Etiqueta: inflación

  • Inflación se estabilizará hasta marzo 2024: Banxico

    Inflación se estabilizará hasta marzo 2024: Banxico

    El 2022 cerró con una inflación de 7.82 por ciento, 0.08 por ciento menos que la estimación realizada por los bancos privados nacionales, pero la más alta en los últimos 22 años.

    Las causas que provocaron estos altísimos niveles de inflación son:  

    • Cierre de empresas mexicanas, estadounidenses y canadienses. 
    • Existe más demanda que oferta. 
    • Restricciones en el transporte de mercancías. 
    • Guerra entre Rusia y Ucrania. 

    La inflación provocó que los alimentos preparados consumidos fuera del hogar se dispararon como fue el caso de bares, restaurantes, fondas, loncherías, mercados y taquerías. 

    Te puede interesar: Estos productos de la “tiendita” acaban de subir de precio (atomilk.com)

    Mientras que los estados de la república que tuvieron índices aún por arriba del estándar nacional durante uno o varios meses de 2022 fueron: Campeche, Aguascalientes, Puebla, Tlaxcala y Guerrero.

    Lamentablemente para este año no se ve un escenario favorecedor ya que según el Banco de México (BANXICO), la inflación bajará hasta un índice objetivo del dos al cuatro por ciento hasta el primer trimestre de 2024.

    MGG

  • Estos productos de la “tiendita” acaban de subir de precio

    Estos productos de la “tiendita” acaban de subir de precio

    La cuesta de enero ya está aquí y con ella muy malas noticias ya que de los productos favoritos de los mexicanos que son las botanas y galletas subieron de precio, siendo las tienditas de la esquina las más afectadas, viéndose en la necesidad de cargar ese aumento al consumidor. 

    Según información confirmada por la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC) las papas estilo sabritas, las galletas empaquetadas y el agua embotellada son los primeros alimentos en verse afectados por la cuesta de enero. 

    A continuación te dejamos una lista de alimentos que subieron de precio de uno a dos pesos: 

    • Agua embotellada marca Bonafont de 20 litros pasó de 39 a 41 pesos. 
    • Agua embotellada marca Bonafont de 11 litros pasó de 26 a 28 pesos. 
    • Sabritas sal de 42 gramos pasaron de 15 a 16 pesos. 
    • Ruffles de queso de 52 gramos pasaron de 15 a 16 pesos. 
    • Doritos Nacho de 61 gramos pasaron de 15 a 16 pesos. 
    • Cheetos naranjas de 58 gramos subieron de 12 a 13 pesos.
    • Galletas Marías de 177 gramos de 15 pesos subieron a 17 pesos. 

    Te puede interesar: Empresarios prevén derrama económica de más de 3 mil millones por Día de Reyes (atomilk.com)

    • Galletas Chokis de 76 gramos pasaron de 16 a 17 pesos. 
    • Galletas Crackets mini de 41 gramos de 6 pesos subieron a 7 pesos.
    • Galletas Emperador de chocolate de 109 gramos pasaron de 16 a 17 pesos. 
    • Galletas saladas de 186 gramos pasaron de 17 a 18 pesos.
    • Galletas Quaker de avena granola de 60 gramos subieron de 13 a 14 pesos. 
    • Galletas Arcoiris de 75 gramos incrementaron su precio de 16 a 17 pesos. 
    • Galletas clásicas Florentina cajeta de 83 gramos pasaron de 15 a 16 pesos.

    MGG

  • Industria panificadora prevé una recuperación de 75 % para 2023

    Industria panificadora prevé una recuperación de 75 % para 2023

    A partir de marzo de 2020 la industria panificadora sufrió una baja en sus ventas del 20 por ciento, afortunadamente según Luis Miguel Martínez presidente de la Cámara Nacional de la Industria Panificadora y Similares (CANAINPA) para el año 2023 se recuperarán en un 75 por ciento, lo que significa que solo tendrán un rezago del cinco por ciento en comparación al periodo antes de la pandemia. 

    Los principales motivos de su regresión económica fue que muchas panaderías y expendios cerraron sus puertas debido a la pandemia y otro gran porcentaje debido a lo incosteable que se volvió la materia prima debido a la inflación. 

    Recordemos que la harina de trigo, combustibles y alimentos grasos, son en la mayoría exportados de otros países como Rusia y Ucrania que lamentablemente se encuentran en guerra, lo cual ha impedido que exporten los alimentos y ha provocado una escasez de los mismos, siendo que la demanda es igual o mayor, generando con esto la elevación de su precio. 

    Te puede interesar: Estos son los alimentos más afectados por la inflación de diciembre (atomilk.com)

    Por el momento la industria espera recuperar ganancias con la venta de la tradicional rosca de reyes y con el aumento de un peso previsto para los bolillos y teleras. 

