Etiqueta: informe

  • Manlio Fabio Beltrones tiende la mano a FCH

    El presidente del Senado, Manlio Fabio Beltrones, dijo que está dispuesto a atender la convocatoria del presidente Felipe Calderón, para llegar a acuerdos por encima de cuestiones electorales, pero condicionó este respaldo a la posibilidad de que exista un verdadero diálogo.

    «Hay mucho que hacer y lo que tenemos que hacer lo debemos llevar a cabo juntos. Esto habla de reordenar las cosas como hasta hoy las hemos visto. La convocatoria de hoy debe prosperar con reuniones posteriores en done exista un verdadero diálogo, pero no sólo un diálogo para hacer escuchado», dijo el senador priista .

    Beltrones fue entrevistado al salir de Palacio Nacional, en donde asistió como invitado al mensaje del presidente Felipe Calderón con motivo del cuarto Informe de Gobierno.

    En un tono sumamente conciliador, el presidente del Senado dijo que es necesario acordar y pactar para crecer «y nosotros estamos dispuestos a avanzar en esa línea de conducción», agregó.

    Coincidió con Calderón que es posible abatir al violencia, pero expuso que para ello se deben hacer los ajustes necesarios a la estrategia de seguridad pública y distinguir muy bien lo que es el combate al narco de lo que es un plan de seguridad enfocado a rescatar la paz y la tranquilidad de los ciudadanos.

    Se le preguntó si es posible dejar de lado las diferencias políticas. «Claro que sí; los combates electorales están en los partidos y en las arenas donde se eligen a los gobernantes. En las Cámaras y en el Ejecutivo federal lo que debe existir es acuerdo y sobre todo mucha capacidad de escuchar a quienes piensan distinto y atenderlos», agregó Beltrones.

  • DE ULTIMA HORA – pactan diputados informe por escrito apertura y cierre

    La Cámara de Diputados quedó formalmente constituida durante la Sesión Preparatoria, donde se acordó que este 1 de septiembre sólo se recibirá el documento del IV Informe de Gobierno y no fijarán postura las siete fracciones parlamentarias.

    Esto derivado de la falta de acuerdos entre las bancadas legislativas para eligir a la nueva Mesa Directiva.

    En una sesión de menos de 15 minutos, el presidente de la Mesa Directiva, Francisco Ramí­rez Acuña, informó que por «no existir elementos para la elección de la Mesa Directiva para el Segundo Año de Ejercicio» esta presidencia continuará en funciones hasta el 5 de septiembre con el fin de que se logren los entendimientos necesarios.

    El legislador del PAN dio lectura al acuerdo de la Junta de Coordinación Polí­tica (Jucopo), donde se destaca que por encontrarse inmersos en una serie de negociaciones que buscan contribuir a la gobernabilidad y por no haber alcanzado un acuerdo integral se le solicita a la actual Mesa Directiva hasta el próximo 5 de septiembre.

    Los coordinadores parlamentarios acordaron solicitar a la actual Mesa Directiva encargarse de la Sesión de Congreso General de este 1 de septiembre y encargarse de la recepción del IV Informe de Gobierno del presidente Felipe Calderón.

    «Hemos tomado un acuerdo que en la sesión del dí­a 1 de septiembre los posicionamientos que corresponden a los grupos parlamentarios representados en esta honorable Cámara, sean postergados hasta la sesión de la toma de posesión de la Mesa Directiva entranteâ?, destaca el acuerdo de la Jucopo

    Asimismo se pide que el domingo 5 de septiembre cuando se cite a sesión para presentar la conformación definitiva de la propuesta de Mesa Directiva, que de ser aprobada por el pleno, fungirá en el segundo año de ejercicio de la 61 Legislatura.

    Al final de la sesión, los 389 diputados federales entonaron el Himno Nacional y se realizó la declaratoria donde quedó formalmente constituida la Cámara de Diputados para su segundo año de ejercicio de la 61 Legislatura

  • 4to Informe de gobierno de Felipe Calderon, ¿que es eso?

