Etiqueta: inegi

  • 2.4 millones desempleados

    En México, cerca de 2.49 millones de habitantes no contaron con un empleo en noviembre de 2010, esto es, 5.28 por ciento de la población en edad de trabajar, reveló el Instituto Nacional de Estadí­stica y Geografí­a (INEGI).

    La tasa de desocupación fue mayor a la observada en el mismo periodo de 2009, de 5.26 por ciento. Así­, en el último año, se sumaron alrededor de 24 mil 643 millones de personas a las filas del desempleo, es decir, dos mil 53 individuos por mes en promedio.

    Bajo este escenario, el paí­s requiere generar al menos 2.6 veces el número de plazas laborales registradas ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMS ) a noviembre (más de 900 mil trabajos).

    El especialista de DerFin, Rubén Domí­nguez, señaló que la recuperación del empleo será lenta, por lo cual no es de sorprender hasta el 2012 se estabilicen las tasas de desocupación entre cuatro y cinco por ciento.

    Para el analista de Multiva, í?scar Jiménez, las cifras reflejan el problema estructural que el paí­s tiene en el empleo.

    Señaló que en la medida en que México no registre tasas de crecimiento superiores a tres por ciento, se estará lejos de crear el millón de plazas laborales que se requieren año con año.

    La desocupación entre el género masculino aumentó de 5.32 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA) en noviembre de 2009 a 5.53 por ciento en el mismo periodo de este año. Sin embargo, entre las mujeres disminuyó de 5.15 a 4.86 por ciento.

    En el mes de referencia, 27.6 por ciento de los desocupados no completó los estudios de secundaria, en tanto que los de mayor nivel de instrucción representaron a 72.4 por ciento.

    Respecto a octubre de 2010, las cifras mostraron una mejorí­a, al pasar la tasa de desempleo de 5.70 a 5.28 por ciento de la población de 14 años y más que se encontraba disponible para producir bienes y servicios.

    El titular del INEGI, Eduardo Sojo, reconoció que el mercado laboral tiene un problema estructural de fondo que se reflejan en las estadí­sticas del mercado laboral y en las condiciones bajo las cuales es contratada la población en el paí­s.

    Por ello, dijo, es necesario que los legisladores aprueben la reforma laboral, ya que es la única manera de enderezar el camino.

  • De cada 5 muertos, 1 es un joven

    De acuerdo con el INEGI, México está enfrentando un fenómeno de â??sobremortalidad masculinaâ? en los jóvenes.

    Por cada cien muchachas fallecidas, se entierra a 295 hombres.

    Las principales causas son los accidentes viales… y la violencia.

    No extraña, por tanto, que el estado más inseguro del paí­s sea el que más sufre este problema.

    El Consejo Nacional de Población (Conapo) detalla que Chihuahua es la entidad con el peor í­ndice de muerte por lesiones intencionales en jóvenes. Ya desde 2007 registraba tasas 25% superiores a la media nacional.

    En Ciudad Juárez, por ejemplo, la ley natural de la vida se trastocó: por cada tres ancianos que perecen, un joven se va al panteón. En una década aumentó seis veces el número de homicidios de muchachos de esa ciudad.

    En 2008, hubo mil 623 homicidios en esa localidad fronteriza. Mil 73 de las ví­ctimas eran menores de 26 años, según el documento Al rescate de la confianza ciudadana y los espacios públicos en Ciudad Juárez, redactado por el gobierno local.

    En 2009, se contaron dos mil 581 asesinados. La pro porción de muchachos ultimados se mantuvo.

    En el paí­s, de cada cien jóvenes entre 15 y 29 años, 20.7% fallecen por accidentes de tránsito y 19.6%, por agresiones. En tercer lugar se ubica el suicidio, con 6.4% del total.

    Este problema, de hecho, se duplicó entre 1980 y 2007. Y no es la única causa de muerte que, entre la población en general, aumentó sensiblemente. La incidencia de tumores mortales creció 78%, y, hace 30 años, la diabetes ni siquiera estaba entre los cinco principales motivos de deceso. Hoy es el número uno.

  • Censo en problemas por delincuencia

    Para evitar la violencia del crimen organizado en la entidad, los encuestadores del Instituto Nacional de Estadí­stica y Geografí­a (INEGI) trabajarán en grupos, no censarán casas donde se sospecha estén relacionadas con la delincuencia y esperarán a que la policí­a y el Ejército les den permiso para entrar en ciertas zonas.

