Etiqueta: ingenieria

  • Mujeres, una de cada tres estudiantes de ingeniería

    Mujeres, una de cada tres estudiantes de ingeniería. En la actualidad, más del 30 por ciento de los estudiantes de ingeniería en el país son mujeres, por lo que los proyectos de desarrollo para este sector deben venir de esta población.
    Así lo dio a conocer Susana Ibarrola, gerente de Comunicación de Odebrecht México, empresa que a través del Premio Odebrecht para el Desarrollo Sostenible, ha recopilado en los últimos cinco meses proyectos innovadores en los rubros de Infraestructura, Agua y Energía, provenientes de más de 30 universidades públicas y privadas del país.
    Resaltó que buena parte de los proyectos provienen de equipos conformados por mujeres, lo que refleja la participación e interés de la población femenina que ha crecido de forma considerable en la matrícula de las carreras de ingeniería y arquitectura.
    De acuerdo con cifras de la Encuesta Nacional de Empleo y Ocupación, del cien por ciento de estudiantes de arquitectura, el 66 por ciento son hombres y el 34 por ciento mujeres; mientras que en el sector de ingeniería, se estima que el 27.6 por ciento de estudiantes son del sexo femenino, cifra que representa cerca de 16 mil mujeres que estudian alguno de los 36 programas de la rama ingenieril de acuerdo con cifras del Instituto Politécnico Nacional.
    El Premio Odebrecht para el Desarrollo Sostenible, que está en la última fase para la presentación de proyectos sostenibles, cerrará inscripciones el próximo 15 de febrero.
    El objetivo del certamen es impulsar la creación de soluciones locales a problemas como la escasez y contaminación del agua, la utilización de materiales reciclables en el proceso de construcción y el aprovechamiento de energías renovables.
    Tan solo en México se producen cada día más de 100 mil toneladas de basura doméstica, equivalente a cerca de 37 millones de toneladas anuales de residuos sólidos.
    “Los proyectos de sostenibilidad se deben basar en tres ejes que son fundamentales: inclusión social, derrama económica en las comunidades y cuidado del medio ambiente”, afirmó Ibarrola en un comunicado.
    Para participar en el certamen se deben conformar equipos de tres estudiantes donde al menos uno estudie en las especialidades mencionadas y deben ser apoyados por un maestro tutor que guíe la investigación.
    Mujeres, una de cada tres estudiantes de ingeniería

  • Tendrá Morelos dos centros certificadores en robótica, ingeniería, ciencias y diseño 3D

    El Grupo Reeduca, la UTEZ, la UTSEM y la Upemor lideran el plan. Graco Ramírez, gobernador del estado y Francisco Wilson, revisaron el proyecto final.
    Con el liderazgo de la UTEZ y de la Upemor, y el apoyo del Grupo Reeduca (Revolución educativa), el estado de Morelos va a contar con dos centros certificadores en las áreas de robótica, ingeniería, ciencias y diseño 3D.
    El gobernador Graco Ramírez Garrido y el presidente en América Latina del Grupo Reeduca, Francisco Wilson Robles revisaron el proyecto final, que inicia este mes y se prevé concluir a finales de 2016.
    La intención primera es certificar a docentes y alumnos de instituciones educativas de nivel medio superior y superior, vinculadas a las áreas de innovación, ciencia y tecnología; después serán estos quienes ofrecerán capacitación de clase mundial y certificarán a las empresas, informó Francisco Wilson.
    “Vamos a hacer cuestiones muy importantes de vinculación industria, universidad, media superior”, apuntó.
    Agregó que el estado de Morelos es punta de lanza en investigación, debido al número de centros de investigación, científicos y tecnólogos que tienen presencia en la entidad.
    “Lo que estamos haciendo es reforzar a esos centros y además abastecer a la industria el recurso humano con las habilidades y capacidades profesionales para trabajar”.
    Beatriz Ramírez Velázquez, secretaria de Educación, destacó que el proyecto también involucra a educación de nivel básico, con el objetivo de despertar el interés de niñas y niños por la ciencia y la tecnología, así como por los estudios en ingeniería.
    En los centros de certificación se va a contar con diferentes laboratorios especializados, que van desde la creación de un laboratorio de ciencias, y otro más de diseño 3D.
    Ramírez Velázquez señaló que la Universidad Tecnológica Emiliano Zapata y la Universidad Politécnica de Morelos, son quienes encabezan el proyecto, pero la participación es también de la Universidad Tecnológica del Sur de Morelos, Conalep y Cecyte.
    En la presentación del proyecto final, realizada en la oficina del Gobernador, en la Residencia Oficial del Poder Ejecutivo, también estuvo presente la secretaria de Innovación, Ciencia y Tecnología, Brenda Valderrama Blanco, quien acompaña el proyecto.
    Tendrá Morelos dos centros certificadores en robótica, ingeniería, ciencias y diseño 3D

  • Mas policias muertos que narcos detenidos

    muertos ma spolicias que narcos detenidos

    Cuando las cifras nos evidencian la crudeza de la realidad, hay tiempo para la reflexión y sobre todo, para preguntarnos ¿estamos haciendo lo correcto?

