El Gobierno francés explicó hoy que su decisión de aumentar el nivel de alerta nacional ante el virus H1N1 es solo una medida de precaución destinada a tranquilizar a los ciudadanos.
Las medidas anunciadas anoche por el primer ministro François Fillon, entre las que se incluye la subida al nivel 5 de la alerta (de un total de 6), «deberían tranquilizar a la población porque muestran que Francia se prepara», dijo hoy la ministra de Salud francesa, Roselyne Bachelot.
«No tenemos ningún foco epidémico confirmado» pero es «muy probable» que la nueva grie haya llegado a Francia, añadió la ministra en declaraciones a la emisora de radio «Europe 1».
El hecho de que el Gobierno haya decidido pasar al nivel 5 del plan de alerta nacional significa, según Bachelot, que «la gestión de la eventual crisis ya no es solo de ámbito sanitario sino que debe implicar al conjunto de las fuerzas gubernamentales».
Ese paso permite, de entrada, la disponibilidad de máscaras y tratamientos antivirales en los servicios de urgencia de los hospitales, agregó.
Implica además la puesta en marcha de una célula operacional de coordinación en cada departamento del país y el lanzamiento de una campaña nacional de información, según explicó Fillon tras la reunión que mantuvo anoche con varios de sus ministros para abordar esta cuestión
Etiqueta: influenza
-
Francia eleva medidas sanitarias contra la gripe AH1N1
-
Cada nueva oleada de la gripe AH1N1, vendra con mas virulencia
El comportamiento de los virus de influenza registra, históricamente, dos â??oleadasâ? y aun tres. Según la experiencia a través del mundo, durante la primera surge y se manifiesta la pandemia. Y tras un periodo de estabilidad, cuando en apariencia el problema de emergencia sanitaria fue controlado, meses después irrumpe la segunda, en lo que se conoce coloquialmente como rebote, que suele resultar más letal que la oleada inicial, al multiplicarse las muertes. Los registros sobre las pandemias de 1889 y 1918 muestran que tuvieron un tercer rebote. ¿La causa? La impredecible mutabilidad del virus.
En el caso de la pandemia actual por influenza ahora llamada tipo A por la Organización Mundial de la Salud, esa misma lógica permite predecir que el rebote sobrevendrá a finales del otoño próximo, sin que pueda precisarse la magnitud del costo en vidas humanas, en virtud de que se trata de un virus de reciente aparición.
Lo afirmó Carlos Arturo ílvarez Moreno, vicepresidente de la Asociación Colombiana de Infectología y director del Departamento de Vigilancia y Control de Enfermedades Infecciosas de la organización Sanitas Internacional. â??El material genético del virus no es homogéneo, no nos podemos confiar en las mutaciones que va a presentar en los meses siguientes, incluso puede tener varios cambios en su composición química, para los cuales el sistema inmunológico del cuerpo humano no tiene defensas, pues no tienen memoria de su comportamientoâ?.
Además, en la crisis epidemiológica actual, un factor que ha impedido que se propague más el virus es la calidez del clima; pero en cuanto se acerque el invierno podría revitalizarse, pues le es propicio el ambiente frío.
El secretario de Salud federal, José íngel Córdova, admitió ya el miércoles anterior, en el programa televisivo Tercer grado, que â??uno de los grandes temores es que se registre el crecimiento geométrico o exponencial, como el que se presentan en todas las epidemias, porque se empieza a regar como la lumbre en la gasolina (…) No ha sido el caso, pero no podemos decir â??Ya la hicimosâ??. Ha habido una estabilización en el número de casos, está habiendo estabilización en el número de muertos, afortunadamente y, cuando, insisto, falta la comprobación de todos ellos, esto nos alienta a pensar que pronto podríamos empezar a tener la disminuciónâ?.
Y añadió: â??No podemos decir â??Va a pasar estoâ??, lo que sí se sabe, por ejemplo, en las experiencias de otro tipo de epidemias, es que tienen dos picos, hay un descenso y luego hay otro pico, y ahorita estamos en el primero, estamos esperando el descensoâ?.