    Es casi el dí­a que muchos en otras épocas han llamado, el dí­a del presidente.

    Es el dí­a en que, en mis tiempos de estudiantes, simplemente nos e trabajaba, simplemente nos e estudiaba, simplemente se estaba en casa y se esperaba que el primer mandatario nos informara como iba todo.

    Los niños éramos felices, además de que significaba el fin de las vacaciones y el regreso a clases, era un dí­a entero que parecí­a coronar las vacaciones, familia en casa, amigos en casa y podí­amos jugar sin remordimientos ya que al dí­a siguiente, a clases.

    Pero desde que llego el presidente Felipe Calderón Hinojosa, el formato se cambio.

    Ahora se entrega por escrito, como en algún momento lo hizo Ernesto Zedillo, y claro, como no hacerlo, si el actual sexenio comenzó en sombras por un supuesto (e inexistente al grado que nadie muestra a un sustento serio) fraude.

    ¿Qué vamos a ver en unas horas?

    Nada, el inicio de sesiones del Congreso de la Unión así­ como también arranque un nuevo presidente del congreso que comandara ahora el PRI y, se reciba el informe de gobierno que en su cuarta emisión, va por escrito.

    Un rato mas se anuncia una red nacional desde presidencia y se dará un mensaje no muy largo pero desde los pinos, previamente grabado y desde luego, producido como infomercial de tv.

    No está mal, ojo, pero se le critica mucho a la presidencia que no vaya al congreso y en â??dialogoâ? escuche a los partidos polí­ticos sobre el estado que debe informar el mandatario, del paí­s.

    Si existiera â??dialogoâ? estarí­a de acuerdo en apoyar dicha iniciativa, vamos, el dialogo con respeto en un marco de legalidad, es valor de nuestra democracia, pero si lo que desean (esta vez el PRI ya que el PAN y PRD están en luna de miel con eso de alianzas y demás) algunos legisladores es que vaya el mandatario para que le insulten y sea un circo de golpeteo que darí­a la vuelta al mundo, olví­denlo.

    Además, ya muchos polí­ticos están viendo las elecciones que siguen, Baja California y Guerrero, así­ como Estado de México y como se mueven ciertos animales polí­ticos dentro de sus partidos para buscar las alianzas y los apoyos, que los lleven a las elecciones presidenciales.
    Y todaví­a falta año y medio.

    Todo, en unas horas lo que nos lleva a tener que estar atentos, en un convulso paí­s que esta en guerra franca y abierta, contra el crimen organizado, sin la base social que hace a todo régimen, el evitar sean los que poco tienen que perder, unirse a las mafias del crimen, pero a la vez, apenas articulando sistemas para constreñir la vena económica del crimen.

    Después de una recesión mundial, de dimensiones brutales de la cual aun México no termina de recuperarse, estamos en el umbral de una nueva crisis económica ante no diversificar nuestra economí­a y relaciones comerciales, EU desacelera y México entra en crisis.

    La palabra es de Presidencia, Señor Ciudadano Felipe Calderón Hinojosa, su turno.

    El Enigma
    Analista consultor en riesgos financieros y económicos, editor en jefe de Solo-Opiniones y Sumayresta.net

  • Diputados panistas dejan mesas con campechanos

    Los diputados del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional (PAN) sustentaron en 23 puntos su salida de las comparecencias de los funcionarios estatales, como parte de la glosa del primer Informe de Gobierno.

    Cuya actuación aseguraron haber sido en estricto apego al principio de legalidad, por lo que descartaron cualquier sanción hacia los integrantes de las comisiones especiales y advirtieron actuar con todo ante posibles hostilidades.

