Etiqueta: infraestructura

  • Nadie quiere carreteras en Mexico

    parece que nadie quiere licitar por una carretera

    Por El Enigma

    Y dado que ni la situación económica actual esta en boga ni tampoco son como que ya muy atractivos los rendimientos, hay empresarios en todo el mundo que han dicho â??noâ? a las licitaciones carreteras en México.

    Así­ como lo oye, no solo bajo el esquema de â??inquebrablesâ? sino además, â??amigos del gobiernoâ? son aquellas empresas que ayudan en la infraestructura nacional, han sido suficientes para que los empresarios del sector constructor se hagan de las licitaciones que tiene el gobierno federal para kilómetros de carreteras por el paí­s.

    Quizá y hay que señalarlo, la Secretaria de Comunicaciones y Transportes tampoco esta haciendo bien su trabajo, cosa que no me sorprenderí­a, el gobierno panista (primero con Vicente Fox y ahora con Felipe Calderón) no han sabido hacer bien las cosas.

    Pero mas allá de todo creo que también hay ya un elemento que juega en el esquema que no invita mucho a invertir en construcción, que es el crimen organizado.

    Quien en su sano juicio quiere ir a meterse a cierta sierra del norte del paí­s para hacer caminos y puentes si es zona de sicarios y hasta dicen que de narcotraficantes fuertes y pesados.

    Quizá y es eso en verdad lo que desmotiva a que muchos grupos de industriales en el mundo (no solo ene l paí­s eh) digan que no a México y a realizar obras que mejoren la infraestructura de comunicaciones en el paí­s.

    Ah apropósito, con tantos ires y devenires, hay un factor que ya casi no se menciona en el mundo de los negocios pero es que con la pasada recesión mundial, quien en su sano juicio presta dinero así­ porque si y mas a dichas cantidades en los menesteres de carreteras con lo temerosos que quedaron los bancos, no cualquiera eh.

  • Brasil. Por Luis Antonio Jiménez

    Gracias. Le deberán decir a Lula da Silva sus gobernados por él desde el 2003. Este ex obrero de la metalurgia y ex lí­der sindical, aguerrido contendiente a la presidencia de su paí­s, que hasta la cuarta ocasión de intentar llegar a la presidencia se le hizo realidad, y leal protagonista del ala izquierda latinoamericana, ve llegar su mandato al final.

    Ayudado por programas de subsistencia popular que él ha implementado, como la llamada â??Bolsa Familiaâ?, ha llevado un ingreso fijo a familias en condiciones de pobreza extrema, aunado a la creación de empleos en todo el paí­s más que en ningún ciclo presidencial anterior.

    Brasil, otro de los hermanos BRIC´s (Brasil, Rusia, India y China), he demostrado que tiene por qué estar ahí­ y en otros grupos de renombre mundial como el G-20 y muy cerca de lograr un asiento como miembro permanente en la ONU. Goldman Sachs, creadores de este acrónimo, señalan que los BRIC´s manejan ya el 20% del PIB mundial; 25% del territorio mundial, y 40% entre los cuatro de la población total en el mundo.

    Con una economí­a en el puesto octavo a nivel global, los cariocas se preparan a ritmo de samba a organizar dos acontecimientos de clase mundial que le dará más vitrina ante los ojos del mundo, el Mundial de Fútbol en 2014 y los Juegos Olí­mpicos en 2016, en Rí­o de Janeiro. La gente ya sabe dónde está Brasil, gracias a los esfuerzos y buenos manejos de la polí­tica de Lula, ese labrador de origen humilde que creó su propio partido (Partido del Trabajo) y no dejó de luchar hasta que consiguió ser el mandatario del ahora â??Gigante de Sudaméricaâ?.

    Brasil es la mayor economí­a de Latinoamérica y segunda del continente americano. Sus mayores socios comerciales son China, Mercosur, Estados Unidos y la Unión Europea. Y bien visto por el FMI, Banco Mundial, Organización Mundial de Comercio y Unasur.

    Produce el 80% del petróleo que consume, primer productor de café mundial, primer productor de ganado bovino. Gran generador de piedras preciosas, de materias primas y productos manufacturados, tales como televisiones, teléfonos celulares, automóviles y aviones.

