Etiqueta: informacion

  • Hay que ampliar el Protocolo de Kyoto dice COP16

    La mayoría de países que participan en la XVI Conferencia de las Partes de la ONU sobre Cambio Climático (COP-16), en Cancún, advirtieron que el establecimiento de un segundo periodo de compromisos del Protocolo de Kioto (PK) es el punto más importante de la reunión.

    Durante una sesión de trabajo en la que se iba a discutir un primer texto sobre el Protocolo de Kioto pero no se hizo ante el anuncio de que, el domingo por la mañana, se presentaría una nueva versión del documento, la delegación de Venezuela dijo que el tema más importante de la COP-16 «es la «prolongación y acuerdo de un segundo periodo de compromisos».

    La representación de Yemen, que habló en nombre del G77, que incluye a unos 130 países no alineados y a China, señaló también que el segundo periodo del Protocolo de Kioto «es una piedra angular para un resultado positivo en Cancún».

    El Protocolo, cuyo primer periodo de compromisos de mitigación de gases de efecto invernadero vence en 2012, debe ir más allá de esa fecha, argumentó Yemen.

    John Ash, de Antigua y Barbuda, y quien preside el grupo de trabajo sobre el PK, aseguró que hay un progreso sustancial en las negociaciones sobre el tamaño y la duración de un segundo periodo del Protocolo, pero reconoció que todavía queda trabajo.

    En este sentido, Ash sostuvo que hay temas en los que se requiere urgentemente el liderazgo político de los ministros de Medio Ambiente de los países, quienes empezarán a llegar a Cancún el próximo lunes.

    La canciller mexicana y presidenta de la COP-16, Patricia Espinosa, aseguró que la negociación sobre el PK seguirá a cargo de los grupos de trabajo en los que todos los países están representados, y rechazó que los ministros vayan a redactar nuevos acuerdos o a interferir en el trabajo de los equipos técnicos cuando lleguen a México.

    A juicio de muchos participantes, la COP-15, que tuvo lugar el año pasado en la ciudad de Copenhague, fracasó en parte porque los ministros y presidentes tomaron el protagonismo de las negociaciones e ignoraron el trabajo previo de los técnicos.

    Espinosa pidió además a los países creatividad y no mantener posiciones nacionales para poder llegar a una posición común sobre el PK.

    Australia, en nombre del «Grupo Paraguas», que además incluye a Canadá, Islandia, Japón, Nueva Zelanda, Noruega, Rusia, Ucrania y Estados Unidos, afirmó que es vital mejorar muchas de las reglas que gobiernan al PK.

    La delegación japonesa aprovechó para insistir de nuevo, como lo ha hecho ya varias veces en la COP-16, en que no apoya una extensión del PK, mientras que China indicó que «los países desarrollados deben honrar los compromisos a los que se comprometieron en el primer periodo y deben continuar reduciendo en un segundo periodo» de ese instrumento de mitigación.

  • Dossier Wikileaks: Paypal cancela cuenta Wikileaks

    El popular sitio de pagos por Internet PayPal ha decidido cancelar la cuenta que tenía abierta WikiLeaks para recaudar donaciones, según informó la propia empresa estadunidense.

    La noticia ha sido confirmada hoy también por WikiLeaks, la web que comenzó el domingo pasado a difundir más de 250 mil cables diplomáticos de Estados Unidos y que hoy, a través de su cuenta de Twitter, narró que «PayPal prohíbe a WikiLeaks tras la presión del gobierno de Estados Unidos».

    PayPal, en un comunicado, explicó que la medida había sido tomada debido a que la organización que fundó el australiano Julian Assange había violado la «política» del sitio de pagos.

    Uno de los requisitos que exige PayPal es que el sitio de pagos «no sea utilizado para actividades que animen, promuevan, faciliten o instruyan a otros a realizar actividades ilegales», motivo que ha sido argumentado para cerrar la cuenta de WikiLeaks.

    La decisión de PayPal se une al de otros proveedores de Internet que han decidido dejar de trabajar con WikiLeaks, como Amazon, que el miércoles dejó de prestar sus servidores a la empresa de Assange, lo que le obligó a buscar a toda prisa alternativas para mantener sus páginas en funcionamiento.