    La coordinadora del grupo parlamentario del PAN, María Asunción Caballero May, y el ex presidente de la Diputación Permanente, Nezahualcóyotl González Hernández, dijeron que no asistirán a las visitas que los integrantes del Poder Ejecutivo realizan al Congreso del estado.

    Asimismo, demandaron el cumplimiento del principio de división y el equilibrio de Poderes, como tampoco ceder ante las presiones y amenazas económicas y políticas provenientes del interior del Poder Legislativo, y advirtieron que ante cualquier hostilidad contra uno responderán todos.

    Pidieron igualmente iniciar la investigación y estudio para reformar la Ley Orgánica del Poder Legislativo en un marco plural y democrático, e indicaron que de conformidad con los usos y costumbres parlamentarias, acordaron un voto de censura para los integrantes del Poder Ejecutivo del estado.

    Ello, debido a la falta de confianza en los secretarios de la administración pública estatal ante la discordancia con la postura pública.

    Caballero May argumentó que el PAN actúa en apego a la legalidad, en congruencia histórica, y consideró que los funcionarios estatales no cumplieron con las políticas públicas estipuladas en la Ley Orgánica de la Administración Pública Estatal.

    En cuya comparecencia, prosiguió, debieron especificar el diseño, implementación, evaluación y terminación, así como los indicadores o medidas de desempeño de la gestión pública.

    A su vez, González Hernández dijo que el formato de las comparecencias careció de información previa de cómo se recibió la administración, qué se está haciendo y la orientación de las políticas públicas implementas.

    Por el contrario, añadió, fue sustituido por infructuosas y tediosos formatos de hasta siete horas de exposición, como el caso del secretario de Salud, y que pese a ello le fue imposible manifestar indicadores de desempeño o concretar la existencia de mecanismo anticorrupción.

    Señaló que ante la autocensura y renuncia a las responsabilidades constitucionales de algunos grupos y legisladores, cancelan el desarrollo democrático y plural de la soberanía, por ello el total de los integrantes del grupo parlamentario del PAN decidieron no asistir más a las comparecencias

  • Buscan estrategia para llevar a FCH al congreso

    La oposición en las juntas de Coordinación Polí­tica del Senado y la Cámara de Diputados explora unir fuerzas para aplicar su mayorí­a al PAN y llevar a Felipe Calderón al Congreso. Incluso la Mesa Directiva de los senadores, encabezada por Carlos Navarrete, analiza los fundamentos legales que permitan invitar al Presidente a dialogar.

    Los panistas Gustavo Madero y Josefina Vázquez Mota insisten en que esta maniobra sólo busca engañar a la población con la idea de que el Ejecutivo se negó a dialogar con el Legislativo.

    Manlio Fabio Beltrones, coordinador de los senadores del PRI, exigió que Calderón acuda a dialogar al Congreso, y recordó que en México existe una democracia, no una monarquí­a.

    Mediante su tradicional comunicado dominical, Beltrones destacó que «la sede del Congreso serí­a un espacio institucional indicado para un intercambio de ideas con el Ejecutivo en un ambiente en el que imperen el respeto, la civilidad y la responsabilidad, ya que la situación de México así­ lo exige y eso esperan los ciudadanos.

    «No se trata de reeditar el Dí­a del Presidente, sino de encontrar los mecanismos que permitan intensificar el diálogo institucional que sostienen ambos poderes mediante la discusión y aprobación de iniciativas de Ley. í?sta no es una monarquí­a, sino una democracia en la que el Ejecutivo rinde cuentas al Legislativo y no al revés.»

    A propuesta del propio Beltrones y de Arturo Escobar, coordinador de los legisladores del PVEM, el martes 17 de agosto la Junta de Coordinación Polí­tica del Senado trató el tema de manera escueta. Gustavo Madero les habí­a informado que el presidente Felipe Calderón los invitaba a todos a dialogar el jueves 19 en el casino del Campo Marte como parte del Diálogo por la Seguridad.

