Etiqueta: inflacion

  • Sube inflacion en Mexico

    La inflación de México se aceleró a un 0.71 por ciento en marzo por un alza de los precios de las frutas y verduras, en línea con las previsiones de los analistas, tras un incremento a 0.58 por ciento en el mes previo.

    La inflación subyacente, considerada un mejor termómetro para medir los precios porque elimina la volatilidad, fue del 0.36 por ciento en marzo, también a tono con las estimaciones, luego de un ascenso de 0.40 por ciento en febrero.

    Medida a tasa interanual, la inflación se ubicó en un 4.97 por ciento en los 12 meses terminados en marzo.

    En el 2009, la inflación se ubicó en 3.57 por ciento, pero las autoridades anticipan una aceleración para este año por la entrada en vigor de un aumento a la tasa del Impuesto al Valor Agregado (I(IVA) y por alzas graduales en los precios de las gasolinas

  • Se atenua poco a poco la inflacion en Mexico

    La inflación anual de México siguió moderándose en la primera quincena de diciembre y tocó su menor nivel en poco más de dos años, ayudada por alzas menores de lo esperado en los precios de las frutas y verduras, informó el miércoles el banco central.

    El índice de precios al consumidor se desaceleró a un 3.60 por ciento en los doce meses terminados en la primera mitad de diciembre, desde el 3.80 por ciento de la quincena previa, dijo el Banco de México (central).

    El nivel reportado el miércoles es el menor desde septiembre del 2007.

    En la primera mitad de diciembre, el índice de precios subió un 0.25%, muy por abajo del aumento del 0.41% previsto por analistas en un sondeo.

    «Este resultado se explica por la trayectoria del componente no subyacente, que presentó un menor ritmo de crecimiento respecto al mismo periodo de 2008, principalmente en lo que se refiere al subíndice de productos agropecuarios y, en particular, al grupo de las frutas y verduras», dijo el banco en un reporte.

    La inflación subyacente, considerada un mejor parámetro para medir la trayectoria de los precios porque elimina algunos productos volátiles, fue del 0.35 por ciento en la primera quincena de diciembre, según el reporte del banco.

    La moderación del índice de precios en los últimos meses también es consecuencia de la severa recesión económica de la que está saliendo México, la peor desde la década de 1930, según expertos

  • Paquete fiscal 2010 muy malo dice Banxico

    Por primera vez desde que se aprobó el paquete fiscal, el Banco de México fijó su posición sobre el alza de impuestos para 2010, al señalar que la miscelánea que avaló el Congreso de la Unión presionará a la inflación durante el próximo año.

    â??El Congreso aprobó recientemente un paquete fiscal, que junto con la trayectoria posible de los precios de los bienes y servicios públicos tendrá efectos directos e indirectos sobre la inflación durante 2010, impactando el balance de riesgosâ?, difundió ayer Banxico.

    La Junta de Gobierno del Banco Central informó que se mantendrá atenta para que no se contaminen otros precios, con el propósito de que las expectativas de inflación en el mediano plazo continúen bien ancladas.

    En el que podrí­a ser el último Anuncio de Polí­tica Monetaria bajo el mando de Guillermo Ortiz, se menciona que el impacto en la inflación por el paquete fiscal será en una sola ocasión y la brecha del producto será holgada el próximo año.

    Para el director de Moody´s Economic.com en Latinoamérica, Alfredo Coutiño, el efecto del programa fiscal para 2010 deteriorá la confianza y contaminará otros precios en la economí­a.

    El miércoles Banxico presentará sus nuevas previsiones sobre la inflación para 2010 y 2011, así­ como el pronóstico de la actividad económica del próximo año, la cual habí­a sido fijada entre 2.5% a 3.5%

    Technorati Profile

  • Señala FMI presion inflacionaria en China, India y Australia

    El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió en un informe publicado hoy en Seúl del riesgo de inflación en India, China y Australia a causa del rápido crecimiento de sus economías.

    «La recuperación está avanzando de forma tan rápida que empieza a emerger la presión», indicó el FMI, en referencia al riesgo inflacionista derivado de las políticas monetarias expansivas adoptadas por las tres economías.

    El Banco Central de Australia fue el primer país del Grupo de los Veinte (G-20) en aumentar los tipos de interés este mes. Los especialistas estiman que India podría tomar medidas similares en las próximas semanas.

    «Los riesgos de inflación son actualmente bajos. En la mayoría de países, el déficit de producción se mantendrá durante algún tiempo e incluso aumentará durante el próximo año en muchos casos, porque el crecimiento real estará por debajo del potencial», matizó sin embargo la fuente.