    Lamentablemente al aumentar los bolillos, aumentan todos los alimentos relacionados con el pan, como lo son las tortas, los molletes, las guajolotas y todo lo que este empanizado.

    MGG

  • Estos son los alimentos más afectados por la inflación de diciembre

    Estos son los alimentos más afectados por la inflación de diciembre

    Al cierre de la primera quincena de diciembre la inflación se posicionó en 7.8 por ciento, después de que desde finales de agosto se había registrado una baja significativa, ahora en diciembre justo antes de la Navidad los precios se vuelven a elevar. 

    La inflación actual es la más alta registrada en los últimos 22 años y lamentablemente el escenario económico no es alentador para el 2023, ya que analistas bancarios prevén que el Banco de México (Banxico) suba la tasa de interés, que sirve de referencia para el resto de los bancos, para febrero de 2023 el porcentaje pasará de 10.50 al 10.75 por ciento.   

    Según la propia institución bancaria la inflación aceptable es del cuatro por ciento, sin embargo, en el país hay 13 estados que superan incluso el promedio nacional, los cuales son: Puebla con un 8.2 por ciento, Oaxaca y Campeche con un 10 por ciento, Michoacán con 9.8 por ciento y Yucatán con 9.7 por ciento.

    Los comestibles que subieron de precio fueron: 

    • Chile serrano subió un 18.41 por ciento
    • Jitomate subió un 2.17 por ciento.
    • Refrescos envasados subieron un 0.82 por ciento. 

    Los bienes y servicios más afectados por la inflación fueron: 

    • Transporte aéreo subió un 19.61 por ciento. 
    • Servicios turísticos en paquete subieron un 12.71 por ciento. 
    • Autobús foráneo subió un 2.01 por ciento. 
    • Restaurantes subieron un 0.45 por ciento. 
    • Vivienda propia subió un 0.13 por ciento.

    Te puede interesar: Programa contra la inflación del gobierno “PACIC” funciona solo al 37 % (atomilk.com)

    Por otra parte los alimentos que reportaron una baja en su precio fueron: 

    • Cebolla con -9.79 por ciento. 
    • Piña con -6.78 por ciento. 
    • Tomate verde con -5.84 por ciento. 
    • Papaya con -5.37 por ciento. 
    • Aguacate con -2.95 por ciento. 
    • Papa con -1.63 por ciento. 
    • Alimento para mascotas con -0.65 por ciento. 
    • Pollo con -0.41 por ciento.

    Mientras que por el lado de bienes no comestibles los únicos dos servicios que bajaron de precio fueron la gasolina que bajo un porcentaje de -0.44 y el gas doméstico LP con un -3.08 por ciento. 

    MGG

  • Cae inversión 0.9% en México

    Cae inversión 0.9% en México

    En la comparativa anual, la inversión fija bruta tuvo un crecimiento de 4.2% de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    Mientras que la inversión fija bruta de México registró una caída en septiembre de 0.9%.

    Por componente y con datos ajustados por estacionalidad, en septiembre de 2022, los gastos efectuados en maquinaria y equipo total —de origen nacional e importado— descendieron 1.4 % a tasa mensual y en construcción, 0.8%.

    Te puede interesar Aquí Te Contamos Si Debes Pagar Impuestos Por Tu Aguinaldo

    Cae inversión 0.9% en México

    A tasa anual, los gastos en maquinaria y equipo incrementaron 15.9% y en construcción cayeron 5.2%.

    “La caída significativa de la inversión en maquinaria y equipo, reduce la probabilidad de que se observe un crecimiento sostenido hacia el cierre del año y pone en evidencia los riesgos a la baja para la inversión”, indicó el analista de Banco Base, Alfredo Sandoval.

    Te puede interesar Aquí te contamos la cantidad y fecha para recibir aguinaldo

    A tasa anual, la Inversión Fija Bruta aumentó 4.2 por ciento en términos reales. A su interior, los gastos en maquinaria y equipo total aumentaron 15.85 por ciento y en construcción cayeron 5.15 por ciento, y sumaron tres meses a la baja.

    Cae inversión 0.9% en México

    La directora del Centro de Análisis Económico del Tecnológico de Monterrey, Leticia Armenta, destacó que si bien no fue una contracción profunda, el tema es la tendencia y en la que el sector da la base a la producción.

    Te puede interesar Estos consejos salvarán tu dinero en época de inflación

    “Cuando la tendencia es a la baja o que está muy plana, lo que nos indica que la base para producir se está limitando cada vez más y esto se traduce en menos empleos”, dijo Armenta en entrevista.

    LM

  • Programa contra la inflación del gobierno “PACIC” funciona solo al 37 %

    Programa contra la inflación del gobierno “PACIC” funciona solo al 37 %

    Este 2022 ha sido un año difícil para la economía y la realidad es innegable, los alimentos están subiendo desproporcionadamente de precio y los esfuerzos del gobierno como el programa “Paquete Contra la Inflación y la Carestía” (PACIC) no están siendo suficientes. 

