El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) ha tenido que sortear presiones políticas, reveló Eduardo Sojo, presidente de la Junta de Gobierno.
En entrevista, explicó que la clave para resolver en su favor los debates con autoridades ha sido utilizar estándares internacionales en sus estadísticas y explicar cómo son las mediciones y su importancia.
“Nunca hubiéramos aceptado una presión en cuanto a publicación de información”, aseguró Sojo, quien terminará su gestión el 31 de diciembre.
Tras señalar que la autonomía del Inegi ha sido respetada durante las gestiones de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, Sojo afirmó que son necesarios cambios legales para fortalecer al instituto. Sería deseable, dijo, que tuviera autonomía presupuestal.
Que las mediciones hechas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) estén basadas en estándares globales, al igual que una buena argumentación para explicar a las autoridades su importancia y la forma en que se trabaja, fueron elementos clave para proteger las estadísticas de las presiones políticas surgidas durante su gestión, que termina el próximo 31 de diciembre, aseguró Eduardo Sojo, presidente de la Junta de Gobierno de la institución.
Durante la entrevista el funcionario reconoció que el Inegi tuvo fuertes debates con distintas autoridades cuando se produjeron determinadas estadísticas, por ejemplo cuando se cambió la forma de medir la informalidad –lo que llevó la cifra de 25% a 60% de la población ocupada–, cuando empezaron a producir los datos de homicidios o las encuestas de victimización donde algunos estados quedaban “mal parados”.
Para sortear dichas situaciones, que consideró normales porque a “toda autoridad le duele que salga algún dato que pueda hablar mal de su gestión”, lo que hizo el Inegi fue ampararse en las metodologías que usaba, que eran reconocidas internacionalmente y que en muchos casos usaban datos de los propios gobiernos para explicarles a las autoridades de la solidez de los resultados que reportaban.
“Nunca hubiéramos aceptado una presión en cuanto a publicación de información, desde el principio en ambas administraciones (la del expresidente Felipe Calderón y la del actual mandatario, Enrique Peña Nieto) dejamos claro que íbamos a ejercer nuestra autonomía, puesto que nuestra información estaba generada con criterios técnicos sin ningún sesgo, y consistía en aplicar metodologías científicamente aceptadas con las mejores prácticas internacionales. Si lo estableces desde un inicio, no hay problema”, señaló Sojo.
Enfatizó que, pese a los debates que hubo durante su gestión, a los cuales calificó como “racionales (…) sí debo dejar establecido que tanto en la administración del expresidente Calderón como en la de Peña Nieto siempre se respetó la autonomía del Inegi”.
Etiqueta: inegi
-
El INEGI que deja Eduardo Sojo
-
Inegi señala creció la inseguridad
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), informó que la percepción social de la inseguridad en México registró un leve aumento, al pasar del 67,9 % en la encuesta levantada en marzo pasado al 69 % en el sondeo de junio.
Otro dato que arrojó el octavo levantamiento de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (Ensu) es que el 62 % de la población no permite salir a sus hijos de la casa, cifra que aumentó en 10.8 puntos porcentuales. La gente sigue sintiendo que en México hay inseguridad
Sobre el cambio de rutinas, la Ensu revela que en junio pasado, un 64.2 por ciento modificó algunas de sus actividades por temor a ser víctimas de robo o asalto, tales como como llevar dinero, joyas y tarjetas de crédito.
La encuesta también señala que durante el mismo periodo, la población manifestó que en los últimos tres meses escuchó o vio en los alrededores de su vivienda situaciones como consumo de alcohol en las calles, (71.2 por ciento), robos o asaltos (65.3 por ciento) y vandalismo (58.5 por ciento) que hacen que la inseguridad siga estando presente.
El 20.3 % de los consultados expresó que la situación en tema de seguridad, específicamente en su ciudad, seguirá igual de bien en el próximo año, mientras que sólo el 15.1 % dijo que mejorará. Mientras que 37.3 % consideró que seguiría igual de mal y 26.3% cree que empeorará.
La Ensu se aplica durante los primeros veinte días del último mes de cada trimestre, a personas mayores de 18 años de 32 ciudades del país que comprenden las capitales de 25 estados, además de seis ciudades seleccionadas con más de 100 mil habitantes.
-
Brindan información sobre beneficios para migrantes trabajadores
Con el objetivo de coordinar esfuerzos en la incorporación de posibles beneficiarios que tienen derecho a la pensión, así como la emisión de pasaportes a ciudadanos con derecho a la doble nacionalidad (migrantes trabajadores o no), la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso) de Morelos coordinó y llevó a cabo un taller de capacitación sobre los servicios que ofrece la Embajada Norteamericana.
Este encuentro dirigido a enlaces de las oficinas de atención a migrantes trabajadores, brindó información detallada sobre temas de seguridad social para trabajadores, fraude con visas de trabajo, pasaportes y servicios a ciudadanía.