    Sucede que se acaba de dar a conocer que en lo que va del sexenio más policías han muerto que narcotraficantes capturados.

    Así es, mientras se han detenido más de dos mil narcotraficantes, mas de 2800 policías han perdido la vida con acciones relacionadas al crimen organizado. Las acciones contra el crimen organizado en esta primera fase (que es la que arrancó el actual gobierno) dejan un panorama que cuando se plasma en cifras que hay 2800 elementos menos en el país de fuerzas de seguridad ya sean municipales, estatales o castrenses y que ni se equipara en cifras con los detenidos.

    ¿Qué diablos ocurre? ¿Se echo como el borras el gobierno federal?

  • Porsche Spyder

    una joya de la ingenieria

    Esta joya de la ingeniería alemana es el Porsche Spyder.

    Se dio a conocer que la firma alemanda de automóviles ya tiene a la venta su nuevo auto Porsche 918 Spyder con un precio de 845 mil dólares.

    Curiosamente es un GRAN auto pero eso sí, con un GRAN precio, haciéndole casi desde salida solo para coleccionistas.

  • Conectan Zurich y Milán con tunel

    En Suiza se perforó el túnel más largo del mundo con una profundidad de 57 kilómetros que unirá a Zurich y Milán, bajo los Alpes, en poco más de dos horas y media.

    Con la construcción del túnel San Gotardo se estableció una nueva marca. La anterior la ostentaba el túnel submarino de Seikán en Japón (une a las islas japonesas de Honshu y Hokkaido) con una profundidad de 54 kilómetros.

    Este día se puso punto final a la operación de casi 20 años, al perforar los 180 centímetros de roca que faltaban para unir a los extremos y estará en funcionamiento a partir de 2017.

    El túnel de San Gotardo fue llamado de esta manera en honor al santo protector de los pasos de montaña.

    Servirá para sustituir la carretera por la vía de ferrocarril en el transporte de mercancías a través de este enclave estratégico en pleno corazón de Europa, publica elpais.com.

    El proyecto tiene un costo de más de 12 mil millones de francos suizos (unos 12 mil 580 millones de dólares) y ha cobrado la vida de ocho trabajadores de la construcción.

    Hasta 13 millones de metros cúbicos de roca se han sacado de la montaña, equivalentes a cinco veces el volumen de la Gran Pirámide egipcia de Giza.

  • El sismo aun por aqui

    A 25 años del sismo que azotó la ciudad de México, algunas edificaciones aún son vulnerables y pueden sufrir graves daños al incumplir las normas de seguridad estructural del Reglamento de Construcciones para la Urbe, alertó el investigador Roberto Meli Piralla.

    El especialista del Instituto de Ingenierí­a de la UNAM explicó que esa disposición es muy completa y está actualizada con base en los conocimientos más avanzados a nivel internacional, pero no cuenta con un sistema eficaz de acatamiento.

    El ingeniero de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) planteó que esa situación â??se debe principalmente a la falta de personal calificado en las oficinas encargadas del control de edificacionesâ?, según un comunicado de esa casa de estudios.

    Detalló que la catástrofe del 19 de septiembre de 1985 provocó daños importantes en un número considerable de edificios de la capital, sobre todo en aquellos cuya altura era de cinco a 15 pisos, y que se ubicaban sobre el suelo blando, lecho de los antiguos lagos que cubrí­an una parte importante de la actual zona metropolitana.

    Por ello se reformó el reglamento de construcción de la capital, que fijó los requisitos que deben cumplir los edificios â??tanto oficinas como habitacionalesâ?? y se implementaron normas más estrictas para que fueran capaces de resistir un sismo de gran intensidad.

    Advirtió que en los últimos 10 años la atención de los requisitos de seguridad estructural se ha debilitado, porque los profesionales de la construcción, las autoridades y la sociedad han perdido el miedo a lo que puede ocasionar este tipo de fenómenos naturales.