    Para que el crecimiento tan acelerado pueda seguir como lo ha mantenido Lula, su sucesora, que se sabrá todo parece indicar en la segunda vuelta de elecciones el 31 de octubre, la ex guerrillera y compañera de su partido, Dilma Rousseff, primero tendrá que ganar y después seguir el plan trazado desde finales de la década de los 90´s por el ex presidente Fernando Henrique Cardoso, quien gracias a ese Plan Real, aparte que se han disminuido las inflaciones tan elevadas de ese entonces, Brasil pinta para ser una potencia económica en no más de veinte años, que en términos de dinero y polí­tica, veinte años no es nada.

    Así­ también, Brasil debe ponerse a elaborar un plan que ataque su atraso en sus infraestructuras carreteras, ferroviarias, aeroportuarias, de puertos, verificar la posibilidad de construir trenes de alta velocidad y sobre todas las cosas, atacar la corrupción polí­tica, la violencia que aún no acaba en las zonas aledañas a las grandes ciudades y la pobreza que existe y todaví­a es mucha, así­ como la educación de sus niños y jóvenes.

    Petrobras, la petrolera de Brasil, acaba de colocar en estos dí­as acciones en el mercado accionario internacional por la vibrante suma de 71 mil 500 millones de dólares, posicionándose en el sexto lugar de empresas a nivel de valor de mercado en el mundo. Esta empresa, que el control lo tiene el Estado y que acepta inversión extranjera y trabaja con las petroleras más importantes del mundo sin perder un ápice de soberaní­a, se dedica a la exploración en aguas ultra profundas en el mar ( 400 mts.) de petróleo y gas natural, producción, refinación, comercialización de distribución de petróleo, gas y sus derivados; y generación, transporte y distribución de energí­a eléctrica.

    La sucesora de Lula tiene la gran responsabilidad no de ser tan carismática como este ex lí­der sindical, sino efectiva y aplicada a la ruta que él ya le trazó

  • Embargan aeropuerto en Tijuana

    La alcaldía de la ciudad de Tijuana embargó hoy las zonas comerciales del aeropuerto local, el cual es operado por el Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP), debido a un adeudo fiscal de unos 27 millones de dólares.

    El alcalde de Tijuana, Jorge Ramos, explicó en una conferencia de prensa que, debido a que la compañía se ha negado a pagar el impuesto predial y después de un juicio, se decidió tomar el control de las áreas comerciales y del estacionamiento con el apoyo de la fuerza pública federal, aunque aclaró que no se afectaron los vuelos.

    Ramos explicó que después de casi una década de litigios, un tribunal de lo contencioso administrativo le dio la razón al gobierno local el pasado 7 de octubre y obligó a la administración del aeropuerto a pagar los impuestos prediales adeudados.

    El funcionario añadió que con este fallo también quedarán embargadas las acciones del grupo por lo que se enviará una notificación a la Bolsa Mexicana de Valores y también se hará una notificación a los bancos.

    Esta mañana los funcionarios locales llegaron con el apoyo de la Policía Federal a las instalaciones del aeropuerto, ubicado en la zona noreste de Tijuana, a unos metros de la línea fronteriza con Estados Unidos.

    La notificación de embargo la recibió el jefe de operaciones del aeropuerto, Jaime Arroyo, mientras que los comerciantes que trabajan bajo concesión en estas instalaciones fueron informados de que a partir de la fecha deben pagar la renta de sus espacios en la tesorería municipal y no en la administración del puerto aéreo.

    Desde que recibió la concesión en 1999, el GAP se negó a pagar el impuesto predial a la ciudad de Tijuana con el argumento de que el aeropuerto es una zona federal y no municipal.

    El alcalde de Tijuana afirmó que éste es el único municipio del país que le ha ganado a un concesionario de transporte aéreo, lo cual sentará un precedente para otras ciudades que enfrentan el mismo problema.

    El GAP, constituido en 1998 como parte del programa del Gobierno Federal para la apertura de los aeropuertos a la inversión privada, está en manos de inversionistas privados, entre ellos el consorcio Aeropuertos Mexicanos del Pacífico (AMP) y el gigante minero Grupo México (GM).