    De acuerdo con la información proporcionada por integrantes de la Junta, Beltrones planteó que si el Presidente de la República en verdad querí­a un diálogo fructí­fero con el Poder Legislativo debí­a acudir al Congreso de la Unión el 1 de Septiembre, fecha del Informe de Gobierno, o quizás unos dí­as después, pero que mostrara su voluntad polí­tica de acudir al diálogo abierto y de compromisos.

    Su postura fue respaldada por Arturo Escobar, quien recordó que cuando fue diputado federal, Felipe Calderón era de los panistas que exigí­a el diálogo entre los legisladores federales y el Presidente.

    Fue por eso que no se firmó el acuerdo para el formato del Informe, que fue presentado ese dí­a y sin incluir la presencia de Calderón.

    Pero Gustavo Madero les recordó a sus compañeros que no existe fundamento legal para pedir que el mandatario federal acuda a entregar personalmente su Informe escrito, mucho menos para entablar un diálogo público similar al que los legisladores federales sostienen en materia de comparecencias.

    Carlos Navarrete, del PRD y presidente de la Mesa, planteó que se puede explorar el fundamento jurí­dico para esa reunión, pero coincidió con Beltrones en que un acuerdo de la Junta y la voluntad del Presidente pueden concretar ese encuentro. No se llegó a un acuerdo porque el punto no se sometió a votación.

    En la Cámara de Diputados, el presidente de la Junta, Francisco Rojas, trabaja en los consensos con la oposición para lograr ese acuerdo parlamentario que, junto con el Senado, puede permitir la presencia de Calderón en el Legislativo

    Technorati Profile

  • Libro sobre caos Paulette, que porqueria

    â??Te traicionó Amanda De la Rosa, ¿tienes idea por qué?â?, le pregunté a Lizette Farah hace más de dos meses. â??La Procu (General de Justicia del Estado de México) la tiene agarrada de los huevosâ?, respondió resignada.

    La pregunta vino a cuento porque Amanda De la Rosa se habí­a presentado en el noticiario Hechos AM de Televisión Azteca. Mónica Garza le preguntó que si meterí­a las manos al fuego por Lizette y De la Rosa contestó que no metí­a las manos al fuego por nadie.

    La aseveración fue devastadora. Se dio en pleno linchamiento a la madre de Paulette. Sin embargo, para Lizette lo de Amanda era lo de menos, acababa de recibir una llamada: le avisaron que la Procuradurí­a de Peña Nieto la acusarí­a y detendrí­a por homicidio imprudencial. Nerviosa, delgadí­sima, se sentí­a acorralada.

    Sabí­a lo de Amanda porque ella misma le dijo que la Procuradurí­a le encontró mariguana en su automóvil, que la tení­an â??agarrada de los huevosâ? y que no la podí­a defender. â??¡Cómo se le ocurre traer unos churros de mariguana en el coche! ¡me hundió a mí­ para salvarse ella!â?, dijo Lizette. Que Amanda consumí­a drogas no era nuevo para Lizette, lo que la sorprendió fue la traición:

    â??Nunca me lo hubiera imaginadoâ?. Habí­an sido amigas desde la infancia. A pregunta expresa, Lizette aseguró que no compartí­a el gusto de Amanda. â??Yo no uso mariguana, ni siquiera bebo alcohol, sólo fumo marlboros y tomo mucho caféâ?, confió.

    Dos personas presenciaban esta entrevista en la casa de su madre. En el momento en el que hablábamos de Amanda, una de ellas le dijo a Lizette que De la Rosa insistí­a desesperadamente en que se reunieran, querí­a comentarle que escribirí­a un libro sobre Paulette. Escriben la historia El mensaje de Amanda para Lizette era claro: le estaba avisando que redactarí­a el libro. Aquello no fue una solicitud de permiso para hacerlo.