    Prueba de eso es que de los 24 productos de la canasta básica que incluye el programa social, solo nueve han bajado de precio y no por más del 10 por ciento, mientras que los otros 15 han aumentado hasta en un 110 por ciento, lo que significa que el programa fracasó en un 62.5 por ciento. 

    Entre los productos que subieron se encuentran: el arroz, aceite vegetal, azúcar morena, atún, chile jalapeño, pan de caja, frijol negro, naranja, papel higiénico, jitomate saladet, papa, chuleta de puerco, huevo de gallina blanco, sardina y la leche.

    Te puede interesar: Estos consejos salvarán tu dinero en época de inflación – Solo Opiniones (atomilk.com)

    Los únicos productos que registraron un ligero decremento en su precio son: limón con semillas, manzana Golden, pasta de sopa spaguetti, zanahoria, cebolla, tortilla de maíz y jabón de tocador. 

    Aunque las razones de la inflación son exteriores y mundiales, la realidad es que los esfuerzos del gobierno por intentar apaciguar la inflación han sido modestos, lo más grave es que se espera se cierre el año con una inflación del 10 por ciento.

    MGG

  • Banxico vuelve a subir la tasa de interés; ahora es de 10 por ciento

    Banxico vuelve a subir la tasa de interés; ahora es de 10 por ciento

    En un escenario desolador mundial, varios países han decidido aumentar la tasa de interés nacionales, que sirven de referencia para que las demás entidades financieras fijen sus intereses, esto con el fin de evitar una recesión económica. 

    Al mismo tiempo Estados Unidos y México han aumentado .75 puntos la tasa de interés de referencia, siendo el cuarto y décimo segundo aumento de cada país respectivamente en lo que va del año. 

    Las causas son las secuelas de la pandemia del Covid19 y el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, que disparó la inflación y redujo el poder adquisitivo en todo el mundo, impactando seriamente a los países en vías de desarrollo como lo es México. 

    La decisión se sometió a votación y el resultado fue unánime en cuanto al aumento, solo estaba en controversia la cantidad. 

    Te puede interesar: Previsiones del FMI se mantienen sin cambios para México en 2023 – Solo Opiniones (atomilk.com)

    La presidenta del Banco de México (Banxico), Victoria Rodríguez Ceja dio a conocer la noticia el día de hoy, la nueva cifra pasó de 9.25 al 10 por ciento. 

    Este aumento es el cuarto que se realiza en el año con una cantidad de .75 puntos y podría no ser el último ya que el escenario económico no es favorecedor.

    MGG

  • ¡Precio de la canasta básica por los cielos!; huevo, carne y aceite entre los más perjudicados

    ¡Precio de la canasta básica por los cielos!; huevo, carne y aceite entre los más perjudicados

    Originalmente la canasta básica mexicana consta de 40 productos, sin embargo, la PROFECO solo incluye 24 dentro del programa “Paquete Contra la Inflación y la Carestía” (PACIC). 

    Este programa implementado por el ejecutivo en mayo y hasta el último día de septiembre sufrió una inflación del 16.76 por ciento anual; 0.50 por ciento más que en el mes de agosto de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

    Entre los alimentos que casi duplican su precio se encuentran la cebolla (+76.05%), papa (+75.47%), naranja (+52.81%), huevo (+33.49%) y aceite (+25.98%). 

    Los únicos tres alimentos que tuvieron una reducción en su precio y hasta eso poco significativa fueron: jitomate (-13.45%), manzana (-1.72%) y frijol (-1.50%).

    Te puede interesar: Plan anti-inflación de AMLO reduce 91 pesos el precio de la canasta básica (atomilk.com)

    Los 24 artículos que supuestamente están blindados por el gobierno para que su precio no se dispare debido a la inflación a partir de octubre son: aceite de canola o maíz. arroz, atún, azúcar, bistec de res, cebolla, chile, chuleta de puerco, frijol, huevo, jabón, jitomate, leche, limón, manzana, naranja, pan de caja, papa, papel higiénico, pasta para sopa, pollo, sardina en lata, tortilla y zanahoria.

    Los productores de alimentos también han tenido que costear el precio de los combustibles y electricidad, antes de aumentar su precio final en sus productos prefieren eficientizar los recursos y hacer todo lo posible por que no afecte el consumo final.

    MGG

  • Te contamos qué es la inflación de la codicia

    Te contamos qué es la inflación de la codicia

    México no es el único país que vive un alza en el precio de alimentos, bienes y servicios, Estados Unidos y países europeos tienen una realidad económica parecida.