    Así­, tras la violencia que padecen los habitantes de la entidad, el INEGI recomienda a sus entrevistadores cuatro puntos que serán esenciales para evitar que sean ví­ctimas de una acción del narcotráfico o de la guerra que libran entre sí­ grupos antagónicos. Una medida, extrema de ser necesaria, es no levantar el censo.

    Para Excélsior, la coordinadora estatal del INEGI, Tomasa Badillo, habló sobre las acciones que aplicarán para evitar que algún encuestador se arriesgue durante el Censo de Población y Vivienda 2010, a realizarse desde mañana hasta el 25 de junio en todo el paí­s.

    â??¿Qué hacer cuando el INEGI llegue a una casa en donde todos sospechan que es de algún narcotraficante?

    â??La instrucción es: si ustedes detectan una situación en este sentido, retí­rense, no hagan ninguna anotación en el cuestionario, porque sabemos que puede ser seguido; tampoco la clasifique ni la señale.

    â??Hay que avisar al supervisor, y que ni el supervisor ni el responsable superior vayan a verificar si es cierto el aviso. No hay que arriesgarse, simplemente esa vivienda se deja así­, sin censar.â?

    La funcionaria enumeró cuatro puntos de seguridad que han sido remarcados a los entrevistadores en Chihuahua. Uno de ellos, el esencial, es que ningún encuestador debe arriesgar su vida cuando, por sentido común, se percate que una determinada vivienda no están dadas las condiciones para levantar el cuestionario.

    Segundo, los recorridos para hacer las entrevistas no se harán de manera individual, sino que se realizarán en parejas o, incluso, en grupos mayores de 20 o 50 encuestadores

  • Iglesia Catolica busca boicot a CENSO 2010

    La Arquidiócesis de México, que preside el cardenal Norberto Rivera Carrera, anunció que analiza emprender un boicot en contra del Censo Nacional de Población, que inicia el 31 de mayo, pues en los cuestionarios se busca manipular las respuestas acerca de qué religión practica cada ciudadano.

    De acuerdo con el editorial â??Censo Tramposoâ?, publicado en el semanario católico â??Desde la Feâ?, en las opciones para responder acerca de ‘¿Qué religión se practica?’ se puso de manera errónea el nombre de la Iglesia católica.

    En lugar de poner como opción ‘Iglesia Católica Apostólica Romana en México’ se puso el nombre de ‘Iglesia Católica Apostólica Romana Reformada’, lo cual puede causar desconcierto entre la población que será encuestada.

    â??De no modificarse la metodologí­a, la Iglesia Católica tendrá todo el derecho de de iniciar una campaña de boicot para que sus fieles no participen en un ejercicio que a todas luces responde a intereses perversos e inconfesablesâ?, apunta.

    En la publicación, se precisa que en años recientes se han creado otras agrupaciones religiosas que usan el nombre de ‘católica’, lo cual puede causar también cierta confusión entre los fieles católicos.

    Por tanto, en â??Desde la Feâ? se recomienda a la población católica, en caso de que no se puedan realizar los cambios a los cuestionarios del Instituto Nacional de Estadí­stica Geografí­a e Informática (INEGI), que se responda a los encuestadores ‘Soy católico romano’

  • Lo dificil de un divorcio

    Sicólogos señalan que es muy cierta la frase que dice â??cuando el hambre entra por la puerta el amor sale por la ventanaâ?

    â??El amor no es para siempreâ?. ¿Cuántas veces hemos escuchado esta frase? Pareciera que sólo es un dicho trillado, pero las estadí­sticas nos indican lo contrario.

    Sucesos como la crisis económica, la infidelidad, la monotoní­a y el individualismo han puesto en evidencia que dicha oración es más que un simple proverbio, lo cual se ve reflejado en el creciente número de divorcios en México.

    De acuerdo con los datos más recientes del Instituto Nacional de Estadí­stica y Geografí­a (INEGI), los procesos de separación concluidos sumaron 81 mil 851 en 2008, cifra que representó un incremento de cuatro mil 596 respecto a 2007, es decir, un aumento de 5.9 por ciento.