    Lizette estalló en rabia. Gritó que no querí­a volver a ver a Amanda en toda su vida y que era el colmo que pensara en utilizar la muerte de su hija. Habí­an pasado sólo 37 dí­as desde la desaparición de Paulette cuando Lizette Farah se enteró de los planes de Amanda para debutar como escritora. Estaba furiosa. â??¿Pero que pretende Amanda?, dijo Lizette.

    Ignoro lo que sucedió después entre Amanda y Lizette. Es claro que De la Rosa escribió rápido; el texto se vende mejor mientras el asunto de Paulette se mantenga todaví­a â??calienteâ? entre el público. Ahora que De la Rosa promociona su historia en los medios de comunicación, parece que considera una virtud que las procuradurí­as de justicia no fabriquen culpables.

    Precisamente la noche en que sucedió lo que describo, la abuela materna de Paulette repasaba los detalles de la que considera una trampa fallida que Alfredo Castillo presuntamente le tendió a su otra hija: Arlette Farah. Según el relato de la abuela,

    Castillo llamó por teléfono a Arlette para pedirle unos datos de las terapeutas de la niña porque querí­a hablar con ellas. Arlette le recordó a Alfredo Castillo que él mismo contaba con esos números porque le habí­a quitado el teléfono a su hermana Lizette, quien aún estaba bajo arraigo. Castillo respondió que el teléfono se le habí­a olvidado en la mesa del departamento de la familia Gebara Farah y le pidió a Arlette que fuera por el aparato.

    Sin embargo, Arlette estaba muy ocupada atendiendo a los medios de comunicación, por lo que su madre se ofreció a buscar el teléfono de su hermana Lizette personalmente. Cuando llegó al edificio se sorprendió porque no habí­a agentes de la Procuradurí­a General de Justicia del Estado de México (PGJEM) custodiando el departamento; no quiso entrar al lugar sin la presencia de la autoridad.

    La señora Lidia Farah los espero durante 45 minutos en el lobby. Se fue y regresó una hora mas tarde: lo mismo. Desistió de la encomienda de Castillo. Al dí­a siguiente encontraron el cuerpo de Paulette. â??¿Te imaginas si hubiera entrado al departamento? ¡Me habrí­an acusado a mi!â?, exclama indignada la mujer. Ni la abuela de Paulette Gebara Farah, ni su tí­a Arlette Farah, quien supuestamente durmió en esa cama creí­an en la versión de que la niña murió ahí­ accidentalmente.

    Y ahora que Amanda se estrena como escritora y Alfredo Castillo como procurador mexiquense, me preguntó: ¿qué pasó con el asunto de la droga? ¿todaví­a tiene la Procuradurí­a General de Justicia del Estado de México a Amanda en tan penosa situación? y, sobre todo, ¿quién se llevó a Paulette Gebera Farah? ¿quién sembró su cuerpo al pie de la cama? ¿quién le hará justicia?

  • De nuevo quieren el presidente informe en San Lazaro

    La Comisión de Puntos Constitucionales analiza el predictamen que reforma el párrafo primero del Artí­culo 69 de la Constitución, en cuanto al Informe Presidencial.

    En reunión de trabajo, los diputados federales que integran la comisión destacaron la importancia de buscar la forma de que desde la propia norma constitucional se establezca que habrá un diálogo entre el Ejecutivo y Legislativo.

    El documento mencionó que en la apertura de sesiones ordinarias del primer periodo de cada año de ejercicio del Congreso, el presidente de la República acudirá personalmente y presentará un Informe por escrito, en el que manifieste el estado general que guarda la administración pública del paí­s.

    En dicho acto, el titular del Ejecutivo pronunciará un discurso que será contestado por el presidente del Congreso en términos concisos y generales, mientras que los procedimientos y formalidades los establecerá la ley.

    El presidente de la comisión, Juventino Castro y Castro, precisó que si la fórmula de Informe Presidencial regresa a la del pasado y no es conveniente, es fundamental buscar una forma de relación entre el Ejecutivo en sus labores y el Legislativo.

