Etiqueta: informacion

  • Felipe Calderon y las energias renovables

    El presidente Felipe Calderón se reunió este martes con directivos e inversionistas de las empresas Masdar, Iberdrola, Rubenius y del Grupo Acciona, que asisten a la exposición Green Solutions, en el marco de la COP16.

    En privado conversó con cada uno de ellos, primero con el enviado para Energía y Cambio Climático de los Emiratos Arabes Unidos, y director ejecutivo de Masdar (Abu Dhabi Future Energy Company), Sultán Al Jaber, quien expresó el interés de fortalecer los vínculos bilaterales, principalmente en materia energética.

    Más tarde, platicó con los directivos de la empresa Iberdrola, su presidente, José Ignacio S. Galán; el director México y Latinoamérica, Gonzalo Pérez Fernández; y el consejero de Iberdrola Renovables, Xabier Viteri.

    Con ellos analizó las acciones que incentivarían el desarrollo de las energías renovables en México, mediante el uso de las experiencias mundiales en que esa empresa es líder en activos de producción eléctrica a través de fuentes renovables.

    Ignacio Galán expuso el estado de las operaciones de Iberdrola en México y sus proyectos de expansión, entre ellos la planta eólica de Bii Nee Stipa, en el estado de Oaxaca.

    Por otra parte, el titular del Ejecutivo federal recibió a los presidentes de Rubenius Llc Fze, de NGK Insulators Japón y de Silicon Border: Claus Rubenius, Shun Matsushita y Octavio Garza, respectivamente.

    El directivo de Rubenius compartió con el mandatario el proyecto de instalar el banco de batería NaS más grande del mundo en México, en la frontera con Baja California, para el cual se prevé una inversión de cuatro mil millones de dólares en los próximos siete años.

    La instalación de las baterías NaS -baterías de sulfuro de sodio de alta densidad de energía y de alta eficiencia-, permitirá almacenar la energía generada por fuentes renovables y entregarla a los consumidores cuando la requieran.

    Posteriormente, Calderón Hinojosa se reunió con los directivos de Grupo Acciona, la presidenta de Acciona Energía, Carmen Becerril; y el director general de Acciona Energía México, Miguel Angel Alonso.

    Ambos directivos le manifestaron que en materia energética, México es una prioridad para el grupo, tanto en la energía eólica, solar y biocombustibles, como en proyectos de eficiencia energética.

    Durante las conversaciones, el presidente Calderón estuvo acompañado por los secretarios de Energía, Georgina Kessel Martínez; de Economía, Bruno Ferrari García de Alba; y el director de ProMéxico, Carlos Guzmán Bofill.

  • Dossier Wikileaks: EU señalo a Arturo Beltran Leyva

    La ubicación y muerte del narcotraficante Arturo Beltrán Leyva fue posible gracias a la información y el entrenamiento proporcionados por los servicios de inteligencia y el Ejército de Estados Unidos, revelan notas diplomáticas de ese paí­s facilitadas por el sitio de internet WikiLeaks.

    El cable 240473, escrito por el embajador Carlos Pascual, el 17 de diciembre de 2009, un dí­a después de la caí­da del capo, asegura que la operación fue posible gracias a la información proporcionada por la legación de Estados Unidos.

    â??Los servicios de inteligencia de la embajada situaron a Arturo Beltrán Leyva en un edificio de departamentos localizado en Cuernavaca, donde ABL estaba escondidoâ?, escribió Pascual.

    De acuerdo con el embajador, â??la unidad de Semar (que mató a Beltrán Leyva) fue entrenada intensamente por el Comando Norte hace varios añosâ?.

    En el cable 246329, Estados Unidos criticó la â??lentitudâ? del Ejército en la toma de decisiones para combatir el crimen organizado, así­ como la descoordinación con la Marina en acciones contra los narcotraficantes.

    La embajada norteamericana agrega que en la Sedena han sido â??reacios a actuar de manera inteligenteâ? y â??reflejan una aversión al riesgo, que ha costado a la institución una victoria principal contra el narcotráficoâ?.

    En otro cable, el 231890, el secretario de Defensa, Guillermo Galván, propuso declarar el estado de excepción en ciertas zonas del paí­s.

    â??El Artí­culo 29 de la Constitución mexicana podrí­a permitir al Presidente declarar el Estado de excepción en zonas especí­ficas en crisis y dar a los militares la jurisdicción legal para maniobrarâ?, reseña el cable.