    â??Si ocurriera un terremoto similar al de 1985 probablemente se presentarí­an graves daños; por ello debe considerarse que si se siguieran estrictamente esas normas, la vulnerabilidad de los inmuebles se puede reducir al mí­nimoâ?, exhortó.

    La secretarí­a de Desarrollo Urbano y Vivienda capitalina se encarga de actualizar y controlar el reglamento en la materia; sin embargo, desde hace años las delegaciones cuentan con una Dirección de Obras para proporcionar licencias y verificar el proceso de construcción, pero con poco personal calificado para realizar un control estricto.

    El experto destacó que en la actualidad, el Gobierno del Distrito Federal pretende crear un instituto para la seguridad estructural de las construcciones, que ponga en vigor un nuevo sistema de control, que implica la revisión de los proyectos y la ejecución de las obras para comprobar que se cumplan los requisitos.

    Para concluir enfatizó que a 25 años del sismo es importante que tanto autoridades como especialistas, así­ como la población, adquieran conciencia de la posibilidad de que se repita un movimiento de alta intensidad.

  • Virus informatico infecta a Humano

    Un cientí­fico británico asegura ser el primer humano infectado por un virus informático.

    Se trata de Mark Gasson, académico de la Escuela de Ingenierí­a de Sistemas de la Universidad de Reading.

    Su historia comenzó, dice, cuando se introdujo en una mano un chip electrónico para investigar sobre los riesgos potenciales de los dispositivos implantables. Sin embargo, el dispositivo resultó estar â??infectadoâ?? por un virus que podrí­a haber sido transferido a otros sistemas electrónicos con los que Gasson ha estado en contacto.

    Según el investigador, el incidente abre la posibilidad de que en el futuro â??dispositivos médicos como los marcapasos o los implantes cocleares sean vulnerables a ataques cibernéticosâ?, señala abc.es.

    El chip que Gasson se implantó en su mano hace un año estaba programado para que pudiera abrir las puertas de seguridad de la universidad y desbloquear su celular automáticamente.

    No obstante, â??de alguna forma el chip se vio infectado por un virus informático, un error que ha dañado su sistema principal de comunicación y que ahora el británico lleva en su propio cuerpoâ?.

    â??Al igual que las personas con implantes médicos, después de un año de tenerlo, lo siento como parte de mi cuerpo. Si bien es emocionante ser la primera persona infectada por un virus informático de esta manera, encuentro que es una experiencia que viola mi intimidad, porque el implante está í­ntimamente conectado a mí­, pero la situación está fuera de controlâ?, precisa Gasson en un comunicado.

    El peligro de este suceso es que se demuestra que es posible comunicar, almacenar y manipular datos en los implantes y que alguien pueda acceder a uno de estos aparatos tecnológicos implantados y cambiar la programación para utilizarlos con fines no médicos