    A su vez, el secretario de la comisión, el diputado del Partido del Trabajo (PT), Jaime Fernando Cárdenas Gracia, dijo que la reforma debe incluir un diálogo con los grupos parlamentarios.

    Mencionó que en ese diálogo, se pueden presentar sus comentarios, objeciones y reflexiones en torno al Informe del presidente, y que el titular del Ejecutivo responda réplicas y comentarios.

    â??Esa es la objeción que en lo personal tengo; creo que la propuesta que contiene el dictamen hará del Informe la ceremonia tradicional un poco acartonadaâ?, dijo.

    Sin embargo, agregó, â??no existe una deliberación real con el Congreso ni con sus grupos parlamentarios, y ni hay posibilidad de que el Ejecutivo conteste a las fracciones; esa es la objeciónâ?, añadió.

    El diputado del PRI, José Ricardo López Pescador, destacó que es importante regresar al formato de que el primer mandatario acuda ante el Congreso, por lo que es necesario tomar en cuenta la trascendencia del dictamen y los tiempos.

    Argumentó que Å?hay quienes están urgiendo a un periodo extraordinario, la intención clara que encontramos es que en el próximo periodo, en la apertura, tuviésemos la aplicación de esta normaâ?.

    De la misma bancada, el diputado Morelos Jaime Carlos Canseco Gómez indicó que el Artí­culo 69 constitucional generó una sesión en el Congreso que Å?en ocasiones se hizo inmanejable, pues se dieron una serie de conductas que no siempre fueron contenidas por la norma jurí­dica o la cortesí­a parlamentariaâ?.

    Por el PRD, el diputado Nazario Norberto Sánchez expresó que estas reformas significan regresar a la época del presidencialismo, por lo que anunció que su voto serí­a en contra si se avala tal y como se encuentra el predictamen.

    Añadió que se debe hacer una propuesta diferente, ya que Å?regresar a que el presidente dé el Informe, le aplaudamos y únicamente el presidente de la Mesa Directiva le dé respuesta, ya es muy acartonadoâ?

  • Baja numero de militares de EU en Colombia

    Estados Unidos redujo en los últimos tres años su presencia militar en Colombia a menos de la mitad y sólo hace uso de 30 por ciento del cupo que le permite la ley, informó hoy el diario local El Tiempo.

    El rotativo colombiano señaló que, aunque el tope permitido por el Congreso estadunidense para asistir el Plan Colombia antidrogas es de 800 militares, «en la actualidad el número de tropas está muy debajo de ese límite».

    «Aunque Estados Unidos está autorizado para desplegar hasta 800 militares y 600 contratistas en el apoyo a las operaciones del Plan Colombia, a marzo de este año en el país sólo había 227 castrenses (uniformados) y 257 contratistas», apuntó.

    Aseguró que, «pese a los temores regionales que han existido por la huella militar de Estados Unidos en Colombia, nuevos datos del Departamento de Estado demuestran que es mucho menor de lo que se pensaba».

    Recordó que la presencia militar estadunidense en Colombia comenzó a caer a partir de 2007, cuando se registró la más alta de los últimos 10 años con 563 militares estadunidenses y 440 contratistas civiles.

    «Al año siguiente (2008) la estadística bajó a 333 militares y 368 civiles, y, en 2009, volvió a caer: a 294 militares y 342 civiles, hasta llegar a 227 castrenses y 257 contratistas en marzo de 2010», añadió.

    Señaló que la más alta presencia se dio entre 2005 y 2007, cuando el presidente Alvaro Uribe Vélez desplegó una gran ofensiva contra las rebeldes Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

    El diario consideró que «a estas alturas» no es claro si ese número comenzará a crecer ahora que Estados Unidos y Colombia han firmado un convenio que da a Washington acceso a siete bases castrenses a sus militares.