    El consorcio AMP está integrado, entre otros, por los españoles Desarrollo de Concesiones Aeroportuarias (DCA), filial de Abertis Infraestructura, y Aeropuertos Españoles y Navegación Aerea (AENA).

    El GAP opera los aeropuertos de Guadalajara, Tijuana, Puerto Vallarta, Los Cabos, La Paz, Manzanillo, Hermosillo, Guanajuato, Morelia, Aguascalientes, Mexicali y Los Mochis

  • Semanas tardara arreglar vias ferroviarias en Mty

    La empresa ferroviaria Kansas City Southern (KCS) informó hoy que descubrió graves daños en uno de los puentes de la ví­a que une a la ciudad mexicana de Monterrey y la estadounidense de Nuevo Laredo, que impedirán su uso algunas semanas.

    Inspecciones al Puente Anáhuac â??revelaron importantes dañosâ? por la crecidas de agua provocadas por el huracán â??Alexâ?, por lo que se suspenderá el servicio algunas semanas para restaurar la ví­a, indicó la compañí­a.

    â??Creemos que será cuestión de semanas antes de que podamos rehabilitar el puente para hacerlo operativo otra vez, si no se presentan nuevas complicacionesâ?, dijo el presidente y director ejecutivo de KCS, David Starling, quien supervisó personalmente la estructura este fin de semana.

    KCS informó que ha desplegado a personal mexicano y estadunidense para habilitar el puente.

    La reapertura de la ví­a Monterrey-Nuevo Laredo â??es la más alta prioridad de la compañí­aâ?, dijo Sterling en un comunicado.

    KCS precisó que trabaja con su competidora Union Pacific Railroad Company y con Ferrocarril Mexicano, para reorientar los trenes hacia los cruces de Matamoros y Brownsville y de Piedras Negras e Eagle Pass.

    El servicio ferroviario a lo largo del noreste de México fue alterado para todas las compañí­as tras el paso del huracán â??Alexâ? hace dos semanas.

    El ciclón causó graves daños a las ví­as alrededor de las áreas de Monterrey y Saltillo, así­ como en la ví­as hacia Nuevo Laredo y Matamoros.

    KCS suspendió el pasado 3 de julio enví­o de carga a través de la frontera México-Estados Unidos y hacia Monterrey, medida que permanecerá en efecto hasta que se realicen las reparaciones a la ví­a.

    KCS, con sede en Kansas City, Missouri, ofrece a través de su subsidiaria Kansas City Southern de México, el servicio de carga ferroviaria al noreste y centro de México y a los puertos de Lázaro Cárdenas, Michoacán, Tampico, Tamaulipas, y Veracruz, Veracruz

  • #Alex se llevo 0.5% del PIB (uno 7600 millones de pesos)

    El drama social que se presenta en Nuevo León, Tamaulipas y Coahuila, tras las consecuencias del huracán Alex, definitivamente es una de las noticias más importantes de este año. Pero a este drama se sumará en los próximos días el de las pérdidas económicas.

    En un desastre de esta magnitud hay dos tipos de pérdidas económicas, las que se mencionan en primer lugar que son los daños sufridos en la infraestructura y en los hogares de los miles de damnificados.

    En el caso de Alex hay otro tipo de pérdidas, las que se refieren a las pérdidas de las empresas. Nada más para poner en su contexto lo que significa Monterrey y su zona conurbada, hay que señalar que el producto interno bruto de la capital neolonesa vale alrededor de tres mil millones de dólares semanales. Si a esta cifra se suma el valor económico en las zonas afectadas de Coahuila y Tamaulipas la cifra puede subir hasta a casi cinco mil millones de dólares en una semana.

    En el caso de las primeras pérdidas, se ha señalado que se requerirán alrededor de 10 mil millones de pesos para la reconstrucción en Nuevo León y otros miles más para la de Tamaulipas y Coahuila.

    Pero en el caso de las segundas aún no se han estimado, pero hay que señalar que de esta zona salen alrededor de 15 por ciento de las exportaciones del país que suman un total de casi 250 mil millones de dólares

  • SCT nos dice que algunas obras, no se haran por crisis

    La Secretarí­a de Comunicaciones y Transportes (SCT) informó que algunos proyectos del Programa Nacional de Infraestructura (PNI) no se llevarán a cabo, debido al impacto de la crisis económica global en el paí­s.

