Etiqueta: inflacion

  • Inflación baja 0.32% en abril, a tasa anual se ubica en 2.54%

    Los precios al consumidor bajaron 0.32 por ciento en abril pasado, con lo cual la inflación a tasa anual fue de 2.54 por ciento, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
    El organismo señaló que la baja mensual de la inflación fue resultado de la reducción de tarifas eléctricas por la temporada cálida en varias ciudades del país y por la disminución de algunos productos agropecuarios, como jitomate y cebolla, y de los servicios turísticos en paquete.
    Así, la baja de la inflación general en abril de este año, de 0.32 por ciento, fue mayor a la disminución de 0.25 por ciento esperada por el consenso de analistas, luego de 10 meses consecutivos con aumentos.
    Con ello, la inflación a tasa anual retrocedió a 2.54 por ciento desde 2.60 por ciento en marzo pasado, con lo que ligó dos meses de disminuciones anuales, y es la menor para un mes similar desde que inició el registro del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) en 1969.
    Además, con el dato de abril, la inflación a tasa anual ligó 16 meses por debajo del nivel máximo del objetivo de inflación para todo 2016, que es de 3.0 por ciento, más/menos un punto porcentual.
    El INEGI refirió que en abril de 2015, el dato correspondiente a la inflación mensual fue de una disminución de 0.26 por ciento, mientras que el de la inflación a tasa anual fue de 3.06 por ciento
    Inflación baja 0.32% en abril, a tasa anual se ubica en 2.54%

  • Parecen domar la inflación en Argentina

    Parecen domar la inflación en Argentina. La inflación en Argentina, que cerró 2015 con un alza estimada de un 30% anual, convergería a un 1% mensual en el segundo semestre, afirmó este jueves en Chile el ministro de Hacienda y Finanzas argentino, Alfonso Prat-Gay.
    Al realizar una exposición en el marco de un seminario empresarial en Santiago, el ministro argentino afirmó que «muy probablemente en la segunda mitad del año vamos a estar en niveles de inflación del 1% mensual, que ya es más compatible con la meta del año siguiente del 12% anual».
    En febrero, la inflación en Argentina se ubicó en torno al 4% según consultoras privadas, mientras el presidente Mauricio Macri prometió instaurar un índice oficial para junio tras cuestionar la supuesta manipulación estadística en el anterior gobierno.
    El organismo nacional de estadísticas (INDEC) todavía no ha precisado cómo se calculará la inflación interanual en Argentina, que cerró 2015 con un estimado de 30%.
    Para 2016, la inflación proyectada por el gobierno centroderechista de Macri se ubica entre el 20 y el 25%, aunque entidades privadas pronosticaron un alza del costo de vida en Argentina de 35% o más.
    El gobierno de Macri, que asumió el 10 de diciembre, decretó la emergencia en el ámbito estadístico e introdujo reformas en el INDEC, las cuales incluyeron el mes pasado el desplazamiento de una directora que había pronosticado una demora de al menos ocho meses en el nuevo índice de precios.
    La inflación es un dato clave para la negociación salarial que cada año realizan sindicatos y empresarios a instancias del gobierno.
    Parecen domar la inflación en Argentina