    El denominado déficit de producción (output gap o GDP gap, en inglés) es un parámetro utilizado por los economistas para evaluar la evolución de una economía, y se refiere a la diferencia entre el potencial de crecimiento de un país y el crecimiento real.

    En épocas de expansión económica, el déficit de producción es positivo y se asocia a tendencias inflacionistas, mientras que en períodos de recesión este coeficiente es negativo.

    India prevé un crecimiento del 6.5 por ciento de su PIB para este año fiscal, mientras China anunció que crecerá al menos al 8.0 por ciento. Australia será -según el FMI- el único país desarrollado en obtener un crecimiento de su economía (0.7 por ciento) en 2009

    Technorati Profile

  • La cara detras de las cifras de la recesion mundial

    Que días hemos vivido mas cuando al final de la jornada solo las frías estadísticas, lo gélido de los números de aquellos analistas que hablan con ellos, no se dan cuenta de que cada décima, cada punto porcentual esta compuesto de familias que no recibirán mas el apoyo del salario por la venta de su tiempo y esfuerzo debido a la crisis económica.

    Esta crisis, que un grupo de analistas mexicanos vio venir en el mes de abril de 2007 fue desatendida por autoridades de varios países, digo, ya una deflación en la burbuja inmobiliaria era normal en un país como Estados Unidos que había gastado la formula de economía de guerra con años al frente de ella de George Bush y dos frentes de batalla, Irak y Afganistán.

    Pero nadie, ni ese selecto grupo de analistas mexicanos, imaginaron el agujero que se abriría con las hipotecas basuras que se encontraron hasta 20 «apalancamientos» (palabra de finanzas que menciona que un documento pasa hasta por 20 manos, subiendo su valor cada vez mas porque cada mano en la que pasa, cobra algo por tenerle) en bancos e instituciones financieras o crediticias tan inimaginables como, el banco central de Rusia o de Malasia.

    Hoy que esperamos encontrar una luz al final del túnel, no puedo ser tan optimista como mi amigo Roberto Barrios que menciona hemos tocado fondo en la crisis mundial, en la nacional, quizá a finales de año, pero en todas las latitudes del orbe, hay historias de desempleo, crisis, inflación, etc.

    Technorati Profile

  • Estados Unidos pone mas circulante en el mundo

    Aquí­ ya hay una mala noticia en lo económico (como si todo lo anterior fuera bueno, ¿verdad?) sucede que el Fondo Monetario Internacional señala que en tres meses se han colocado más de 600 mil millones de dólares adicionales en circulación para hacer frente a la crisis.
    ¿Que quiere decir esto?
    Que estados unidos resta poniendo a trabajar la maquinita de los billetes lo que le resta solides al dólar devaluándolo y fortaleciendo a otras divisas ya que su respaldo que es la economí­a y reservas estratégicas de dinero, no pueden responder por tanto dinero extra al que ya esta en circulación.
    ¿Conclusión? Estados Unidos esta devaluando el dólar, pero ojo, no crean que se esta cumpliendo lo que algún creyente de la conspiración universal hizo para burlarse de millones de personas en el mundo, el â??ameroâ?.
    Technorati Profile

  • Venezuela la nacion de mayor inflacion en el continente

    Y ya que mencione a Venezuela, me entregan un despacho que viene fechado a inicios de mes para poder diseñar tendencia para America latina.

    Ok, y eso que, dirá usted.

    Pues que Venezuela encabeza la lista de naciones con inflación en el continente, si, es la nación con mayor índice de alza de precios.

    Su inflación esta calculada en 36 por ciento para este año.

    Y por si fuera poco, a todo esto hay que señalar dos cuestiones.

    1.- Venezuela a adquirido compromisos a través de su mandatario Hugo Chávez que se sabe ya, no se podrán cumplir… ¿cuales?, bueno solo para muestra basta un botón, esta el de otorgar 30 millones de dólares a Bolivia como ayuda y 500 millones a Nicaragua.

    ¿De donde sacara el dinero si los precios del petróleo han disminuido 60 por ciento en los últimos tres meses?

    Y 2.- Aunque Hugo Chávez ya diera la instrucción para que se busque de nuevo la instrumentación legal para que se modifique la constitución y pueda re-elegirse indefinidamente, su popularidad y liderazgo ya han sucumbido ante los tiempos en que su discurso se antoja cada vez mas «retrogrado» y claro sea dicho, intolerante.

    Pronto habrá mas y mas noticias de Venezuela.