    Por ejemplo, el Banco de México (Banxico) aplicó un nuevo aumento a su tasa de interés, también actualizó el alza en su pronóstico sobre cómo cerrará la inflación este año.

    Te puede interesar Si Quieres Cumplir Tus Metas, Fortalece Tus Finanzas, Aquí Te Damos 3 Consejos

    Te contamos qué es la inflación de la codicia

    Banxico prevé que el Índice Nacional de Precios y Cotizaciones (INPC) terminará el año en un nivel de 8.6 por ciento, 50 puntos base más que su pronóstico previo (8.1 por ciento).

    Y es que, aunque el panorama económico no es alentador, hay empresas que registran ganancias récord con todo y crisis a nivel mundial.

    Los expertos apuntan a que este es un abuso, ya que las empresas y grandes corporaciones aprovechan la crisis para incrementar sus precios, aunque no sea necesario. A este fenómeno se le llama ‘inflación de la codicia’ o greedflation.

    Te puede interesar ¿Invertir? Aunque No Lo Creas, Es Más Sencillo Cuando Se Practica

    Te contamos qué es la inflación de la codicia

    ¿A qué se refiere el término inflación de la codicia?

    De acuerdo con el portal BBC, la greedflation o la inflación de la codicia es el término que se le da al aumento en márgenes de ganancias, mediante incrementos en los precios de los productos que podrían ser innecesarios o engañosos.

    El sector energético a nivel mundial es el que ha aplicado este tipo de prácticas. Por ejemplo, tan sólo el 2022, British Petroleum triplicó sus ganancias.

    ‘’Quienes defienden el término acusan a las corporaciones de haberse vuelto muy avaras y buscar beneficios con la inflación, otros no están de acuerdo con eso y creen que el término está siendo usado en los discursos políticos para buscar culpables de los aumentos de los precios apuntando a las grandes empresas’’, se expone en la BBC.

    Te puede interesar Vacía Trabajo Híbrido Casi 25% Oficinas En CDMX

    El primer grupo de personas considera que es la manera correcta en cómo se debe responder a la crisis y la culpa se le hecha a la guerra en Ucrania, problemas de la cadena de suministro y cambios en patrones de consumo.

    Quienes en efecto, han detectado la ‘inflación de la codicia’, insisten en que las corporaciones usan la situación económica a nivel mundial como excusa para que sus ganancias sean altas.

    LM

  • Plan anti-inflación de AMLO reduce 91 pesos el precio de la canasta básica

    Plan anti-inflación de AMLO reduce 91 pesos el precio de la canasta básica

    El día de hoy el secretario de Hacienda y Crédito Público, Rogelio Ramírez de la O dio a conocer en la conferencia presidencial matutina cuatro estrategias del “Acuerdo de apertura contra la inflación y la carestía». 

    En este acuerdo se asegura que se ha realizado contención del precio de la gasolina y la electricidad desde el 2018 y que el alza que se percibe es el impuesto inflacionario que depende a nivel mundial.

    La primera estrategía que implementará el gobierno federal a partir de hoy y hasta el 28 de febrero del siguiente año, es congelar los precios de todas las casetas del país, con el objetivo de que los costos de traslados se estabilicen y generen menos egresos a las empresas productoras de alimentos. 

    Aunque la percepción de los mexicanos es de mucho más, el experto en economía aseguró que los alimentos agrícolas sólo han aumentado un 4.2 por ciento. 

    También mencionó que la inflación mexicana es de oferta a diferencia de la de Estados Unidos que es de demanda, por lo cual la solución radica en producir más alimentos y reducir los costos regulatorios y logísticos por parte del gobierno. 

    Esto significa que la tercera estrategia entra en vigor a partir de hoy, a los aliados de la iniciativa se les suspenderán las regulaciones que impiden o encarecen la producción y movilidad de comida dentro del país, lo que significa que pagarán menos impuestos y aranceles. 

    A esta iniciativa se sumaron los primeros 15 empresarios que mantendrán los precios de la carne de cerdo y res, huevo, tortilla, atún y pollo durante cinco meses. 

    La tercera estrategia es cancelar la exportación de aluminio, maíz blanco, frijol y sardina, para asegurar la suficiencia alimentaria de los mexicanos. 

    Te puede interesar: Salsa “La Botanera” lleva 33 años posicionándose como la favorita de los mexicanos (Video) (atomilk.com)

    La cuarta y última estrategía es reducir el costo actual de la canasta básica conformada por 24 productos  de mil 129 a mil 38 pesos, lo que significa una reducción del ocho por ciento y una diferencia de 91 pesos.

    El presidente Andrés Manuel López Obrados (AMLO) mencionó que el convenio sigue abierto para el reclutamiento de más empresarios del giro de alimentos que gusten sumarse a la iniciativa con voluntad propia y con el objetivo de ayudar.

    MGG