    El subsecretario de Transportes de la dependencia, Humberto Treviño, explicó que las consecuencias de esta crisis se reflejaron en el aplazamiento de licitaciones y el rediseño de las obras, ante las dificultades de obtener el financiamiento para llevarlas a cabo.

    â??El programa implicaba avances mayores y la terminación de algunos proyectos, eso probablemente no se dé, debido a las condiciones por las que ha transitado el paí­s que han dificultado algunas cosasâ?, reconoció el funcionario tras inaugurar el X Foro Nacional de Transportes de Mercancí­as en este centro turí­stico de Jalisco.

    En el evento organizado por la Asociación Nacional de Transporte Privado (ANTP), dijo que en el rubro de transporte de pasajeros se tienen retrasos, no obstante, se prevé que en los próximos meses se licite el Sistema 3 del Tren Suburbano que correrá en su primera etapa de Chalco a La Paz, en el estado de México

  • La supervia VA; aunque no le guste a AMLO

    En respuesta a la carta que le hiciera llegar el día de ayer ex candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador para que desista de su proyecto de construir la Supervía Poniente por que provocará daños al ambiente, el jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, aseguró que esta obra se llevará a cabo porque tienen el propósito de evitar el colapso vial en esta zona de la ciudad evitando dejar sistemas viales inconclusos.

    El mandatario local refirió que la preocupación de AMLO respecto al impacto ambiental será atendida por medio de estudio que lleva a cabo la Secretaria de Medio Ambiente, además del análisis que ya se tiene del proyecto desde hace dos años. De ahí que insistiera en que la obra seguirá adelante

  • Escuelas para Abril en Haiti

    Las autoridades de educación en Haití planean reabrir las escuelas en abril próximo en las zonas directamente afectadas por el devastador terremoto del 12 de enero, informo una fuente del Ministerio de Educación local.

    El plan ahora es «intentar abrir las escuelas en abril y cerrarlas en agosto, para no perder el año académico» en Puerto Príncipe, así como en otras regiones del oeste, del sureste y parte del departamento de Nippes (suroeste) afectadas por el terremoto.

    «Tendremos que reanudar bajo carpas o casas prefabricadas» , señaló la fuente.

    Las infraestructuras escolares fueron severamente afectadas. Según la fuente del Ministerio de Educación, el 80% de los centros resultó gravemente afectado y de éstos el 30% quedó «totalmente destruido».

    Precisó que, según una primera evaluación realizada por inspectores del Ministerio, solo el 20% de las 5 mil escuelas primarias y secundarias quedó «intacto».

    «Pero hay que confirmar esto con otra evaluación técnica» , agregó, e indicó que el Gobierno desarrolla una serie de reuniones con varios proveedores de fondos con la idea, entre otras cosas, de crear «un fondo de apoyo a la educación» , para asegurar salarios para los docentes, materiales escolares y comida para los alumnos.

    Entre las instituciones figuran la Unesco, Unicef, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial (BM).

    En la situación actual, el Gobierno contempla en su plan el conjunto de las escuelas públicas y privadas, explicó la fuente, que destacó un acuerdo en ese sentido con las asociaciones de escuelas privadas y sectores sindicales.

    Mientras tanto, se inició una fase de preparación en las áreas afectadas, por lo que se realizan obras para limpiar los lugares y habilitar carpas.

    También se desarrolla una promoción a través de las emisoras de radio para plantear «la necesidad de actividades psicosociales con los niños» afectados por el sismo.

    Según la fuente, las actividades escolares ya se reanudaron en ocho departamentos que no fueron directamente impactados por fenómeno

  • La reconfiguracion mundial de China

    El ascenso de China en la escena mundial en esta década tomó varias formas. Los Juegos Olímpicos de Beijing. Los miles de millones de dólares que prestó a Estados Unidos. Su descomunal crecimiento económico. Se hizo patente también en los robos de tapas de alcantarillados en las calles de todo el mundo. Primero en Taiwán, en el 2003. Después en Londres. También en Chicago, donde hubo que reemplazar 150 tapas. Los ladrones las venden a intermediarios que a su vez la envían a China, donde hay una gran demanda de hierro para los rascacielos de Shanghai, Beijing y otras ciudades. El boom de la construcción en China se refleja así en las calles de ciudades de todo el planeta.