    Estados Unidos criticó la lentitud del Ejército en la toma de decisiones para combatir el crimen organizado, así­ como la descoordinación de las secretarí­as de la Defensa (Sedena) y la Marina (Semar) en acciones comunes contra los narcotraficantes.

    En el cable 246329 de la embajada de esa nación en México, la diplomacia lamentó la generalizada corrupción que existe en las dos entidades de las Fuerzas Armadas, así­ como la rivalidad entre los tres cuerpos de seguridad.

    Reprochó la incapacidad del Ejército para recabar pruebas necesarias para sentenciar a criminales de la droga.

    â??El profesionalismo militar depende de la considerable tensión entre la Sedena y Semar. Semar logró atacar a Arturo Beltrán Leyva. Aparte del fracaso de su misión en Ciudad Juárez, la Sedena ha sido lenta en los sectores donde deberí­a tener éxitoâ?, explicó el informe.

    â??La Sedena falla mucho con su autoridad y es incapaz de procesar información y rendir cuentas para su uso en los casos judicialesâ?, agregó.

    EU urgió la modernización de la Sedena y afirmó que la transparencia y la rendición de cuentas son partes fundamentales para la modernización.

    La sede diplomática comentó que su evaluación bilateral en Ciudad Juárez y Tijuana, así­ como sobre la decisión del gobierno de México de unir las fuerzas de los militares y la Policí­a Federal favoreció el liderazgo de la agencia de seguridad en Ciudad Juárez.

    â??EU puede ayudar a México a seguir enfocándose en mejorar sus instituciones, incluyendo poner mejor atención sobre los derechos humanos y la participación regionalâ?, indicó.

    Sin embargo, la embajada reconoció el compromiso â??sin precedentesâ? del gobierno de Felipe Calderón en la lucha contra el narcotráfico, especialmente tras la operación que condujo a la captura y muerte del capo Arturo Beltrán Leyva (ABL).

    El informe 240473, escrito por el propio embajador Carlos Pascual el 17 de diciembre 2009, sólo un dí­a después de la caí­da del narcotraficante, asegura que la operación fue posible gracias a la información proporcionada por la legación de Estados Unidos sobre la ubicación del capo.

    â??Los servicios jurí­dicos de la embajada dicen que la operación de arresto cuyo objetivo era ABL comenzó alrededor de una semana antes de su muerte. El lunes, los servicios de inteligencia de la embajada situaron a Arturo Beltrán Leyva en un edificio de departamentos localizado en Cuernavaca, donde ABL estaba escondido.

    â??La Semar inició una operación de arresto el miércoles por la tarde, rodeando el complejo de departamentos y estableciendo un perí­metro de seguridad. Las fuerzas de ABL abrieron fuego contra los operativos de la Semar y se produjo un intenso tiroteo que hirió a tres marines y posiblemente mató a unoâ?, escribió Pascual.

    En el informe redactado unas horas después de los hechos, el embajador Pascual reúne tres de los argumentos que constituyen una constante en sus despachos hacia Washington: la fiabilidad de la Marina, la torpeza del Ejército y la omnipresencia de EU en las cuestiones de seguridad de su vecino del sur.

  • Felipe Calderon nod eja de llamar a firmar acuerdos de COP16

    El presidente Felipe Calderón Hinojosa exhortó a jefes de Estado, ministros y delegados de casi 200 países a concretar un «paquete equilibrado» de acuerdos a fin de avanzar en la lucha para mitigar los efectos del cambio climático.

    Al inaugurar el segmento de alto nivel de la cumbre climática mundial dijo que ‘ya no podemos esperar y el tiempo se ha agotado» y advirtió que si no se actúa ahora ese fenómeno impactará en la prosperidad y comprometerá la seguridad y la equidad anheladas por los países

  • Dossier Wikileaks: Informantes mexicanos, muertos.

    La más reciente filtración de WikiLeaks en torno México, revela que 61 mexicanos, 10 que trabajaban para la DEA y 51 para el FBI, fueron asesinados en territorio nacional en 2009.

    La narcoviolencia, agrega, cambió en 2008 cuando los cárteles comenzaron a actuar con más brutalidad, generando daños colaterales y se incrementaron los ataques contra las fuerzas de seguridad.

    Mientras tanto, Julian Assange, el propietario del sitio WikiLeaks, quien se encuentra en Londres, consiguió otras cuatro páginas en Holanda, Finlandia, Dinamarca y Suiza.

    Assange se ha convertido en una fugitivo de la red, ya que el sitio www.WikiLeaks.org ya no está disponible debido a los ataques de los ciberpiratas y un conflicto con Amazon donde estaba alojado.