A su vez, en su parte informativo de ayer por la mañana, Marcelo Ebrard, jefe de Gobierno del DF, expuso que â??con las medidas que se han tomado, lo que se ha logrado con la participación de los ciudadanos también, hasta el momento, es que no tengamos esa curva exponencial de crecimiento de contagioâ?.
Mutaciones impredecibles
Como sucede con el virus de la influenza estacional, el tipo A va mutando conforme se transmite de un huésped a otro, en un proceso azaroso y que depende del número de personas a las que infecta, precisó la viróloga Leticia Cedillo, del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional.
Además, añadió, â??esta epidemia nos tomó por sorpresa, porque no teníamos una respuesta inmunológica protectora contra ese nuevo virus; debimos prever medidas de emergencia desde más o menos el año 2000, cuando los investigadores alertamos de las mutaciones que estaba presentando el virus de la influenzaâ?.
A su vez, ílvarez Moreno dijo que el de este momento es el punto crucial de la enfermedad, también porque es el más impredecible. â??Nadie podría decir con certeza qué es lo que esperaría del virus, hacia dónde puede mutar; lo que nos preocupa es que tenga un comportamiento como el de la pandemia que se registró entre 1918 y 1919, donde la primera oleada fue leve, pero en el rebote hubo más virulencia y los daños a la población fueron muy gravesâ?.
A pesar de los estudios a la cepa viral pandémica de 1918, se sabe poco acerca de por qué tuvo tal mortalidad. A diferencia de las cepas subsecuentes, que han provenido de Asia, aquella â??primera olaâ? u â??ola primaveralâ? apareció en marzo (1918) en Estados Unidos, y casi simultáneamente en Europa y Asia, lo que hizo imposible fijar el origen geográfico de dicha cepa.
Luego, a causa de la mutación o â??re-arregloâ? del virus, tras lo cual la cepa aumentó significativamente su virulencia (capacidad de producir daño a los individuos), a finales del verano (1918) vino la segunda ola de la pandemia, â??la otoñalâ?. Y una â??tercera olaâ?, en febrero de 1919, aunque con una virulencia disminuida.
Ante tales evidencias históricas, ílvarez Moreno advirtió que urge frenar la expansión del virus de la influenza tipo A, porque si se contiene de forma adecuada, disminuyen las probabilidades de mutaciones subsecuentes y se evita que la cepa se vuelva más peligrosa para el humano.
Capacidad de reacción
Aparte de los virus, un problema de las enfermedades infecciosas es el â??hospederoâ?, es decir, las personas que los alojan. Por caso, en la pandemia de 1918, las condiciones de salud y sanitarias eran completamente diferentes a las actuales. La posguerra (respecto de la Primera Guerra Mundial) había producido desnutrición e insalubridad masivas, que favorecieron que el virus cundiera.
En el caso de México y los demás países directamente afectados por la influenza porcina, la tarea que viene, según ílvarez Moreno, es analizar y evaluar, durante los meses posteriores, las complicaciones que vaya presentando la salud de la población: de registrarse enfermedades respiratorias graves y de forma recurrente, se â??estaría hablando de mayor riesgo de letalidad y se tendrían que reforzar las medidas de emergenciaâ?.
Leticia Cedillo asegura que aunque parezca que las acciones en torno a la epidemia son exageradas y que a ésta se le ha sobredimensionado, el hecho de que se registren casos en Estados Unidos, España, Reino Unido, Israel, Alemania, Nueva Zelanda y Austria habla de que la nueva cepa está circulando a nivel mundial, con lo cual aumentan las probabilidades de que se adecue mejor al ser humano y se vuelva entonces más virulenta.
Aparte, concluye, esta vez los datos registrados de muertes entre personas jóvenes demuestra que â??el virus de la influenza porcina no está afectando a los más débiles en términos inmunológicos, sino a los más fuertes y sanosâ?. Algo así ocurrió en la pandemia de 1918 (hace 101 años) cuando el mayor número de descensos ocurrió entre la población de 20 a 40 años. Se desconocen las causas de que en algunas pandemias no mueran los más débiles inmunológicamente, sino lo contrario
-
Un bebe en Japon da positivo a gripe AH1N1
Un bebé de cuatro meses dio positivo hoy por gripe del tipo AH1N1, tras un análisis preliminar, poco después de aterrizar en la base estadounidense de Yokota en Tokio, informó la agencia local Kyodo.