    Para China, esta fue una década única, en la que comenzó a dar forma a un nuevo orden mundial. Luego de pasar las décadas de 1980 y 1990 con la cabeza baja, reviviendo su maltrecha economía, los chinos comenzaron a expandir sus horizontes, incluso más allá de sus fronteras. Hoy son los principales inversionistas en Africa. Su demanda de tofu hizo que los brasileños derribasen más árboles para poder cultivar soja en la Amazonia. Su necesidad de hierro infló los precios de las viviendas en el interior de Australia pues mucha gente se fue a trabajar en las minas. Sus fábricas, con mano de obra muy barata, dejaron sin trabajo a millones de personas en el resto del mundo y debilitaron enclaves industriales en Europa y Estados Unidos.

    De este modo, los chinos adquirieron una presencia mundial que jamás habían tenido y comenzaron a alterar el orden establecido, generando asombro y respeto, así como cierto temor y suspicacias. Cuando China empezó a abrir su economía en los años 80, muchas firmas se propusieron formar empresas conjuntas con compañías de Occidente. En la última década, no obstante, más que buscar socios los chinos se dedicaron a comprar firmas. Un ejemplo: la gigantesca empresa tecnológica Lenovo, que en el 2005 se quedó con la división de computadoras personales de IBM.

    Su creciente influencia en los asuntos mundiales es razón de orgullo para los chinos, que sienten que en el pasado eran menospreciados por el resto del mundo. Muchos se vanaglorian de que la nación más poderosa del mundo, Estados Unidos, tiene una enorme deuda con China. Estados Unidos adeuda 800.000 millones de dólares en bonos estatales a China. Nunca antes había debido tanto dinero a un país.

    Los chinos, que han desarrollado una visión muy particular del marxismo, son hoy banqueros que pueden sacudir los mercados mundiales con la sola insinuación de que consideran desprenderse de esos bonos.A pesar de su crecimiento económico, no obstante, millones de chinos siguen sumergidos en la pobreza y las condiciones de vida en el interior son a veces dignas de la época medieval. La disparidad de ingresos es cada vez más grande y por más que el ingreso anual haya subido un 74% desde el 2003 para la gente que vive en las ciudades, en el campo creció tan solo un 31%. El grueso de los chinos, de todos modos, ha visto grandes mejoras en sus condiciones de vida. Hasta no hace mucho, era poco común que la gente tuviese un teléfono particular. Hoy, China Mobile, la empresa telefónica más grande del mundo, dice tener 508 millones de clientes.

    En China hay hoy 338 millones de usuarios de la internet, según el Centro de Información de Redes de Internet Chino, una entidad investigadora avalada por el estado. Esa es una cifra superior a la de toda la población de Estados Unidos. En las grandes ciudades, las bicicletas están dando paso a los automóviles. Tan solo en la ciudad sureña de Guangzhou –capital de la región industrial más importante del país– el año pasado se vendieron 180.000 vehículos. Esto es una buena noticia para empresas automotrices que atraviesan por grandes dificultades económicas, como Ford y General Motors.

    El creciente consumo y el boom industrial se han hecho sentir en el medio ambiente y hay quienes piensan que la contaminación y la escasez de agua podrían frenar el crecimiento chino. China es actualmente el país con más emisiones de dióxido de carbono, tras desplazar del primer lugar a Estados Unidos. Un estudio del Banco Mundial dice que en China se encuentran 16 de las 20 ciudades más contaminadas del mundo. Agrega que tres cuartos del agua que llega a las áreas urbanas no se puede beber.

    El Partido Comunista asegura que resolverá todos esos problemas y no parece haber demasiada presión por reformas democráticas. De hecho, para muchos déspotas del mundo China ofrece un modelo atractivo: un sistema autoritario que genera un gran crecimiento económico. ¿Qué sentido tiene prestarle atención a los sermones de Estados Unidos y otros países sobre la democracia cuando un régimen autocrático como el chino da tan buenos resultados?