    WikiLeaks ha tenido que cambiar de dominio y ahora está alojado en Suiza con la extensión CH.

    El diario The Guardian, asegura que Amazon habría cedido a las presiones del senador demócrata Joe Lieberman, quien dijo que es el mayor acto de espionaje contra los Estados Unidos y el más terrible de la historia porque WikiLeaks ha usado el poder masivo, y la apertura de internet para diseminar por el mundo información clasificada como robada.

    Julian Assange está entre los criminales más peligrosos del mundo y es buscado por la Interpol.

  • Millones piden acuerdos ecologicos en COP16

    Varios miles de campesinos, indígenas y representantes de organizaciones no gubernamentales se manifestaron hoy en distintos puntos de Cancún (México) para exigir a las naciones reunidas en la Cumbre del Clima compromisos contra el calentamiento global.

    Los manifestantes recorrieron diversas calles de este balneario mexicano ya que el fuerte dispositivo de seguridad impidió que llegaran a la sede de la Cumbre que se celebra en un aislado resort de lujo y en un centro de convenciones, ambos a más de 20 kilómetros de la localidad turística.

    Dos marchas convocadas por distintas organizaciones provocaron el caos circulatorio en Cancún y cortes intermitentes en la carretera que une esta ciudad con la de Playa del Carmen, en la Riviera Maya.

    Organizaciones como Greenpeace y Oxfam participaron en una marcha en el centro de la ciudad que concluyó frente a la sede del gobierno local para exigir a los países reunidos en Cancún acuerdos en las negociaciones climáticas que llevan a cabo.

    A esta movilización, convocada por la organización «Diálogo Climático-Espacio Mexicano (ESMEX), asistieron, según Greenpeace, unas 4mil personas, cifra que versiones periodísticas rebajan a medio millar.

    Los manifestantes expresaron su oposición a los mecanismos de mercado que se pretenden imponer en la Cumbre de Cancún, como la captación y almacenamiento de CO2, el programa contra la deforestación (REDD), el actual modelo de producción industrial de agrocombustibles, la energía nuclear y la geoingeniería.

    Según un comunicado repartido por los organizadores, con su acción exigen «un proceso democrático y transparente para que no se repita la conducta exclusiva, opaca y antidemocrática de la negociación» como la ocurrida en la Cumbre de Copenhague, el pasado año.

    Recordaron que los países desarrollados, como máximos responsables del cambio climático, son los encargados de promover un acuerdo ambicioso, legalmente vinculante y justo, en referencia a la necesidad de establecer un segundo periodo del Protocolo de Kioto, que vence en 2012, al que se oponen algunas naciones como Japón.

    Los organizadores informaron que en otras 30 ciudades del continente americano hubo movilizaciones de campesinos en contra de unas decisiones en la Conferencia climática de Cancún que no se consideran favorables a los pueblos sino a las empresas.

    En paralelo, otra marcha convocada por Vía Campesina y Amigos de la Tierra salió del centro de Cancún para recorrer la Avenida Tulum a pie y en varios autobuses.

    En la marcha, que llegó a ocupar un kilómetro y medio, participaron campesinos e indígenas, muchos de ellos llegados desde Bolivia, que portaban fotografías del mandatario del país, Evo Morales, y de Ernesto «Ché» Guevara.

    Entre otros reclamos, exigieron libertad para los presos indígenas acusados de crímenes ambientales, el abandono del maíz transgénico y el fin de la comercialización de la tierra.

    En la sede de la Cumbre, en el Hotel Moon Palace, una treintena de activistas, que acudieron a ofrecer una rueda de prensa, protestaron contra la orientación de la conferencia, que a su juicio beneficia a las empresas y no toma en cuenta a los pueblos.

    «Globalicemos la lucha, globalicemos la esperanza» y no al mecanismo contra la degradación forestal en el que se trabaja (REDD) en una jornada a la que se le está llamando «Día de Acción Mil Cancuns para la Justicia Climática».

    «Estamos preocupados porque vemos que el Gobierno de México está tratando de sacar un acuerdo de Cancún pero con el espíritu de Copenhague, tanto en los procesos como en los contenidos. Somos testigos de reuniones paralelas que se han establecido», dijo Ricardo Navarro, portavoz de Amigos de la Tierra Internacional.

  • Fin de la era del foco incandescente

    A partir de ahora y hasta el año 2012, el gobierno federal sustituirá entre las familias más pobres del país 47 millones de focos incandescentes por lámparas fluorescentes compactas, anunció en Cancún el presidente Felipe Calderón.

