con los productores Mexicanos.
    Así, el Presidente Fox, que fuera en otro momento de su vida, un alto alto alto ejecutivo de Coca Cola Company Latinoamérica, da rienda suelta a que la fructosa entre al país, pero al ver que mucha gente perdería, no quería verse tan mal y expropio a los ingenios pagándoles muy buen dinero, pero curiosamente, los ingenios surtían de azúcar a los refresqueros competidores de Coca cola en México, así que ahora si, para no detener maquinas, todos a comprar fructosa.
    Desde ese momento, los cañeros comenzaron a ver problemas, ya que desde el 2001 se movieron los engranes políticos del gremio de los azucareros y hace unas semanas, ante la toma de las instalaciones (porque diablos tenemos que llegar a esto, ¿cierto?) de la SAGARPA por espacio de 2 días, se evito se vetara una ley en pro de los medianos y pequeños cañeros.
    Ayer, el Houston Cronicle anuncia que México tiene luz verde ante la Organización Mundial de Comercio de cobrar aranceles hasta por el 210% a las importaciones de la fructosa, los cañeros Mexicanos al perder casi en su totalidad el mercado refresquero de México por espacio de 4 años, perdieron mas o menos unos 1.100 millones, de dólares, si, unos 11 mil millones de pesos, pero ya el antídoto no tendrá mucho efecto, ya que si bien, los refresqueros dejaran de usar fructosa importada, empresas de EEUU, ya compraron algunos cuantas miles de hectáreas en México para producir maíz, transgenico que cuesta menos agua, resiste mas los embates de plagas y, cuesta mucho menos que producir caña de azúcar, y venderán en 3 años las mismas cantidades que lo que se importaba de EEUU, pero ahora, sin aranceles.
    3 años a lo mucho tienen los cañeros en exigir que la Ley de Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar sea observada y sobretodo, se cumpla a carta cabal sino quieren que al termino de este plazo, no tengan ya mas salida ante el contra ataque de los productores de fructosa de maíz y pierdan la guerra y no una simple batalla más.
    ¿Estamos?
    Technorati Profile