Tras desembarcar de un avión procedente de Estados Unidos, el bebé y su madre fueron aislados en las instalaciones médicas de la base estadounidense por las autoridades de este centro militar mientras se realizan los análisis.
Otros 13 pasajeros que estaban sentados cerca del bebé han sido aislados hasta que se confirme que no fueron infectados durante el viaje por el nuevo virus de la gripe que ha afectado especialmente a México, Estados Unidos y Canadá.
Las autoridades estadounidenses de la base aérea de Yokota están llevando acabo los análisis y comunicarán inmediatamente los resultados de los mismos al Ministerio de Sanidad nipón.
Este es el segundo caso sospechoso registrado en Japón en las últimas 24 horas después de que se descartara que un joven de 17 años que había viajado recientemente a Canadá hubiese sido afectado -
Ana Serradilla se recupera de influenza
El medio del espectáculo no es inmune a la influenza. La actriz Ana Serradilla, protagonista de la obra de teatro â??Fresas en inviernoâ?, presentaba aparentemente síntomas de la influenza A, pero, para su fortuna, no se trataba de este virus.
De acuerdo con el portal de la revista â??Quiénâ?, la joven enfermó cuando volvía de una gira con este espectáculo el fin de semana pasado, pero ya se recupera.
Sin embargo, la actriz suspendió su actividad laboral y canceló entrevistas que tenía previstas.
Serradilla comentó que ya fue al médico y que afortunadamente está bien y toma ya las medidas necesarias para su recuperación
-
Asociación de Naciones del Sudeste Asiático organiza reunion contra la gripe AH1N1
La Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) invitó hoy a China, Japón y Corea del Sur a la reunión extraordinaria de ministros de Sanidad que se celebrará el próximo día 8 en Bangkok para dar una «respuesta regional común» a la gripe AH1N1.
El bloque asiático considera conveniente acordar con sus tres principales interlocutores en la región Asia-Pacífico las medidas para prevenir la propagación de la epidemia que ha ocasionado víctimas mortales en México y Estados Unidos y contagios en cinco continentes, según informó en un comunicado.
«Tailandia (el país anfitrión) ha decidido invitar a estos tres países para discutir una respuesta regional común», afirmó el secretario general de la ASEAN, Surin Pitsuwan.
Además, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el departamento de Salud estadounidense participarán en la reunión a través de sendas videoconferencias.
La OMS elevó ayer de cuatro a cinco, en una escala de seis, la alerta internacional por la gripe AH1N1 y advirtió del riesgo de una pandemia inminente.
Los síntomas de esta gripe, una variante de la tradicional cepa H1N1 que mutó de los cerdos a los humanos, son fiebre alta, tos, dolor de cabeza intenso, dolores en músculos y articulaciones, irritación de los ojos y flujo nasal -
Cancelados bautizos y bodas tambien este fin de semana
Angélica y Arturo planearon su boda desde diciembre del año pasado en la Basílica de Guadalupe. Repartieron invitaciones para 300 personas, contrataron un salón de fiestas y un grupo musical por lo que pagaron en total más de 85 mil pesos en total, contando el vestido de la novia.
La influenza tipo A que afecta a México la obligó a reprogramar su enlace matrimonial y pasarlo del 2 de mayo al 12 de junio.
Angélica tiene tristeza y coraje porque su ilusión era casarse frente a la virgen de Guadalupe.
Además de posponer sus vacaciones y su viaje de luna de miel a Los Cabos, Baja California, ahora tiene que negociar con los dueños del salón la próxima fecha, que el grupo musical esté libre y que exista un â??huequitoâ? en la Basílica.
En la Arquidiócesis de México, que comprende todo el Distrito Federal, se están reprogramando celebraciones como bodas, quince años, bautizos y confirmaciones, esto debido a a que los salones de fiestas y banquetes anuncian que no pueden ofrecer sus servicios por las restricciones sanitarias impuestas por el gobierno capitalino a establecimientos mercantiles.