    En un mensaje para anunciar el Programa Luz Sustentable, destinado a eliminar en enero de 2014 de manera total, en el mercado nacional, la compra y venta de dichos focos, el mandatario federal se comprometió a respaldar a los hogares con menores ingresos en esta transición.

    La medida es parte de la Norma publicada este lunes en el Diario Oficial de la Federación con el objetivo de iniciar este proceso de tres años encaminado a que todos los mexicanos utilicen únicamente focos ahorradores de energía.

    Acompañado de la secretaria de Energía, Georgina Kessel, el Ejecutivo mexicano hablo del impacto que tendrá el apoyo a las familias de escasos recursos.

    «Esto va a representar cambios en más de 11 millones de hogares, fundamentalmente de aquí al año 2012, considerando también un millón y medio que ya se han sustituido en los programas piloto, es decir, habremos de cambiar la cuarta parte del total de lámparas incandescentes que existían en el país, en el 2009, con un programa gratuito del Gobierno Federal en apoyo a las familias de menores ingresos», expuso Calderón.

    El cambio será gradual: «a partir de diciembre de 2011, ya no se permitirá la venta de focos 100 watts; a partir de diciembre de 2012 se quitarán del mercado los focos de 75 watts, y a partir de diciembre de 2013, los focos de 40 a 60 watts. A partir de enero de 2014 no habrá focos incandescentes en el mercado nacional.»

    La norma incluye además la sustitución de las lámparas de alumbrado público de los municipios.

    «Lo vamos a hacer a través del financiamiento del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras) y al recuperación del financiamiento se va a lograr mediante lo ahorros generados por la disminución en el consumo de energía eléctrica; es decir, un municipio que ahora tiene también lámparas poco eficientes de alumbrado público, al sustituir con el financiamiento de Banobras por lámparas ahorradoras en el alumbrado público, la cantidad que deje de pagar a Comisión Federal de Electricidad va a ser mayor que el costo de pagar el crédito por sustituir las lámparas ahorradoras», explico.

  • Dossier Wikileaks: Manuel Zelaya y EU

    Finalmente otro mensaje del año pasado alerta a Washington de «un evento significativo» ocurrido el 28 de junio de 2009:

    «Fuerzas militares de Honduras arrestaron al presidente Manuel Zelaya el 28 de junio, cumpliendo órdenes emitidas por el Congreso Nacional y la Suprema Corte. Zelaya fue llevado a una base aérea local y enviado a Costa Rica», informa.

    A partir de ese momento, la misiva revela el deterioro de la situación: «Las protestas se concentran alrededor del palacio presidencial, algunas avenidas de la capital fueron bloqueadas y se pueden ver algunos soldados en las calles.Se recomendó al personal de la embajada que permanezca en sus hogares el resto del día y que limite sus movimientos hoy, 29 de junio», dice.

    Los últimos párrafos se detienen en los manifestantes que salieron a la calle, como un avance de los disturbios que acompañaron los inútiles intentos de Zelaya por anular el golpe de estado.

    Posteriormente la prensa internacional siguió su fugaz regresó a Tegucigalpa, donde la embajada de Brasil le brindó refugio, hasta que tuvo que volver al exilio con las manos vacías y sentó su residencia en República Dominicana en enero deeste año.

  • Dossier Wikileaks: Expediente Iran

    Pero otro despacho nos transporta a la embajada de Estados Unidos en Teherán donde un funcionario informa de la creciente tensión con la población local, cuatro meses después que el referéndum del 1 de abril de 1979 aprobó la fundación de la República Islámica.

    «Las dificultades que hemos encontrado son un reflejo parcial de los efectos de la Revolución iraní, aunque creemos que son las cualidades culturales y sicológicas subyacentes (de los iraníes) las que las explican», dice un despacho enviado a Washington el 13 de agosto de 1979.

    Para entonces han pasado ocho meses desde que el derrocado Sha Mohammad Reza Pahlevi comenzó su angustioso periplo en busca de un nuevo hogar a través de Marruecos, Islas Bahamas, Cuernavaca, México; Estados Unidos, Panamá y Egipto, y la operación de la embajada se complica cada día más.

    El autor de la misiva explica que hay que negociar prácticamente todo, explicar prácticamente todo, a una población que no entiende los usos y costumbres de occidente.

    «A un iraní le resulta incomprensible que la ley de inmigración de EU pueda prohibir su visa de turista después él ha anunciado que quiere vivir en California. De igual modo, el banco central de Irán no ve ninguna inconsistencia cuando argumenta que las causas de fuerza mayor lo pueden librar de las sanciones que genera el pago tardío de los intereses sobre sus deudas», explica.