  • 20% del PIB Mundial sino actuamos en COP16

    El presidente Felipe Calderón afirmó que aun cuando las cifras varí­an, se calcula que el costo de no enfrentar el cambio climático, â??de no hacer nadaâ?, podrí­a ser de entre cinco y 20 por ciento del Producto Interno Bruto a nivel global.

    En la inauguración de Green Solutions@COP16, llamó a combatir este fenómeno en virtud de que hay una gran cantidad de opciones para ello y de que â??es negocioâ? hacerlo, para lo cual propuso explorar en las diversas actividades la forma de reducir emisiones de contaminantes.

    â??El cambio climático es rentable, es económicamente viable luchar contra élâ?, insistió el mandatario, quien sostuvo que cada vez serán más las opciones para enfrentar el calentamiento global, que son económicamente rentables en la medida en que crezca la tecnologí­a.

    Acompañado por los premios Nobel de Quí­mica 1995, Mario Molina, y de la Paz 2007, Rajendra Pachauri, Calderón Hinojosa tomó a manera de ilustración lo ocurrido en México para explicar que resulta más costosa la inacción que invertir contra el cambio climático.

    Comentó que tan sólo lo que se está gastando en Nuevo León para reparar los daños que dejó una tormenta tropical son tres veces más que los recursos destinados al pago de servicios ambientales, que ascienden a cinco mil millones de pesos.

    â??Ya hoy México paga mucho más los costos del cambio climático, que lo que hubiéramos invertido mucho tiempo para prevenir el cambio climáticoâ?, expuso el mandatario, quien previamente recorrió diversos puestos de exposición de Green Solutions, que exhiben alternativas verdes para diversas actividades.

    El Ejecutivo federal afirmó que â??la claveâ? que se debe encontrar es entender la naturaleza de los proyectos que pueden ayudar a reducir las emisiones de carbono en paí­ses ricos y pobres.

    Añadió que existen soluciones que al mismo tiempo que reducen las emisiones, combaten el cambio climático, lo que en la actualidad constituye â??la mayor amenaza para la humanidadâ?.

    Entre estas soluciones que llevan al â??camino verdeâ? se encuentran todas aquellas medidas de ahorro de energí­a que toma determinada industria para tener menos emisiones de contaminantes o para usar más eficientemente las unidades calóricas que usan, expuso.

    â??Es decir, producir más o producir igual con menor energí­a. Eso reduce las emisiones, pero también es negocio para la empresa; ¿por qué?, pues porque gasta menos en combustiblesâ?, explicó el presidente de la República.

    Recordó que al inicio de su administración se presentó una â??crisis explosivaâ? en el precio de la tortilla, y en el tratamiento del problema se vio que el productor tiene una máquina vieja de gas, generalmente ineficiente y que despide mucho de ese combustible.

    Entonces se dedicó a mejorar tecnológicamente las tortillerí­as mediante un programa de financiamiento para la sustitución de la tortilladora vieja por una nueva mucho más eficiente, que consume menos gas y electricidad, al tiempo que permite ahorros al propietario.

    El Ejecutivo federal detalló que en al abordar el tema se percató de que habí­a un uso intensivo de energí­a para calentar el agua, lo que se conoce como â??el nixtamalâ?, por lo cual también se financió la instalación de calentadores solares que permite ahorros.

    Entonces se redujo el precio de la tortilla, con lo que se benefició al consumidor y a la vez aumentaron las utilidades del tortillero; â??por eso digo que la lucha al cambio climático también es negocioâ?.

    El presidente Calderón insistió en que existen diferentes maneras de combatir el cambio climático, por lo que ‘yo creo que tenemos que dedicarnos a explorar en toda la cadena, en todas las actividades de la vida humana que no sólo reducen emisiones, sino que son rentables económicamente’.

  • Foro Internacional de Justicia Climática en COP16

    Así­ como empiezan a llegar los ministros de gobierno a Cancún, estamos llegando al final de la primera semana y la presión ejercida substancialmente para la búsqueda de los resultados. Una nueva propuesta se espera para el sábado, preparado por los directores de los grupos de trabajo bajo la guí­a del Director Mexicano, pero todos los ojos están puestos en el Protocolo de Kioto.