  • Las carreras universitarias del futuro

    En los últimos años los avances cientí­ficos provocaron que se den pasos entre la â??ficción y la realidadâ? para crear â??carreras hí­bridasâ? en las universidades mexicanas y formar así­ a los â?profesionales del futuroâ? en áreas como nanomedicina, ingenierí­a molecular, bioquí­mica-diagnóstica, desarrollo comunitario, agronegocios, energí­as renovables, planeación territorial, administración de pequeñas y medianas empresas; o bien, en asuntos emergentes como la protección civil y la seguridad pública.
    Ahora se requiere que los abogados sepan más de anatomí­a, de genética y del lenguaje molecular, lo mismo que de matemáticas e ingenierí­as o de relaciones exteriores, coinciden autoridades de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES).
    El â??argumento vocacionalâ? de elegir una carrera del áreas de las ciencias sociales porque â??no les gustan las matemáticasâ? deberá quedar atrás.
    â??Hoy los especialistas en las áreas de las humanidades necesitan saber mucho de más de matemáticas, así­ por ejemplo un economista que no sepa matemáticas no es un profesional completoâ?, asegura Roberto Rodrí­guez, investigador del Instituto de Estudios sobre la Universidad y la Educación de la UNAM.
    â??En el futuro quienes no tengan herramientas matemáticas o cientí­ficas tendrán enormes desventajas para la empleabilidadâ?, agrega.
    El Instituto Nacional de la Evaluación para la Educación (INEE) dio a conocer que ocho de cada 10 jóvenes que ingresaron al bachillerato tienen â??dificultadesâ? para resolver operaciones matemáticas sencillas, puesto que al evaluarlos obtuvieron calificaciones de â??básicoâ? y â??por debajo del básicoâ?. De igual forma, su nivel de aprendizaje en biologí­a ubicó a 87% de los egresados de secundaria en esos dos niveles de calificación.
    En la nanomedicina los profesionales pueden llegar a encapsular un medicamento y a través de dispositivos, del tamaño de una milésima de grosor de un cabello, se puede inyectar â??por ejemploâ?? el centro del cerebro cuando hay un tumor canceroso. El propósito es que se libere el fármaco de forma gradual.
    Es el tipo de trabajo que realiza Tessy Marí­a López, investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana y del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición â??Salvador Zubiránâ?, y que en el ejercicio profesional requiere de la fí­sica, la quí­mica, las matemáticas y la computación, explica la cientí­fica.
    El conocimiento se moderniza
    En el mundo son tres las â??grandes tendencias que darán forma al futuro del trabajo en este siglo: cambios en los patrones demográficos, el cambio tecnológico y el camino de la globalización económicaâ?, señala el estudio The Future at Work del Departamento de Trabajo de los Estados Unidos.
    Para Gonzalo Guerrero Zepeda, presidente de la Comisión de Trabajo Académico del Consejo Universitario de la UNAM, que es la instancia en donde se analizan las iniciativas para la creación de nuevas carreras en esa casa de estudios, dice que â??uno de los grandes defectos en México es el sólo responder a las demandas de las empresas. Lo que se busca es no sólo responder a lo que el mercado ofrezca, sino a la responsabilidad de empujar, sin la conciencia plena de lo que los sectores piden, lo que el paí­s necesita hacia el futuroâ?.
    Las tendencias hacen referencia a algo que ya se habí­a experimentado y que eran las â??especialidades hí­bridasâ? como el integrar el abogado al contador o el ingeniero al arquitecto. Más tarde surgieron las subespecialidades en las que se unió, por citar, el comercio exterior al derecho, explica, Roberto Rodrí­guez Gómez.
    â??Lo que ahora tenemos es una nueva tendencia de especialidades transversales que aluden a la polifuncionalidad que se ha insertado como parte de una estrategia que se ha establecido desde el Espacio Común Europeoâ?, refiere el investigador.
    Ví­ctor Sánchez González, director de Innovación Educativa de la ANUIES, afirma que en este momento las universidades públicas y privadas en México impulsan una â??nueva oferta educativa moderna y contemporánea que apunta hacia la sociedad del conocimientoâ?.
    Dice que en este tema, en general, México ha avanzado en forma â??más dinámica de lo que pudiera esperarse, por lo tradicional de nuestras instituciones pero no tan rápido respecto a lo que necesita la sociedad del conocimiento, una economí­a y las necesidades del paí­sâ?.
    La organización del conocimiento, dice, hizo que â??abandonemos la vieja forma de hacer las cosas, que era volver parcelas la realidad y estudiarlo así­. Tenemos una mejor interconectividad en las ciencias, operando de manera conjunta. La multidisciplinariedad es lo que nos lleva a esos hí­bridos que serán cada vez más frecuentes y sorprendentes.
    Por eso los abogados deben saber de anatomí­a o de genética para determinar la aplicación de ley, alguna sentencia o conocer un dictamen pericial a través del estudio de los genes y del uso del lenguaje de la biologí­a molecularâ?.
    En los últimos tres años la Secretarí­a de Educación Pública (SEP) ha respaldado la creación de 75 universidades o institutos tecnológicos en todo el paí­s, después de realizar estudios de â??pertinenciaâ? con el sector productivo y advertir las necesidades sociales y el comportamiento del mercado laboral.
    Eso significó crear 317 mil lugares en poco más de mil licenciaturas en esas instituciones y en las existentes.
    La apuesta de la SEP está orientada hacia esos nuevos campos a través de la apertura de carreras en las Universidades Tecnológicas, Universidades Politécnicas e Institutos Tecnológicos con licenciaturas en bioinformática, biotecnologí­a, energí­a sustentable, nanotecnologí­as, desarrollo urbano, logí­stica y telemática, aeronáutica y robótica, de acuerdo con cada uno de esos subsistemas.
    Además de Logí­stica y Transporte, Desarrollo de Software, Seguridad Pública, Gestión y Administración de Pymes, entre otras, en la Universidad de Educación a Distancia.
    La UNAM creó el viernes pasado la licenciatura en Ciencias de la Tierra, mientras en el 2008 impulsó otras cinco nuevas licenciaturas multidisciplinarias y de innovación tecnológica en Farmacia, Bioquí­mica-Diagnóstica, así­ como las ingenierí­as Eléctrica-Electrónica, Industrial y Mecánica.
    El Instituto Politécnico Nacional impartirá en este año las ingenierí­as Ambiental, en Sistemas Computacionales, Alimentos y Mecatrónica, en su sede en Zacatecas; y de Diseño de la Comunicación Gráfica y Planeación Territorial en su unidad Tecamachalco.
    La Universidad Autónoma Metropolitana creo en su unidad Cuajimalpa las licenciaturas en Estudios Socioterritoriales, Estudios Humaní­sticos, y Tecnologí­a y Sistemas de Información, ésta última que utiliza herramientas como Facebook para mantener contacto entre estudiantes, profesores y autoridades.
    La Universidad Autónoma de Guadalajara imparte la nueva carrera de Fisioterapia y la de Seguridad Ciudadana.
    La licenciatura en Multimedia y Animación Digital e Ingeniero en Tecnologí­a de Software, se imparte en la Universidad Autónoma de Nuevo León.
    Mientras que en la Universidad de Colima se impulsaron las licenciaturas en Aduanas y la de Ciencias Ambiental y Gestión de Riesgos, que promueve las acciones de protección civil.
    La Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo abrió las carreras de Inteligencia de mercados, Gestión Tecnológica, Gerontologí­a, Agronegocios; próximamente tendrá la Ingenierí­a Agrónoma para la Producción Sustentable.
    La Universidad Veracruzana ofrece Biologí­a Marina y Agronegocios internacionales, como licenciaturas, y producción lechera en nivel técnico superior universitario (TSU)