  • Inflación se ubica en histórico 2% en primera quincena de diciembre

    Durante la primera quincena de diciembre de 2015, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un crecimiento de 0.26 por ciento, así como una tasa de inflación anual de 2.0 por ciento, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
    Dicho dato, explicó el organismo, se compara con las cifras de inflación del mismo periodo de 2014, cuando se reportó un incremento de 0.41 por ciento quincenal y de 4.19 por ciento anual.
    En un comunicado explicó que en dicho periodo destacó el incremento en el precio del jitomate, transporte aéreo, servicios turísticos en paquete, vivienda propia, calabacita, pan dulce, carne de res, melón, loncherías, fondas, torterías y taquerías y otras legumbres. Con estos precios o canasta la inflación marca solo un incremento ligero.
    Por el contrario, destacaron las bajas en la gasolina de bajo octanaje, electricidad, cebolla, servicio de telefonía móvil, chile serrano, papaya, papel higiénico y pañuelo desechable, otros chiles frescos, televisores y neumáticos.
    El índice de precios subyacente presentó un aumento quincenal de 0.27 por ciento y anual de 2.39 por ciento, en tanto que el índice de precios no subyacente avanzó 0.21 por ciento, con lo que alcanzó una tasa anual de 0.83 por ciento.
    Dentro del subgrupo de bienes y servicios subyacente, los precios de las mercancías incrementaron 0.16 por ciento y los precios de los servicios 0.37 por ciento en la primera quincena de diciembre.
    Al interior del índice de precios no subyacente, los precios de los productos agropecuarios subieron 1.04 por ciento, mientras que los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno disminuyeron en 0.29 por ciento en la primera quincena de diciembre respecto a la inmediata anterior, precisó.
    Inflación se ubica en histórico 2% en primera quincena de diciembre

  • Comienza Estados Unidos a tener inflación

    ¿Quien dice que Estados Unidos no tiene inflación?, ya hay señales de que la economia en los Estados Unidos debe comenzar a hacerse dinamica sino, puede haber problemas.
    Las rentas de apartamentos están aumentando. Lo mismo que comer afuera, cortarse el pelo, ejercitarse en un gimnasio o beber un café. Para el consumidor estadounidense, acostumbrado desde hace algunos años a los precios inamovibles o en baja, aparece una tendencia desconocida en varios sectores de la economía: hay una inflación leve.
    Los aumentos siguen siendo bajos y en muchos casos compensados por las caídas de precios de otros artículos, lo que mantiene la inflación en niveles históricamente bajos, pero los aumentos de precios de toda una gama de rubros de consumo son los mayores desde el fin de la Gran Recesión hace seis años.
    Esto refleja una economía más sana. Muchas empresas han adquirido confianza suficiente para trasladar los mayores costos a los precios al consumidor sin temer la pérdida de clientes.
    La inflación medida por el índice de precios al consumidor ha aumentado muy poco en los últimos 12 meses, sobre todo porque los bajos precios de la gasolina deprimen el índice.
    Sin embargo, los precios aumentan. Si se excluyen los alimentos y combustibles, que tienden a fluctuar de manera brusca, la llamada inflación subyacente ha aumentado a una tasa anual de 2,3% en los últimos tres meses.
    inflación en Estados Unidos

  • Comienza a bajar la inflación en México

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó esta mañana que la inflación durante la primera quincena de abril fue de -0.19%, con lo que la tasa anual se ubicó en 3.53 por ciento.
    Así, la inflación a tasa anual se ubicó en su nivel más bajo en 10 quincenas.

    Comienza a bajar la inflación en México
    Comienza a bajar la inflación en México

  • Infografia, inflacion de 1976 a 2012

    Infografia, inflacion de 1976 a 2012

    pan vs pri en elecciones 2012

    Diga usted lo que guste pero este comparativo tiene fuente, nombre y destinatario en este año de elecciones 2012.

    En más de una ocasión ya los aspirantes a la presidencia han señalado que en los tiempos del PRI la calidad de vida ha sido vacía, ineficiente, quizá hasta hueca, así que regrese el tricolor a la presidencia con Peña Nieto podría ser malo en las próximas elecciones 2012.

    Los panistas han comenzado a mostrar cifras en imágenes como esta que le enseñamos hoy, rumbo a las urnas en estas elecciones 2012.

    ¿El PRI era tan malo?

    Si, el pri tuvo gobiernos terribles, pero la base económica después de Salinas y el error de diciembre en 1994, es cortesía del Dr. Ernesto Zedillo, priista, quizá y el menos priista de los priistas, pero miembro del PRI.

    ¿El PAN? El pan solo administro lo que veía de manos del Dr. Ernesto Zedillo, ¿Qué claro?, vote usted por quien guste, pero en este caso, en el caso de la imagen que hoy le muestro, decir que el PRI es malo por lo que hizo es como decir que el PAN es bueno por lo que no ha hecho.