    En tanto, se contabilizaron 589 mil 352 matrimonios en el paí­s. La edad promedio al momento de contraer nupcias en los hombres fue de 28.3 años por 25.5 de las mujeres.

    Lo interesante es cuando observamos la relación que existe entre el número de matrimonios y el de divorcios.

    De acuerdo con las Estadí­sticas Vitales de 2008, en el paí­s se registraron 13.9 separaciones legales por cada 100 matrimonios. En 2007 y 2006 la relación fue de 13 y 12.3, respectivamente.

    En opinión de Marí­a Isabel Gutiérrez, académica de la Universidad Panamericana, una de las principales causas de que un hombre y una mujer decidan divorciarse, es el fenómeno de la individualización, y es que, explicó, en muchos de los casos, ambas partes sólo buscan satisfacer sus intereses personales y no los de la pareja. â??Pretenden tener todas sus necesidades cubiertas y se les olvida que existe la otra parte y que el compromiso es en todos los aspectosâ?, comentó.

    Comúnmente, dijo, las parejas contran nupcias sin conocer los derechos y obligaciones que genera un matrimonio, lo cual, aunado a las â??altas expectativasâ? que tienen de éste, termina por generar un â??rápido desencantoâ?, que, a su vez, se traduce en monotoní­a e infidelidad.

    La académica reconoció que la crisis económica es un factor que afecta los matrimonios

  • Mexico Bicentenario tendra 108.4 millones de habitantes

    México llegará en 2010 al Bicentenario de su independencia con 108.4 millones de habitantes, aseguró el director de Poblamiento y Desarrollo Regional Sustentable del Consejo Nacional de Población de México, Carlos Anzaldo Gómez.

    El funcionario, que participó en Santiago en un seminario organizado por la Cepal, aseveró que, «de acuerdo a nuestras proyecciones, a mediados de este año la población mexicana llegaba a 107.6 millones de habitantes».

    «Nuestras previsiones indican que este año los nacimientos en México sumarán 1.94 millones, en tanto que los fallecimientos deberían situarse en torno a los 527 mil y la salida del país de personas por efecto de la migración sumará 556 mil personas», dijo.

    Puntualizó que «el incremento neto de habitantes de México este año será de 857 mil, lo que representa una tasa de crecimiento de 0.8 por ciento» respecto a los actuales 107.6 millones de mexicanos.

    Anzaldo Gómez asistió en la capital chilena al seminario «Avances y acciones claves para la implementación del programa de acción de El Cairo», el cual organizó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA).

    Respecto a los principales indicadores demográficos de México, el funcionario señaló que la tasa global de fecundidad se estima en 2.08 hijos por mujer, ligeramente por debajo del nivel de reemplazo generacional.

    Agregó que la esperanza de vida en México aumentó en 10 años en las últimas tres décadas y actualmente se ubica en 75.3 años gracias, entre otros factores, al descenso de la tasa de mortalidad infantil.

    Recordó que en 1994 la tasa de mortalidad infantil era de 29.2 defunciones de menores de un año por cada mil nacidos vivos, tasa que bajó a 14.7 este año. Anzaldo Gómez reconoció, sin embargo, que «ni todas las familias, ni todos los grupos, ni todas las regiones de México han registrado los mismos avances».

    Explicó que el reto es «incorporar a las personas en pobreza y marginación, a los grupos vulnerables y a las regiones más desventajadas de México a los beneficios del desarrollo socio-demográfico». Señaló que «la etapa avanzada de la transición demográfica en la que se encuentra México generó importantes cambios en la estructura por edad de la población».

    El funcionario apuntó que ese fenómeno «originó uno de los retos demográficos más importantes del siglo XXI: adecuar las políticas públicas para responder eficazmente al proceso de envejecimiento, el cual tenderá a acelerarse en las próximas décadas».

    Añadió que esta realidad «provocará que la proporción de adultos mayores sea de uno por cada cuatro habitantes a mediados del presente siglo». Anzaldo Gómez aseveró que, «sin menoscabo de sus innegables logros, la política de población de México enfrenta importantes desafíos por la persistencia de acentuados rezagos en los patrones demográficos asociados a la pobreza y la desigualdad social».