Hugo Valdemar, vocero de la Arquidiócesis, estimó que en las mil 530 parroquias e iglesias no se llevarán a cabo 2 de cada 3 celebraciones programadas, principalmente para este sábado 2 de mayo. Tan sólo en la Catedral Metropolitana se han cancelado 90 confirmaciones.
Dijo que la recomendación es que en las celebraciones como bodas y quince años asista poca gente, pero evitó dar un número de fieles que podría estar presenta ya que dependerá del criterio de cada sacerdote.
En conferencia de prensa, Valdemar anunció 12 medidas que dictó la Arquidiócesis a sus sacerdotes y párrocos cuando celebren las misas, entre las que destacan abstenerce de celebrarlas si detectan a algún enfermo; oficiarlas en el atrio o en un espacio abierto; que sean breves; la colecta debe ser al final; omitir el saludo de paz; desinfectarse las manos con agua y jabón o gel antibacterial antes de dar la comunión en las manos y no en la boca.
El obispo auxiliar Jonás Guerrero, leyó un mensaje del cardenal Norberto Rivera en el que se confirma la suspensión obligatoria de las celebraciones eucarísticas este domingo para evitar grandes concentraciones de personas.
Las misas se transmitirán por radio a las 09:00 horas en la Basílica de Guadalupe y a las 12:00 horas en la Catedral Metropolitana.
También se suspenden las fiestas patronales incluso si se convoca a hacerlo entre semana, así como la celebración del día de la Santa Cruz que preside tradicionalmente el cardenal Norberto Rivera Carrera y que se llevaría a cabo en el estadio Azul.
Según Hugo Valdemar, las medidas para evitar el contagio provocó que haya disminuido hasta 60% la asistencia a los templos católicos así como la colecta de limosnas, que en la Basílica es de hasta 80%. De lo que se recibe en cada parroquía, 5% se destina a la vicaría a la que se pertenece y otro 5% a la Arquidiócesis
-
Desarrolla Taiwan equipo de deteccion rapida
Taiwán ha desarrollado un equipo que detecta en seis horas el virus de la gripe AH1N1, anunció hoy el Centro de Control de Control Enfermedades (CCE) de la isla.
El subdirector general del CCE, Shih Wen-yi, mostró el uso del aparato en el laboratorio Kunyang de Taipei, y explicó que puede detectar el virus en un solo paso.
«Los equipos de detección actuales necesitan tres pasos para detectar el virus H1N1, pero el que hemos desarrollado lo hace en uno solo», dijo Shih en conferencia de prensa.
Después de que un paciente de positivo en el examen con el nuevo equipo taiwanés, se procede al aislamiento del virus y una prueba con anticuerpos para obtener un diagnóstico más exacto, señaló Shih.
El CCE transferirá la tecnología relativa al nuevo aparato a las industrias locales, para que se produzca a la mayor brevedad, agregó el funcionario taiwanés.
Taiwán está en alerta ante la gripe AH1N1, que ya ha causado muertes en México y Estados Unidos, y que se ha extendido por varios países -
OMS analiza acceso a medicamentos por parte de paises pobres
La Organización Mundial de la Salud (OMS) mantiene consultas con la industria farmacéutica para evaluar la disponibilidad de antivirales para el tratamiento del nuevo tipo de gripe AH1N1 y «garantizar que los países pobres tengan acceso» a estos medicamentos, declaró hoy un portavoz de la institución.
Por el momento, el organismo sanitario ha empezado a distribuir «a los países que más lo necesitan» una parte de sus reservas del antiviral Tamiflu (fabricado por la farmacéutica suiza Roche), según confirmó el portavoz Thomas Abraham.
Informó de que también se ha despachado Tamiflu a México, sin poder precisar cuántos tratamientos exactamente han sido facilitados para el país más golpeado por el brote de gripe causado por un virus de origen porcino.
«No tengo información de cuánto va ni para quiénes, pero esto (la distribución) ha empezado», aseguró Abraham en una rueda de prensa en Ginebra.
El Tamiflu (oseltamivir) es, junto con el antiviral Ralenza, uno de los dos medicamentos que se han reconocido como útiles para el tratamiento del nuevo virus.