  • Mercados nerviosos

    Mercados nerviosos

    Banco Central Europeo

    Los mercados están nerviosos y ansiosos de información en esta semana que es en extremo tranquila mientras el Banco Central Europeo informa que está cercano y revisando cifras y cálculos para controlar la inflación en la zona euro.

    ¿Y Estados Unidos?

  • Standard & Poor’s amaga a EU

    señala a autoridades de EU de no estar haciendo lo correcto

    Por El Enigma

    Uno de los escenarios más increíbles que pudieran darse en las próximas fechas es la que se está tomando como amague político o quizá, amenaza económica en el Mundo.

    El que la calificadora económica Standard & Poor’s degradara la calificación de la deuda soberana norteamericana.

    Y es que si bien muchos analistas creemos que ya se habían tardado, hay personalidades del mundo económico financiero que están hablando ya de que eso es solamente un amague político para que los planes de reestructura económica se hagan lo antes posible.

    Lo cierto es que la economía norteamericana aunque está en franca recuperación, comenzara a tener ciertos focos rojos y presiones inflacionarias amen de un desbalance que pudiera revisarse en el mediano plazo.

    Estados Unidos es sin duda la nación con la mayor deuda externa en el mundo.

    Pero esto a la vez se traduce como la nación que mayor poder de compra tiene con el mercado más grande que existe.

    De todos modos hay que tener muy en claro que Standard & Poor’s no está buscando un cargo político ya que no le interesa, sino advertir que efectivamente el que la economía norteamericana siga con presiones inflacionarias, sin control de su déficit en la cuenta de gastos corrientes y desde luego, una observación muy tajante en el sentido de no atender su deuda externa como debe, que llevaría todo a un quebranto económico.

    Sería casi imposible ver a Estados Unidos en quiebra, pero no se desea ni en los peores sueños de alcohol de borracho barato de cantina, un escenario así.

    Lograra Standard & Poor’s el que las autoridades entiendan la preocupación que su deuda externa puede generar o solamente harán oídos sordos ante las voces que se elevan en Wall Street, esa es una disyuntiva importante a ver en los próximos días.

  • Suben los precios en Octubre en México

    Los precios al consumidor de México subieron un 0.48 por ciento en la primera quincena de octubre, dijo el viernes el Banco de México (central), una variación mayor a la prevista por el mercado.

    Analistas esperaban un alza del 0.38 por ciento en el índice general de precios al consumidor, según la mediana de un sondeo de Reuters entre 15 especialistas.

    La inflación subyacente, considerada un mejor parámetro para medir la trayectoria de los precios porque elimina algunos productos volátiles, fue del 0.18 por ciento en los primeros 15 días de octubre, según el reporte del banco.

    Medida a tasa interanual, la inflación de México se ubicó en un 3.89 por ciento hasta la primera quincena de octubre.

  • PRI pide detener alzas en energeticos

    La dirigencia del PRI en el Estado de México llamó al Ejecutivo federal para determinar la cancelación de los incrementos a la gasolina que se dan cada mes.

    Ricardo Aguilar Castillo, dirigente del PRI mexiquense, consideró que al congelar el costo del combustible el Ejecutivo estaría demostrando sensibilidad ante los reclamos de la población por la disminución de su poder adquisitiva.

    Advirtió la necesidad de que el gobierno federal explique en qué se ha empleado el recurso correspondiente al incremento de la gasolina que se ha dado desde principios de 2010.

    Se pronunció porque el presidente Felipe Calderón determine esta cancelación del incremento en el costo de la gasolina antes de partir rumbo al Mundial de Sudáfrica, en donde acudirá al partido inaugural entre el equipo de ese país y la Selección Mexicana.

    Y es que, dijo, junto con el reciente incremento en el costo del gas de uso doméstico, los sectores más pobres de la población han comenzado a resentir la capacidad de adquisición de bienes de primera necesidad