    El sistema político chino, no obstante, sigue siendo frágil, al punto de que cosas como Facebook y YouTube son vistos como una amenaza y bloqueados por las autoridades chinas. Los gobernantes aparentemente piensan que por más que parezca reinar la calma, cualquier problema menor puede desatar una crisis.

    Technorati Profile

  • SCT dice que Mexico,s era plataforma para Latinoamerica

    México se convertirá en la plataforma logística de América del Norte en la próxima década ante el incremento de las economías y los flujos comerciales con todo el mundo, dijo hoy el secretario de Comunicaciones y Transportes, Juan Molinar Horcasitas.

    El secretario explicó que para cumplir este objetivo México ha desarrollado y contempla impulsar cuantiosas inversiones en infraestructura portuaria, carretera y ferrocarriles.

    Indicó que la base de esta plataforma logística en el Pacífico mexicano será el puerto de Lázaro Cárdenas, junto con los de Manzanillo y Punta Colonet, debido a que cuenta con las vías ferroviarias más rápidas al centro industrial de Houston (Texas, Estados Unidos).

    «Después del complejo portuario de Los Ángeles-Long Beach, que ya no tiene capacidad para crecer, el segundo puerto más grande en todo el Pacífico va a ser el de Lázaro Cárdenas, con grandes perspectivas de crecimiento», explicó.

    Se planea construir en los tres próximos años mil 418 millones de kilómetros de vías férreas, concluir la licitación de las tres líneas de ferrocarriles suburbanos en el Valle de México, de las cuales ya está en operación el sistema uno, en proceso de concesión la tres y en este mes se lanzará la licitación de la dos.

    Añadió que se trabaja para crear redes de líneas suburbanas e interurbanas, en particular en la región del Bajío, para unir diversas ciudades del centro del país y la ciudad de Guadalajara (oeste).

    Asimismo, se construirá un tren interurbano entre la capital y la ciudad de Querétaro a unos 220 kilómetros.

    Molinar explicó que las inversiones en infraestructura en México en los tres años de la actual administración han superado todas las cifras de los seis años de los gobiernos anteriores.

    Según datos de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), en los últimos tres años se han invertido en este sector 321 mil 518 millones de pesos, de los cuales el 41% corresponde a inversiones públicas y el resto a inversión privada.

    Explicó que para los próximos tres años restantes del actual gobierno se contemplan inversiones por 107 mil millones de pesos en la construcción, ampliación y modernización de 2 mil 390 kilómetros de carreteras, autopistas y libramientos en las principales ciudades del país.

    Asimismo, se prevé atraer inversiones por unos 55 mil 860 millones de pesos en las terminales de carga en los puertos de Lázaro Cárdenas, Manzanillo, Veracruz, Guaymas y Mazatlán, así como las obras de la terminal de gas natural licuado en Manzanillo.

    En el caso de Punta Colonet, en el estado de Baja California, espera captar alrededor de 44 mil 500 millones de pesos para la creación de un puerto multimodal para la movilización de carga proveniente del sureste asiático.

    El ministro aseguró que con todas estas obras, los seis años del actual gobierno serán el sexenio de la infraestructura.

    Añadió también que este año, ya se ha ejercido un presupuesto de unos 80 mil millones de pesos cifra que representa la mayor inversión en la historia.

    Por otro lado, el ministro mexicano destacó el fuerte desarrollo en el sector de las telecomunicaciones que creció en un 12.9% en este año, en contraste con la economía del país que se desplomó el 8.1% en los primeros nueve meses de 2009.

    Dijo que con la entrada de Nextel actualmente ya se cuenta con cuatro operadores de telefonía móvil, que se suma a Telcel, Movistar y Iusacel-Unefon.

    Recordó que recientemente se anunciaron dos nuevas licitaciones para telefonía móvil, en particular con dos nuevas bandas, en las cuales «hay mucho interés por parte de las actuales y nuevas operadoras mexicanas y extranjeras» .

    Agregó que se espera que esta licitación podría generar ingresos públicos anuales por 3 mil 800 millones de pesos.

    Y que una vez que se logre liberar más bandas del espectro radioeléctrico se podrán ofrecer nuevas concesiones para nuevos operadores de televisión y triple play

    Technorati Profile