En 2006, en plena crisis sanitaria por la propagación de la gripe aviar entre humanos, Roche donó a la OMS 5 millones de tratamientos de Tamiflu, de los que 2 millones fueron destinados a las reservas regionales de la organización sanitaria, ubicadas en distintos puntos del planeta.
Los otros 3 millones de dosis constituyen una reserva de emergencia que administra la propia farmacéutica y que la OMS podrá utilizar cuando lo considere oportuno.
Estas existencias pueden estar disponibles para su utilización en un plazo de 24 horas.
Abraham confirmó también que la OMS está en conversaciones con Roche y otras compañías del sector farmacéutico sobre la evolución de la propagación de la gripe, que le ha llevado a establecer un nivel de alerta crítico (5 en una escala de 6).
«Estamos discutiendo con Roche porque las cosas pueden avanzar muy rápido y queremos ver cuál es la capacidad de producción, cuáles son las necesidades potenciales y en qué marco estos fármacos estarán disponibles «, indicó el portavoz.
Ante las numerosas preguntas sobre esos contactos, Abraham explicó que la OMS dialoga por teleconferencia con representantes de prácticamente «todos los grandes fabricantes de vacunas y medicamentos».
Sobre las reservas financieras con las que cuenta la OMS para afrontar la compra de grandes cantidades de antivirales, el portavoz no pudo ofrecer detalles, pero indicó que están también en conversaciones con potenciales donantes.
«Hay fondos de emergencia, pero necesitamos saber cuánto dinero (adicional) podemos obtener y cómo será distribuido», dijo -
Los cerdos de Egipto seran sacrificados
Las autoridades egipcias anunciaron hoy que ha finalizado el trasladado de todos los cerdos que había en El Cairo Antiguo, para proceder mañana a su sacrificio, informó la agencia oficial de noticias MENA.
Según un comunicado emitido por el gobernador de la provincia de El Cairo, Abdelazim Wazir, fueron localizados 70 cerdos que han sido trasladados al matadero de Al Basatin donde serán sacrificados mañana.
El ministro de Agricultura, Amin Abaza, anunció ayer que el sacrificio de toda la cabaña porcina de Egipto, ordenado el miércoles por el Gobierno, comenzará mañana.
Abaza aseguró que el sacrificio de los cerdos, cuyo número se calcula en alrededor de 350.000 en todo el país, se prolongará entre uno y tres meses.
El secretario del Gobernador, Ahmed Kamel, aseguró que se han adoptado todos los medios necesarios para almacenar la carne de los cerdos sacrificados para su futuro consumo -
No hay pruebas de contagio sostenido en España
La Organización Mundial de la Salud (OMS) señaló hoy que «no existe evidencia de una transmisión sostenida» de la gripe AH1N1 entre personas dentro de una comunidad en España, donde según las últimas cifras aportadas por esta institución hay trece casos confirmados.
«No hay evidencia de una transmisión sostenida en una comunidad», declaro el portavoz de la OMS, Thomas Abraham, en una rueda de prensa.
Dijo, no obstante, que una de las personas infectadas en España «no ha viajado a México», por lo que se cree que en ese caso hubo transmisión humana.
La OMS actualizó hoy el número de casos confirmados de infectados por el virus de la gripe AH1N1, que se eleva ahora a 331, en once países.
México ha reportado 156 casos humanos de la infección, incluidos nueve muertes, mientras que las autoridades de Estados Unidos han informado de 109 casos humanos confirmados en laboratorio, entre ellos un bebé de 23 meses fallecido.
Siguen con casos confirmados, pero sin ninguna muerte: Canadá, con 34 personas enfermas, España (13), Reino Unido (8), Alemania y Nueva Zelanda, con 3 casos cada uno, Israel (2); y Suiza, Holanda y Austria, con un caso cada cual.
La organización insistió en sus consejos para que la gente refuerce las medidas de higiene habitual, particularmente lavarse las manos más frecuentemente con jabón.
Además, pidió que se acudan a los servicios médicos si se presentan alguno de los síntomas asociados a esta gripe: fiebre superior a 38 grados, tos, dolor de cabeza intenso, dolores musculares y de articulaciones, irritación de los ojos y flujo nasal