    Pero la frustración del autor del despacho empieza a hacerse patente cuando explica que el rasgo dominante de la sicología persa es «un apabullante egoísmo» que florece en un ambiente hostil que, según los iraníes, está dominado por «fuerzas malignas» frente a las que debe mantenerse en estado de alerta constante.

    En ese momento, el personal diplomático de Estados Unidos, no podía adivinar que estaba a tres meses de convertirse en rehén de los estudiantes que los mantuvieron cautivos durante 444 días.

  • Dossier Wikileaks: La historia en Sudafrica

    En esas mismas fechas, pero a decenas de miles de kilómetros de distancia, aparece en la correspondencia diplomática cotidiana el informe sobre un líder muy famoso cuya liberación había sido solicitada por el gobierno mexicano en la época de oro de su política exterior. El sudafricano Nelson Mandela estaba a punto salir de la prisión:

    «Mandela espera con plena convicción que el Congreso Nacional Africano, el Congreso Panafricanista y otras organizaciones dejen de ser prohibidas», reza el cable confidencial que el cónsul estadunidense en Ciudad del Cabo envió al Departamento de Estado en Washington, con fecha de 17 de enero de 1990.

    El despacho fue enviado también a las embajadas de Estados Unidos en Lusaka, Harare, Londres, París, y los consulados de Johannesburgo y de Durban.

    Mandela, el líder más emblemático de Sudáfrica y del mundo contra la segregación racial, iba a dejar de ser el preso número 466/64, que lo identificó durante 27 años decautiverio.

    «Liberación de varios presos políticos, incluido el propio Mandela. Implementación de los anuncios tendría lugar inmediatamente después del discurso de Klerk durante la apertura del parlamento», anunciaba eltelegrama.

    Finalmente el gobierno del presidente Frederik Willem de Klerk, había sucumbido a la presión y a las sanciones internacionales contra la obcecada política de segregación racial que la élite blanca de Sudáfrica había legalizado 30 años antes.

    Pero el cable más importante que confirmó que el líder sudafricano efectivamente estaba libre, debió salir de la sede de la Secretaría de Relaciones Exteriores en el antiguo barrio de Tlatelolco, a donde llegó Mandela a sus 72 años de edad para agradecer personalmente el apoyo que le brindó el gobierno de México para lograr su libertad.

  • La bola de nieve llamada Wikileaks

    Wikileaks se está transformando en algo de culto, en algo que las mismas leyes no podrán contener en un mundo donde hay muy pocas reglas.

    El internet.

    El que ya Amazon, Paypal y también su empresa de DNS hayan dejado de dar servicio pero que conforme se le va cercando la gente se vaya sumando al proyecto de Wikileaks, esta haciendo que la opinión publica este creciendo y eso se traduzca en que el dí­a que se decida cerrar Wikileaks, se corra riesgo de problemas.

    De hecho, Wikileaks solamente esta dando a conocer el material pero con la pena, ellos no lo obtuvieron, sino fue un militar que esta enfrentado juicio y quizá tenga una condena de hasta 52 años bajo la razón de espionaje.

    Se ven denodados esfuerzos por acallar la voz que tiene Wikileaks pero la estrategia de que ahora todos los que gusten puedan tener una copia del sitio y con su información, esta haciendo que hasta el momento salgan replicas espeluznantes.

    Claro, el sitio no es ligero, un wiki no es muy seguro y no se podrá comercializar fácilmente el contenido, es mas bien una acción solidaria, pero sin duda alguna hasta el momento del cierre de este escrito, el que se llevara casi un millar de servers clonados con la información de Wikileaks y que las autoridades cada vez estén mas de brazos caí­dos ante la respuesta de la gente en redes sociales (un wiki a final de cuentas es una red social) que esta viendo en Julian Assangeuna persona a quien seguir en el futuro.

    La idea que propugna por estados sin secretos para el mundo parece â??fácilmente realizableâ? y es un error, aunque exista transparencia no todo puede estar a la vista ya que nos e sabe el efecto que ciertas actitudes puedan tenerse y/o enfrentarse.

    De antemano, quiero ver si es verdad que aparecerán una serie de cables diplomáticos con respeto a la vida extraterrestre, es un tema que por demás me intriga y me encetara saber algo más que los demás al respecto.

    Technorati Profile

    Texto escrito por El Enigma
    Analista consultor en riesgos financieros y económicos, editor en jefe de atomilk.com y Sumayresta.net