    Si los ministros necesitan trabajo que realizar la próxima semana y no estar entregando propuestas desfavorables, es necesario que exista progreso en las negociaciones, sin embargo, no se ve un futuro prometedor hacia la respuesta que ha recibido Kioto durante toda la semana por parte de Japón con respecto al 2ndo periodo de compromiso. Las ONGs continua demostrando â??amor y apoyo para el Protocolo de Kiotoâ? y se encuentran promoviendo que EU, Alemania, Australia y otros amigos del Protocolo de Kioto para que sobresalgan en las acciones hoy y abracen el Protocolo de Kioto.

    Por Oscar Alarcón corresponsal de Solo-Opiniones en Cancun, COP16

  • IP pide actuar ya ante la COP16

    Representantes de cientos de multinacionales coincidieron hoy en México en que el sector privado debe tomar acciones ahora para reducir las emisiones de carbono, adoptar y desarrollar energías renovables y no esperar a que los países lleguen a un incierto acuerdo climático global.

    Invitados por el gobierno mexicano para participar en el foro Green Solutions (soluciones verdes), que se celebra en la ciudad de Cancún en paralelo a la XVI Conferencia de las Partes de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP-16), los empresarios mostraron los últimos adelantos en tecnologías «verdes».

    Autos eléctricos, sistemas de recolección de basuras, captadores de carbono, celdas solares y máquinas para aprovechar la biomasa fueron exhibidos en el foro, que fue inaugurado por el presidente de México, Felipe Calderón.

    El secretario de Economía de México, Bruno Ferrari, indicó que las empresas deben explorar «iniciativas de comercio e inversión» que les permitan «adoptar nuevas tecnologías y esquemas de producción más amigables con el medio ambiente».

    El director interino de la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), Adnan Amin, subrayó que «no habrá una solución en el largo plazo para el problema del cambio climático», hasta que se ponga un precio a las emisiones de carbono, «lo que implica un acuerdo sobre mitigación, pero falta un largo camino y no podemos quedarnos a esperar».

    «Mientras esperamos un acuerdo internacional sobre cambio climático, tenemos que fortalecer un enfoque de abajo (la sociedad y las empresas) a arriba (los políticos)», sostuvo Amin.

    Por su parte, Rajendra Pachauri, presidente del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC) de la ONU, destacó que la respuesta contra el cambio climático «debe venir de todos los sectores de la sociedad y el sector privado tiene que estar en el centro de esa acción».

    A su vez, el director general de la Agencia Internacional de Energía, Nobuo Tanaka, señaló que las empresas no deben esperar a un acuerdo climático porque éste se va a «demorar».

    «Si esperamos más, el costo de tener una economía verde con bajas emisiones de carbono será mayor y mayor», señaló.

    El presidente Felipe Calderón indicó que es un «buen negocio» para las empresas continuar adoptando tecnologías renovables y ser más eficientes en su consumo de energéticos.

    «Todas aquellas de ahorro de energía que se toman en una industria determinada para emitir menos o para usar más eficientemente las unidades calóricas que ya utilizan (…) esto reduce las tensiones pero también es negocio para la empresa porque gasta menos en combustible», destacó el mandatario.

    «Tenemos que dedicarnos a explorar en toda la cadena productiva (…) cuáles son esas actividades que no sólo reducen emisiones sino que son rentables económicamente», apuntó.

    El presidente de la eléctrica Iberdrola, José Sánchez Galán, argumentó que las empresas deben actuar contra el cambio climático y no esperar la decisión de las autoridades porque «desgraciadamente no siempre los tiempos políticos coinciden con los empresariales».

    «Las empresas tenemos que tomar decisiones a 10, 20 ó 30 años», y los funcionarios «para la legislatura que fueron elegidos», dijo.

    Sergio Quiroga da Cunha, presidente para América Latina de la sueca Ericsson, manifestó que las empresas pueden hacer mucho más, y anunció que el próximo 8 de diciembre en Cancún el sector de las telecomunicaciones hará un compromiso formal de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

  • La búsqueda de garantías jurídicas en COP16

    El presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, advirtió hoy que los compromisos de reducción de emisiones no podrán cumplirse «si no se promueven políticas que garanticen el marco regulatorio y la estabilidad jurídica necesarios».