    «Además, están los problemas derivados del envejecimiento de la población, la migración internacional y la persistente dualidad concentración-dispersión de la población en el territorio y sus efectos sobre el desarrollo del país y el bienestar», precisó

    Technorati Profile

  • Una reflexion que deberiamos hacer TODOS

    México atraviesa una serie de fuertes problemas económicos, los cuales parecen complicarse semana a semana. En cuestión de la producción, el INEGI informó el miércoles 20 que el Producto Interno Bruto (PIB) nacional cayó 8.2 por ciento en el primer trimestre de este año. Esta es la mayor caí­da en este indicador desde 1995.

    La disminución en el ritmo de actividad tiene como resultado inmediato que las empresas tengan menos ventas y menores utilidades y por lo tanto su pago de Impuesto Sobre la Renta (ISR) e Impuesto Empresarial a Tasa í?nica (IETU) se reduce de manera importante. De igual manera, la menor actividad económica se traduce en mayor desempleo y por lo tanto las familias tienen menos ingresos y por lo tanto la recaudación por concepto de Impuesto al Valor Agregado (IVA) también cae de manera significativa.

    En este sentido, la Secretarí­an de Hacienda y Crédito Público (SHCP) recientemente informó de la complicada situación por la que atraviesan las finanzas públicas del paí­s. Concretamente tenemos que durante el primer trimestre de este año los ingresos públicos han caí­do 9.1 por ciento, mientras que por otra parte el gasto programable ha aumentado 24.6 por ciento. Esta combinación de factores se tradujo en un déficit de las finanzas públicas de 38 mil 337.1 millones de pesos en el primer trimestre de 2009, cifra que contrasta con el superávit de 101 mil millones de pesos que se observó en el mismo trimestre de 2008.

    En la misma lí­nea, el 19 de mayo el titular de la SHCP, Agustí­n Carstens, informó a diputados y senadores de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, que el gobierno federal hará uso del Fondo de Estabilización Petrolera, de los seguros de cobertura y de los excedentes operativos del Banco de México para hacer frente a â??una presión del gasto en 2009 de 300 mil millones de pesosâ?, que representa 10 por ciento del presupuesto de este año y 1.5 por ciento del PIB.

    Pero eso no es todo, Carstens agregó que para el año 2010 â??la situación es más complicadaâ?, dado que en dicho año el gobierno federal ya no contará con las coberturas para garantizar el precio del petróleo mexicano, por lo que â??con dos o tres reformas (de carácter fiscal) podrí­amos enfrentar la crisis el año que entraâ?.

    Todos estos datos deben bastar para darnos cuenta de la urgencia de una nueva reforma fiscal, y de hecho ya el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP), el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y el ex presidente Ernesto Zedillo se han manifestado a favor de que México realice una nueva reforma fiscal que le dé solidez a las finanzas públicas elevando efectivamente el porcentaje de recaudación fiscal en relación al monto del PIB. Y es que ahora en dí­a los ingresos del gobierno federal mexicano respecto al tamaño de la economí­a ascienden a poco más del 18 por ciento del PIB, mientras que los paí­ses miembros de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) tienen una recaudación fiscal que representa el 36 por ciento de su PIB.

    Cabe señalar que el tener finanzas públicas sanas no es un mero capricho, sino que es una necesidad. México requiere de finanzas públicas en equilibrio por al menos tres razones fundamentales: En primer lugar, el gobierno federal necesita ingresos suficientes para poder hacer frente a sus compromisos de gasto social y de infraestructura; en segundo lugar, se requieren finanzas públicas sanas para evitar que la deuda pública siga creciendo de forma escandalosa, ya que eso compromete el ingreso de las futuras generaciones; en tercer lugar necesitamos un balance fiscal equilibrado para así­ evitar que las calificadoras de deuda internacionales (Standard & Poor’s, Moody’s y Fitch Ratings) perciban nuestra deuda como más riesgosa y nos bajen la calificación, ya que esto alejarí­a a los inversionistas internacionales con la consecuente alza en el tipo de cambio.

    En este sentido es importante también mencionar que el gobierno federal debe comprometerse a poner un freno al incremento del gasto corriente, el cual se estima que crecerá en el 2009 un 13.1 por ciento, y que ascendió en el año 2008 a un billón 637 mil millones de pesos, lo cual contrasta con un gasto capital en el mismo año de tan sólo 502 mil millones.