  • La reconfiguracion mundial de China

    El ascenso de China en la escena mundial en esta década tomó varias formas. Los Juegos Olímpicos de Beijing. Los miles de millones de dólares que prestó a Estados Unidos. Su descomunal crecimiento económico. Se hizo patente también en los robos de tapas de alcantarillados en las calles de todo el mundo. Primero en Taiwán, en el 2003. Después en Londres. También en Chicago, donde hubo que reemplazar 150 tapas. Los ladrones las venden a intermediarios que a su vez la envían a China, donde hay una gran demanda de hierro para los rascacielos de Shanghai, Beijing y otras ciudades. El boom de la construcción en China se refleja así en las calles de ciudades de todo el planeta.

    Para China, esta fue una década única, en la que comenzó a dar forma a un nuevo orden mundial. Luego de pasar las décadas de 1980 y 1990 con la cabeza baja, reviviendo su maltrecha economía, los chinos comenzaron a expandir sus horizontes, incluso más allá de sus fronteras. Hoy son los principales inversionistas en Africa. Su demanda de tofu hizo que los brasileños derribasen más árboles para poder cultivar soja en la Amazonia. Su necesidad de hierro infló los precios de las viviendas en el interior de Australia pues mucha gente se fue a trabajar en las minas. Sus fábricas, con mano de obra muy barata, dejaron sin trabajo a millones de personas en el resto del mundo y debilitaron enclaves industriales en Europa y Estados Unidos.

    De este modo, los chinos adquirieron una presencia mundial que jamás habían tenido y comenzaron a alterar el orden establecido, generando asombro y respeto, así como cierto temor y suspicacias. Cuando China empezó a abrir su economía en los años 80, muchas firmas se propusieron formar empresas conjuntas con compañías de Occidente. En la última década, no obstante, más que buscar socios los chinos se dedicaron a comprar firmas. Un ejemplo: la gigantesca empresa tecnológica Lenovo, que en el 2005 se quedó con la división de computadoras personales de IBM.

    Su creciente influencia en los asuntos mundiales es razón de orgullo para los chinos, que sienten que en el pasado eran menospreciados por el resto del mundo. Muchos se vanaglorian de que la nación más poderosa del mundo, Estados Unidos, tiene una enorme deuda con China. Estados Unidos adeuda 800.000 millones de dólares en bonos estatales a China. Nunca antes había debido tanto dinero a un país.