    Durante su intervención en el Ciclo de Conferencias Green Solutions @COP-16, inaugurado hoy y organizado con motivo de la XVI Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático, Galán recalcó que «la primera fuente de fracaso es la inacción» y reiteró que su empresa está preparada para contribuir a la transformación del modelo energético.

    Al respecto, subrayó el compromiso de que las emisiones por kWh de Iberdrola sean 20% inferiores a las del sector europeo en 2020, o sea, a reducir éstas un 30% respecto a 2007.

    También instó a los gobiernos a que apoyen a las empresas privadas en su lucha contra el cambio climático, un reto que exige que los actores públicos y los privados sean capaces de asumir compromisos.

    En esta línea, afirmó que los compromisos que las empresas privadas asuman «no podrán materializarse si desde el sector público no se promueven las políticas y los mecanismos adecuados que garanticen el marco regulatorio y la seguridad jurídica necesarios».

    Según Galán, Iberdrola lleva una década anticipando las necesidades de sostenibilidad del suministro energético, con inversiones en energías limpias, que le ha llevado a ser «el líder eólico mundial -con 12 mil 500 MW- y a tener un mix muy bajo en emisiones (275 gramos/kWh) y el 57% de la capacidad instalada libre de emisiones».

    Entre los mecanismos más efectivos para reducir las emisiones globales defendió las medidas de eficiencia energética y las de descarbonización de los sectores de la energía y el transporte.

    Además, Galán indicó que, aunque «la lucha contra el cambio climático es un problema global y, por tanto, debe acometerse desde un punto de vista supranacional», la «principal línea de actuación del sector eléctrico debe ser la reducción directa en cada país, lo que implica cambios tecnológicos hacia energías bajas en carbono -renovables, nuclear o captura y almacenamiento de carbono-«.

    En segundo lugar, abogó por que exista un precio del CO2 como «señal básica para fomentar el desarrollo de las tecnologías limpias y competitivas», dentro de un «mercado global de emisiones para el sector eléctrico, integrado y equitativo, capaz de generar los recursos necesarios para financiar las nuevas inversiones precisas».

  • Educación hace falta ante cambio climático dicen en COP16

    Ante las limitaciones de gobiernos y sus representantes para atender los problemas diplomáticos que rodean los asuntos de cambio climático, cobra mayor importancia la participación e integración de la sociedad, señaló en Cancún el premio Nobel de Química mexicano, Mario Molina.

    Durante la presentación del libro «El Cambio climático. Causas, efectos y soluciones», que escribió junto con el coordinador de la Comisión para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), José Sarukhán, y la ex ministra mexicana de Medio Ambiente, Julia Carabias, Molina sostuvo que la tarea más importante es «crear conciencia».

    El libro está editado por la Fundación Coca Cola, como parte de la protección a la naturaleza que impulsa en México.

    Mario Molina dijo que es importante el apoyo de empresas líderes que pueden invertir y actuar de forma responsable en el aprovechamiento de los recursos naturales.

    El libro enumera algunas medidas para que la temperatura no suba más de dos grados en el planeta. «Cuesta menos prevenir y evitar problemas que reparar daños. Todavía no llegamos, hay que trabajar duro», advirtió.

    Julia Carabias explicó que el libro fue escrito para brindar información académica y científica con un lenguaje claro y ameno.

    La ex ministra mexicana recordó que las consecuencias que ya se han presentado y los costos económicos que se ven reflejados por el fenómeno de cambio climático requieren de nuevos compromisos por parte de los países desarrollados.

    «Es una opción -añadió- que hoy se nos presenta a la humanidad y no debemos dejar pasar. Si se convierte en una política de largo plazo tendremos oportunidades de ver un país distinto».

    Durante la presentación del libro, José Sarukhán sostuvo que «ninguna generación previa ha tenido tanta información como la actual y ninguna generación del futuro tendrá el tiempo que nosotros tenemos para actuar».

  • COP16 no debe ser solo acuerdos, hay que consolidarlos

    El presidente Felipe Calderón afirmó que frente al cambio climático «es la hora de actuar aquí y ahora», de «empujar todos» para que en el marco de la COP16 se apruebe la incorporación de la reducción de emisiones por deforestación en los mecanismos de cooperación de largo plazo.