    Por su parte, en materia de deuda pública se debe señalar que la deuda pública bruta ha aumentado vertiginosamente en los últimos 15 meses, al pasar de 2.6 billones de pesos en diciembre de 2007 a 3.3 billones en diciembre de 2008 y a 3.9 billones en marzo de 2009, y de representar el 17.5% del PIB en 2007 al 21.4 en 2008 y al 32.4 por ciento en marzo de este año.

    Así­, la reforma fiscal se vuelve impostergable. ¿Pero de qué debe consistir dicha reforma? Pues en primer lugar debe generarse una que tenga como principales objetivos el incrementar la base gravable y generar condiciones de mayor competitividad para las empresas nacionales. Esto debido a que en estos momentos de fuerte contracción económica es difí­cil pensar que existan las condiciones para que se eleven las tasas impositivas o para que se creen nuevos impuestos. Y es que la solución a los problemas fiscales de México no es el cobrarle más a los que ya pagan, sino hacer que paguen los que hasta ahora gozan de protección fiscal o bien los que han sido capaces de encontrar la manera de darle la vuelta a sus compromisos fiscales.

    México es un paí­s en el que según cifras de Hacienda, al 31 de marzo pasado solamente habí­a identificadas 9 millones 20 mil personas fí­sicas y 791 mil son personas morales. De tal manera que si asumimos que el grueso de los asalariados no paga gran cosa de impuestos (precisamente porque se les exime de este tributo por los bajos ingresos que tienen), nos damos cuenta de una gran relación de dependencia fiscal en unos cuantos contribuyentes. Podemos decir que prácticamente solamente uno de cada 10 mexicanos paga el ISR o el IETU, situación que nunca nos va a permitir tener una recaudación suficiente para hacer frente a los grandes retos nacionales.

    Necesitamos pues además de aumentar la base de contribuyentes, una reforma fiscal que ayude a construir un paí­s competitivo, y en este sentido es fundamental una reforma que contemple incentivos fiscales a las empresas exportadoras. En múltiples ocasiones he mencionado como China da importantes incentivos en la forma de devolución de impuestos a sus empresas exportadoras, lo cual les ha permitido a dichas empresas tener precios más competitivos y conquistar más mercados. México deberí­a hacer algo similar, ya que esto ayudarí­a a recuperar empleos, divisas y nivel de producción.

    Es importante que el debate, que comenzará a tomar fuerza en torno a la posibilidad de una reforma fiscal para el año 2010, no se vaya a desviar o a centrar exclusivamente en el imponer el IVA a los alimentos y medicinas, ya que si eso sucede las posibilidades de reforma se disminuirán de manera importante, además de que se estarí­a perdiendo lo fundamental: elevar la base gravable en todos los impuestos que actualmente existen y generar las condiciones de mayor competitividad para la economí­a nacional.

    Lamentablemente los diputados ya se han manifestado y no habrá ningún cambio fiscal sustantivo en lo que resta de la actual Legislatura. Será responsabilidad de los próximos diputados legislar en la materia y hacer los cambios requeridos. Es por ello que debemos ser cuidadosos al analizar lo que cada uno de los candidatos a diputado federal tiene que decir en torno al tema de la reforma fiscal

    Technorati Profile

  • El INEGI informa y el futuro no es halagador

    El INEGI (que es el Instituto Nacional de Estadística y Geografía) detalla que de acuerdo a sus estudios, análisis, información en sus manos, los datos del debilitamiento económico en México, ya son importantes como para no tomarlos en cuenta.

    Vean, la tasa de desempleo ya se sitúa en el 5 por ciento de la población económicamente activa, acumulando en un solo mes, 250 mil despidos nada mas en una economía como la mexicana que no es de las mas fuertes del mundo porque sencillamente, no queremos crecer y somos pobres.

    El termino pobreza que aquí empleo, no tiene que ver con estadísticas, cifras o porcentajes económicos o de recursos, sino de mente y pensamiento, puesto que defendemos ideas del siglo anterior y las quisiéramos ver de nueva cuenta dentro de los libros de historia junto con nuestro nombre en imágenes de la defensa de la patria.

    En fin, prosigamos.