    «En cualquier caso, no podía ser superior a los mil 600 (militares y contratistas), pues el límite siempre es incluido en las legislaciones que otorgan fondos al país», puntualizó el rotativo

  • Arturo Chavez de la PGR ante legisladores

    La Comisión Permanente citó a comparecer, en sesión privada, al titular de la PGR, Arturo Chávez, para que informe de los motivos, datos y evidencias que llevaron a la detención del candidato a la gubernatura de Quintana Roo, Gregorio Sánchez.

    Además, en otro dictamen el órgano legislativo pidió al Consejo de la Judicatura Federal que revise la actuación del Juez Segundo de Distrito de Procesos Penales Federales, Carlos Alberto Elorza, quien dictó el auto de formal prisión en contra de Sánchez.

    En la sesión de la Permanente, el vicecoordinador de los senadores del PRD, Silvano Aureoles afirmó que la detención de Greg se dio entre un número de irregularidades en el proceso y principio constitucional de presunción de inocenciaâ?.

    Sostuvo que la averiguación previa se basa precisamente en declaraciones de Å?testigos protegidosâ?, que fueron los mismos que fueron utilizados en la detención de los servidores públicos de Michoacán en mayo de 2009.

    Pareciera que el gobierno federal le apuesta al uso mediático y electorero de las instituciones, generando un ambiente de zozobra, preocupación y sospecha fundada de que hay otra intenciónâ?, precisó Aureoles.

    El senador por Michoacán aseguró que el PRD no defiende delincuentes pero sí­ reprueba â??el uso de jueces a modo para obedecer intereses quién sabe de qué tipoâ?

  • ¿Ya vio lo que gastan en viajes?

    Pese a su compromiso con la austeridad, a fin de tener dinero para construir su nueva sede, el Senado aumentó en un año 52.3% la asignación económica a los seis grupos parlamentarios, a los viajes de sus legisladores y a la operación de sus 59 comisiones.

    Además, comparado con los 115 millones 33 mil 500 pesos que asignó a estos rubros en el primer trimestre de 2007, se observa que estos gastos crecieron en 111.82 por ciento en los últimos tres años, pues ahora se les asignaron 128 millones 631 mil 200 pesos más que en aquel año.

    Durante el primer trimestre de 2009, el Senado canalizó a estas áreas un total de 159 millones 896 mil 900 pesos, mientras que para el mismo periodo de este año destinó 243 millones 664 mil 700 pesos; es decir, 83 millones 767 mil 800 pesos más, lo cual implica un aumento de 52.3% en un año.

    El Informe del Primer Trimestre del Ejercicio del Presupuesto de Egresos 2010, emitido por la Tesorería del Senado, muestra que estos rubros, identificados como Servicios Oficiales, constituyeron el mayor gasto del periodo, incluso por encima de la nómina del personal de base y de confianza, que sumó 200 millones de pesos para dos mil 62 trabajadores, incluidos los 128 senadores.

    Las cifras históricas del reporte de gastos muestran que en los últimos tres años el Senado aumentó en 111.82% su asignación presupuestal a los grupos parlamentarios, los viajes nacionales e internacionales y las comisiones, que pasaron de 57 a 59 tan sólo en un año.

    Durante el periodo del 1 de enero al 31 de marzo de 2007, el Senado canalizó a estos rubros un total de 115 millones 33 mil 500 pesos; para el mismo periodo de 2008 la cifra llegó a 185 millones seis mil 100 pesos; durante 2009, en el mismo lapso, que por cierto coincidió con el momento más difícil de la crisis económica sufrida a nivel mundial, la cifra disminuyó a 159 millones 896 mil 900 pesos.

    Al llegar este año a 243 millones 664 mil 700 pesos, las asignaciones a los grupos parlamentarios, viajes y comisiones de trabajo crecieron 128 millones 631 mil 700 pesos desde 2007 a la fecha, tanto sólo en el primer trimestre de cada año; ese aumento fue de 111.82 por ciento