    «Eso será muy probable que lo logremos, pero será importante entre todos empujar a los negociadores para que no sean las posiciones radicalizadas o maximalistas las que puedan cancelar la posibilidad de acuerdos concretos aquí y ahora», abundó.

    El mandatario expresó su optimismo porque sea un acuerdo que cuente con el respaldo de todos los países y que permita desde ahora canalizar fondos internacionales.

    Al inaugurar la cuarta edición del Día Mundial de los Bosques, en el marco de la 16 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP16), recordó que quizá una quinta parte de las emisiones de carbono es consecuencia de la deforestación.

    El Ejecutivo federal insistió en que es la hora de actuar e incorporar los mecanismos de la Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación (RED), así como destinar recursos para un trabajo conjunto destinado a preservar los bosques.

    Se declaró convencido de que la relación con la naturaleza ha llegado a un punto crítico por lo cual cambiamos nuestra forma de vida o el cambio climático va a cambiarla por la fuerza.

    Expuso que en México existe un problema ancestral con los bosques, pues es poseedor quizá de la cuarta mayor biodiversidad en el mundo, con enorme riqueza en flora, fauna, bosques, selvas, desiertos y el mar; sin embargo, hemos hecho un enorme daño a la naturaleza.

    Calderón Hinojosa explicó que ha sido un gran logro de México el reparto agrario en el siglo XX, el cual fue un acto de justicia; sin embargo, por razones económicas y políticas «se perpetuó y durante siete décadas se continuó con la repartición de la tierra».

    Recordó que cuando ya no había latifundios por repartir se comenzaron a dar los bosques y las selvas para agricultura, lo que generó daños importantes y condenó a muchas comunidades a seguir en la miseria, además de que no se les dio otra alternativa más que talar.

    Todavía a principios de la década de los 80 existía la «Comisión de Desmontes» del gobierno federal, es decir, toda una agencia burocrática encargada de talar bosques y selvas para abrir espacios a la agricultura, detalló.

    El presidente de la República relató que en ese entonces había un dicho de los políticos que decían: «que sólo los caminos queden sin sembrar», lo cual respondía a la falta de cultura ambiental, lo que finalmente causó un enorme daño.

    Mencionó que en los 90, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), de los 60 millones de hectáreas que había, anualmente se perdían 350 mil hectáreas; esa tendencia ha disminuido a 155 mil hectáreas deforestadas por año.

    El pronóstico para 2010 es de una deforestación de 128 mil hectáreas, y el gobierno está decidido a llegar a la cifra ‘mágica» de cero hectáreas netas de deforestación, para que la próxima década empiecen a crecer los bosques y las selvas, enfatizó.

    ‘Ello puede lograrse mediante las políticas públicas adecuadas, como la que está en marcha y que consiste en la mitigación por pago de servicios de reforestación’, agregó Calderón Hinojosa.

    Indicó que en México 13 millones de personas habitan en bosques y selvas, en la mayoría de los casos poblaciones indígenas que viven en la miseria y que a través del programa ProArbol se les da un ingreso por conservar su hábitat.

    El jefe del estado Mexicano señaló que con el propósito de que se evite la tala, el pago por servicios ambientales les da un ingreso digno, superior a lo que pudieran obtener por la siembra de maíz por hectárea.

    Además se les vincula a proyectos productivos para que puedan explotar racionalmente los bosques con una perspectiva de largo plazo, a fin de que se permita no sólo su preservación, sino acrecentarlos.

  • No habrá acuerdos secretos en la COP16, ¿miedo a Wikileaks?

    No habrá negociaciones secretas en los últimos días de la conferencia climática de Cancún, afirmó la canciller mexicana, asegurándole a los delegados que no se repetirán las últimas horas de la cumbre de Copenhague.

    México trabajará con total transparencia en los días finales de la tortuosa negociación anual para hallar maneras de combatir el cambio climático, dijo Patricia Espinosa.

    En la reunión a puerta cerrada realizada a medianoche en diciembre pasado en la capital danesa, el presidente estadunidense Barack Obama y otros mandatarios forjaron el «Acuerdo de Copenhague«, un documento que concebía sólo reducciones voluntarias de los gases de efecto invernadero.