    No solo el desempleo sube, sino que el consejo monetario del banco de México decidió bajar de nueva cuenta la tasa de interés y no estar de forma tan pro-activa interviniendo en el mercado de divisas apuntalando el dólar permitiendo ya, una libre flotación, teniendo ya a la divisa norteamericana en 15 pesos y las reservas económicas en 80 mil millones de dólares.

    La revisión de las perspectivas de crecimiento ya están en todos lados en el lado negativo de la tabla, pero ahora necesitamos saber, que tanto caeremos, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía ya nos señala que el PIB en el ultimo trimestre del 2008 cayo 1.6 por ciento lo que es una caída abrupta, digo, en picada, no vista en los últimos 20 años (la ultima vez que México vio algo así fue en 1985 y por el temblor de septiembre).

    Por ultimo, en enero las exportaciones cayeron 31.5 por ciento para México, lo que se traduce en que una tercera parte de lo que hace un año vendimos al mundo, ya no lo vendimos y caerá un poco mas, porque por ejemplo, la industria automotriz que esta detenida prácticamente en el mundo representa el 80% de nuestro ramo manufacturero y el 70% de nuestras exportaciones.

    Y aun, estamos con alerta naranja, el dinero del gobierno a comenzado a fluir a cuenta gotas, esperemos acelere el ritmo de los fondos contra cíclicos sino, que tarde habrá sido todo.

    Technorati Profile

  • ¡Cuidado!, la «mejoria» economica es engañosa

    Y el que este libre de pecado que tire la primera piedra.

    Sucede que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (conocido mejor por sus siglas INEGI) señala que el índice de confianza del consumidor, subió de octubre a noviembre deteniendo su caída que venia desde agosto.

    ¿Que quiere decir esto?

    Ok, aquí cabe una breve pero interesante explicación.

    El índice de confianza del consumidor es una tabla de valores que se saca a través de lo que las ventas reflejan en diferentes artículos hablándonos de la confianza que tiene la gente común (como usted o como yo) en la situación económica y, compramos bienes muebles e inmuebles.

    Así, se «mide» por decirlo de alguna forma, la confianza que tiene la gente en el panorama económico de un país (en este caso México) por lo cual, tomo una oferta, erogo un gasto, etc.

    No quiere decir con esto de que México tiene recuperación, aquí es donde analistas de «casa» o mexicanos ponemos el dedo en la yaga, los mexicanos en promedio somos gastadores, no tenemos la cultura del ahorro y claro esta, nos quema el dinero en las manos, siendo que ya estamos en diciembre y comenzaron en noviembre los gastos con miras de pagar deuda con la percepción del aguinaldo, subieron las ventas y así el índice de confianza del consumidor.

    Además, no subió mucho, pasó de 82 que ha sido su mínimo histórico en Octubre a 83.9 en Noviembre lo que ya al menos le detuvo en su estrepitosa caída.

    Pero no por eso podemos decir que hay ya una recuperación sustancial en la economía mexicana, sino mas bien es algo asintomático por las fechas que están por llegar en diciembre.

    ¿Estamos?

    Technorati Profile

  • Crece el desempleo en Mexico

    Para los que no quieren ver la realidad.
    Estamos ingresando en aguas turbias en donde, la desaceleración económica mundial, promovida por la crisis norteamericana, esta ya en México.
    Ojo, no en la misma sintomatología de hipotecas basura o toxica, sino que baja la producción de empresas que exportan a Estados Unidos ya que allá no se compra.
    Claro, sin contar al par de millones de mexicanos que no tiene trabajo en Estados Unidos y que, están seriamente pensando regresar a México.
    Pues el Instituto Nacional de Estadística y Geografía anuncia que en el mes de septiembre, la tasa de desocupación se ubicó en 4.25% de la Población Económicamente Activa.
    ¿Pero quiere verla sin que sea solo de la PEA (Población Económicamente Activa)? bien, esta misma tasa de desempleo se catapulta hasta el 5.18 por ciento y se considera únicamente el desempleo en las 32 principales áreas urbanas del país.
    ¿Sabe cuanto desempleo había el año anterior? en el mismo mes de 2007 la tasa de desempleo nacional fue de 3.8 por ciento.
    Desaceleración económica que detiene el flujo económico y, va acrecentando el desempleo, mmm… si, a un paso a recesion pero Banxico y SHCP a brazo partido tratándola de evitar
    Technorati Profile