    Los chinos, que han desarrollado una visión muy particular del marxismo, son hoy banqueros que pueden sacudir los mercados mundiales con la sola insinuación de que consideran desprenderse de esos bonos.A pesar de su crecimiento económico, no obstante, millones de chinos siguen sumergidos en la pobreza y las condiciones de vida en el interior son a veces dignas de la época medieval. La disparidad de ingresos es cada vez más grande y por más que el ingreso anual haya subido un 74% desde el 2003 para la gente que vive en las ciudades, en el campo creció tan solo un 31%. El grueso de los chinos, de todos modos, ha visto grandes mejoras en sus condiciones de vida. Hasta no hace mucho, era poco común que la gente tuviese un teléfono particular. Hoy, China Mobile, la empresa telefónica más grande del mundo, dice tener 508 millones de clientes.

    En China hay hoy 338 millones de usuarios de la internet, según el Centro de Información de Redes de Internet Chino, una entidad investigadora avalada por el estado. Esa es una cifra superior a la de toda la población de Estados Unidos. En las grandes ciudades, las bicicletas están dando paso a los automóviles. Tan solo en la ciudad sureña de Guangzhou –capital de la región industrial más importante del país– el año pasado se vendieron 180.000 vehículos. Esto es una buena noticia para empresas automotrices que atraviesan por grandes dificultades económicas, como Ford y General Motors.

    El creciente consumo y el boom industrial se han hecho sentir en el medio ambiente y hay quienes piensan que la contaminación y la escasez de agua podrían frenar el crecimiento chino. China es actualmente el país con más emisiones de dióxido de carbono, tras desplazar del primer lugar a Estados Unidos. Un estudio del Banco Mundial dice que en China se encuentran 16 de las 20 ciudades más contaminadas del mundo. Agrega que tres cuartos del agua que llega a las áreas urbanas no se puede beber.

    El Partido Comunista asegura que resolverá todos esos problemas y no parece haber demasiada presión por reformas democráticas. De hecho, para muchos déspotas del mundo China ofrece un modelo atractivo: un sistema autoritario que genera un gran crecimiento económico. ¿Qué sentido tiene prestarle atención a los sermones de Estados Unidos y otros países sobre la democracia cuando un régimen autocrático como el chino da tan buenos resultados?

    El sistema político chino, no obstante, sigue siendo frágil, al punto de que cosas como Facebook y YouTube son vistos como una amenaza y bloqueados por las autoridades chinas. Los gobernantes aparentemente piensan que por más que parezca reinar la calma, cualquier problema menor puede desatar una crisis.

    Technorati Profile

  • Rascacielos, ecologicos, Taipei 101

    Es el edificio más alto del mundo y ahora aspira a ser el rascacielos más ecológico.

    Para lograrlo, los dueños del Taipei 101, en Taiwán, esperan invertir en él US$1,8 millones en los próximos 18 meses.

    El objetivo de la Corporación Centro Financiero Taipei es que el edificio reciba la certificación de «rascacielos más verde» a partir de las Directivas en Energía y Diseño Ambiental (LEED, por sus siglas en inglés), el sistema estadounidense de medición de las construcciones ecológicas.

    «El equipo gerencial de Taipei 101 busca convertirlo en un ícono de la construcción ecológica en Taiwán y en todo el mundo», declaró Harace Lin, presidente de la corporación.

    «Como el edificio más alto del mundo, Taipei 101 pretende crear conciencia sobre nuestro ambiente y ser pionero de la certificación internacional de edificios ecológicos», agregó.

    La corresponsal de la BBC en Taiwán, Cindy Sui, dice que el rascacielos -con sus 509 metros de altura y 101 pisos- fue construido en 2004 teniendo en cuenta requerimientos ecológicos.

    Sus arquitectos lo dotaron de un sistema de recolección de agua de lluvias que se usa para el servicio sanitario y para regar las áreas verdes, explica.

    Pero ahora los dueños del edificio pretenden aplicar un centenar de modificaciones que incluyen la extensión de los espacios verdes, el uso de bombillas de bajo consumo y una utilización más racional de las instalaciones de suministro de agua.

    Igualmente iniciarán una campaña para que las 10.000 personas que trabajan en el rascacielos reciclen más, utilicen transporte público y ahorren electricidad colocando los aires acondicionados en 26 grados centígrados de temperatura.

    También se estimulará a los empleados a que se sirvan de los restaurantes del edificio y así se eviten las emisiones de carbono ocasionadas por los envíos de alimentos.

    En los próximos 18 meses se espera reducir los desperdicios en el 10% y ahorrar unos US$615.000.

    La periodista de la BBC dice que en todo el mundo hay unos 3.500 edificios certificados como ecológicos, pero Taipei 101 sería el primer gran rascacielos en alcanzar esa categoría

    Technorati Profile