    El acuerdo decepcionó a varias naciones, desde algunas europeas hasta pequeñas islas Estado que enfrentan el crecimiento de los mares derivado del calentamiento global, e indignó a otras por la naturaleza hermética de las decisiones

  • Dossier Wikileaks: EU señala a China por Google

    Estados Unidos culpó a altos funcionarios del Partido Comunista Chino del ataque informático que sufrió Google a finales del año pasado, y que le forzó a dejar de operar temporalmente su motor de búsqueda en el país.

    Así consta en cables diplomáticos clasificados enviados a Washington desde la embajada de Estados Unidos en Pekín, y que han sido publicados hoy por la web WikiLeaks, como parte de la progresiva difusión de los más de 251 mil documentos a los que ha tenido acceso.

    Los cables revelan la tensión creciente y la censura que sufrió el año pasado el gigante informático por su reticencia a aplicar la censura en su motor de búsqueda, así como los intentos que protagonizó la empresa para solventar el tema de manera discreta, con intervención del gobierno de Estados Unidos, antes de denunciar públicamente la situación.

    En uno de los cables, fechado el 12 de julio del año pasado, un funcionario estadunidense explica cómo el gobierno chino decidió bloquear el buscador durante 24 horas como medida de presión, al constatar que no se estaban filtrando los resultados de las búsquedas como quería.

    La principal demanda de los altos funcionarios chinos era que la dirección Google.cn, a la que acceden los usuarios chinos, no tuviera ningún link con la general google.com, en la que no se filtran los contenidos.

    El cable explica el malestar especialmente por el acceso que los usuarios podían tener a material pornográfico en las búsquedas no censuradas.

    Pero la presión se acentuó, según indica otro de los cables, cuando un alto funcionario del Comité Permanente del Politburó del Partido Comunista Chino descubrió que se podían hacer búsquedas en chino sin censuras en la web mundial.

    Como prueba, este miembro no identificado en los cables, puso su nombre y pulsó el motor de búsqueda. Los resultados, según relata el funcionario estadunidense, fueron «críticos».

    Este simple hecho hizo que se comenzara a gestar un ataque político contra Google, que le forzara a «abandonar un mercado potencial de 400 millones de usuarios», según relata un cable de enero pasado.

    Los cables revelan que el alto funcionario que se mostró disgustado tras poner su nombre en el buscador, obtuvo la ayuda de un segundo miembro del Politburó para forzar a Google a eliminar de su página china el link que redirigía las búsquedas a la versión internacional.

    El diario El País, uno de los medios internacionales que ha tenido acceso previo a los cables de WikiLeaks, identifica a los funcionarios como Li Changchun y Zhou Yongkang, números cinco y nueve en la jerarquía del Politburó, compuesto actualmente por tan sólo nueve miembros.

    La embajada estadunidense tuvo esta información a través de un contacto habitual, considerado un sujeto «a proteger», quien desconoce, sin embargo, si el presidente, Hu Jintao, y el primer ministro, Wen Jiabao, estaban al tanto del boicot a Google.

    Uno de los cables revela además el intento, supervisado por los dos miembros del Politburó, de acceder mediante un ataque informático a las cuentas de Gmail de disidentes chinos.

    Este ciberataque, que fue denunciado públicamente por Google el 12 de enero pasado, fue descrito por la embajada estadunidense como «de naturaleza 100 por cien política», y no relacionado con ningún intento de eliminar a Google como competidor para los buscadores chinos.

    Las acusaciones directas de EU contenidas en los cables son relevantes, pues hasta ahora no se había hecho pública ninguna afirmación de que el país vinculara el ataque con el Partido Comunista chino.

    El ataque agravó las tensiones entre China y EU, y provocó que Google anunciara su salida del país, tras tres años de operaciones, y reubicara su buscador en Hong Kong, donde era capaz de hacer funcionar su buscador en chino y en inglés sin censura.

    Durante esos días se produjeron varias declaraciones al respecto de altos funcionarios estadunidenses. La secretaria de Estado estadunidense, Hillary Clinton, llegó a pronunciar un discurso en Washington sobre la importancia de defender la libertad en internet.

    Las tensiones se suavizaron a mediados de este año, cuando el gobierno chino renovó su licencia a Google y el buscador dejó de redirigir automáticamente a los internautas chinos al portal libre de Hong Kong, aunque pudo mantener el vínculo de google.com en el portal chino.