    Technorati Profile

  • Nuevo informe sobre la situacion para Mexico

    Bueno, seguimos con el estudio que arrojo la encuesta de la empresa KPMG y de nombre «Impacto de la crisis en las empresas en México».

    En dicho estudio, viene en la información que de los 614 directivos encuestados, 47 por ciento dijo haber resentido la falta de liquidez, 25 por ciento destacó el incremento en el costo de deuda y 22 por ciento lamentó las restricciones de acceso al crédito.

    Y ojo, esto es en el rubro ejecutivos de negocios que están con un salario bastante bueno…

    Pero, de igual forma, esta encuesta que se tradujo en el estudio que venimos hablando, señala que ante la actual crisis, los directivos han recurrido a corto plazo a reducir costos (93 por ciento), fortalecer el control interno (78 por ciento), reestructurar su situación financiera (50 por ciento), y en última instancia a desinversiones y despidos (32 y 28 por ciento, respectivamente).

    Así que ellos mismos traducen esta toma de decisiones en lo que se hace ante algo de efecto negativo, ya sintiéndose, actuar y prepararse ya que no hay esperanzas de paso rápido.

    Pero ojo, nada mas cierto es que se vea los grandes problemas que la crisis trae, como lo hemos venido diciendo en este espacio, el desempleo, la baja en las ventas, inflación y por ende, perdida de poder adquisitivo y acceso limitado al crédito, son los jinetes del apocalsis que hay que ir venciendo en los próximos meses.

    ¿Estamos?

    Technorati Profile

  • Parece estarse aclarando el panorama para Mexico

    Increíblemente lo que parecía un terrible panorama a inicios del año, se esta acomodando todo de una forma… interesante.
    Fíjense que si bien la Secretaria de Hacienda y Crédito Publico así como también el Banco de México han ido acomodando la cifra de la inflación y ya le han situado en 5.75 por ciento (la realidad es que andamos como 18% en la economía de piso, pero en la que se maneja por el gobierno, ya anda en el 6.2 mas o menos) se esta instrumentando todo para contenerse.
    Chistoso, son los «commodities» (materias primas) que al no subir mas de precio y si, bajar en los referenciales internacionales, que están conteniendo la inflación en el mundo.
    Si, lo que parecía la crisis alimentaria mundial, con no tantos cambios en el clima, tormentas, baja de petróleo, etc. han hecho que no suban precios presionando la economía de varias naciones, sino hasta de respiro ha servido.
    Así… México dio un paso muy interesante, apremiado por la paranoia del miedo ante la crisis alimentaria, pero va en camino a la autosuficiencia alimentaria.
    Interesante, ¿cierto?
    Technorati Profile

  • Compra Mexico sus propios documentos en bolsas

    El pasado lunes, el Banco de México y la Secretaria de Hacienda y Crédito Publico, anunciaron medidas que fueron bien recibidas en el mundo.
    Digo, no solo empresarial sino también bursátil y de ahorradores.
    Sucede que la serie de acciones para dar liquidez y estabilidad al mercado financiero nacional, ante la crisis financiera mundial, solo vienen a ampliar el rango de manejo en caso de dificultades para empresas mexicanas.
    Por ejemplo, se activaron las líneas de crédito que tiene México, pero no por eso significa que ya hay nueva deuda en dólares con el Banco Interamericano o el Banco Mundial o bancos extranjeros (japoneses sobretodo) o para acabar pronto, el Fondo Monetario Internacional; no.
    Pero se desempolvo la tarjeta de crédito.
    Se amplio la línea de préstamo con vencimiento de 1 día para instituciones de inversión o crédito, así a una señal previa aprobación de Banco de México, inmediatamente se abre un flujo de recursos para hacer frente a situaciones de liquidez en los mercados.
    Pero a la vez, Banco de México esta por comenzar a aplicar un programa de subastas de intercambio de tasas de interés; si, el monto es hasta por 50 mil millones de pesos… ¿para que?, con la única finalidad de reducir carteras de instrumentos de renta fija de largo plazo.
    Así, se van documentos a 90, 180 y 360 días de los bonos del gobierno; se estaban ya «no» vendiendo, la gente esta comprando mas en dólares y como están a cierta tasa de interés no son atractivos para inversionistas ante la volatilidad.
    Así que si, hay capitán en el timón y puedo decir que aun cuando no son las únicas medidas que están ya para el momento en que lean estas letras, actuando en pro de la estabilidad y no debilitamiento de la economía mexicana, si son importantes y tenemos margen de operación aun.
    Technorati Profile