Cesar Arenas, subsecretario de Acciones Prioritarias de Combate a la Pobreza de la Sedeso resaltó la estrecha coordinación con la Embajada Norteamericana, como resultado del Primer Encuentro Estatal de Atención a Migrantes, efectuado en el mes de octubre y noviembre del año 2014.
Agregó que con esta reunión se busca establecer las redes necesarias, con el fin de dar inicio a un programa de cooperación conjunta que permita facilitar y eficientar los trámites, principalmente en materia de emisión de pasaportes para ciudadanos estadounidenses con doble nacionalidad.
Esta coordinación se llevará a cabo en varias etapas, que van desde la capacitación que se desarrolla, el seguimiento de los compromisos y buscar el mecanismo de atención a las familias de migrantes trabajadores por parte de los municipios, donde el Estado a través de la Sedeso, coordina las acciones.
Por último invitó a todas y todos aquellos que requieran información sobre estos temas, a que se comuniquen a la oficina de Atención a Migrantes y sus Familias de la Sedeso, al teléfono 3100640, donde se dará información puntual y detallada.
Por su parte Robert Barnett, Cónsul de la Embajada Norteamericana en México y jefe de la Oficina de Beneficios Federales, aplaudió la iniciativa del Gobierno de Morelos al promover esta capacitación hacia los municipios, que son las primeras instancias en recibir las solicitudes de ayuda para migrantes y sus familias.
Reiteró el compromiso para promover los derechos y beneficios de personas migrantes que acuden a trabajar al país vecino.
Con base en el XII Censo de Población y Vivienda 2010 del INEGI, son más de 250 mil migrantes morelenses radicados fuera del país, principalmente en los estados de California, Texas, Illinois y Nueva York.
-
Disminuye el gasto de las empresas destinadas para la seguridad en Morelos
El gasto de las empresas destinadas para la seguridad disminuyó de manera sustancial en comparación con años anteriores, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Victimización de Empresas 2014 (ENVE) que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) realizó en la entidad.
Ricardo Torres Carreto, coordinador estatal del INEGI, dio a conocer al secretario de Gobierno, Matías Quiroz Medina, el Censo Nacional de Gobierno 2015, «Gobierno, Seguridad Pública y Sistema Penitenciario Estatal».
A la presentación de los resultados también asistieron el secretario de Administración, Javier Barona Lavín, y Lucio Hernández Gutiérrez, coordinador de Reinserción Social, así como otros servidores públicos
Esta encuesta se enfoca en proporcionar información valiosa para el diseño de políticas públicas por parte de las autoridades, y de estrategias a las empresas.
En ese contexto, Matías Quiroz les solicitó a las y los funcionarios estatales compromiso para que se articule de manera precisa la información estadística y geográfica sobre gestión y desempeño de la administración pública estatal, a fin de que se puedan generar mejores políticas públicas a favor de las familias morelenses.
Dijo que esto permitirá generar información sobre los elementos y acciones institucionales para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación, evaluación, actividades estadísticas o geográficas, armonización contable, transparencia, control interno y anticorrupción, entre otros.
«Les pido compromiso y que vayamos articulándonos de manera muy precisa para que podamos cumplir en tiempo y forma, como ya ha sucedido en otros años», expresó Matías Quiroz.
Torres Carreto explicó otras de las encuestas que se hicieron, como por ejemplo la de calidad e impacto gubernamental, evaluación de servicios básicos, evaluación de servicios públicos bajo demanda, experiencias con pagos, trámites y servicios públicos, percepción sobre corrupción, percepción del desempeño, encuesta nacional de victimización y percepción sobre seguridad pública, percepción del desempleo de las autoridades, entre otros.
Detalló que el levantamiento del censo para este año se lleva a cabo del 30 de marzo al 8 de mayo de 2015.
Finalmente se acordó que las Secretarías de Gobierno, Administración, Hacienda trabajarán junto con el INEGI y otras organizaciones para generar los mejores canales de comunicación a favor de Morelos y su gente. -
Segun INEGI se recupera la economia
Se acerca a su crecimiento potencial, dice académico. El indicador que anticipa el comportamiento económico del país tuvo un alza; el avance será lento, afirman analistas
Respecto del indicador que busca anticipar el comportamiento de la economía, éste llegó a 100.2 puntos en junio, con una variación positiva de 0.13 puntos en relación con mayo.
Para Raúl Feliz, académico del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), ambos resultados indican que la economía se acerca a su crecimiento potencial, que es entre 2.5 y 2.7 % histórico, pero que el país está en un entorno de crecimiento lento.
Segun INEGI se recupera la economia -
Nos sentimos menos inseguros
Por: @lydia70c
Leo que los mexicanos nos sentimos menos inseguros en octubre de 2011 comparado con octubre de 2010. El índice de Percepción de Seguridad Publica fue de 97 puntos comparados con 95.6 del año pasado, el de seguridad personal 96.9 comparado con 93 puntos de 2010, también nos dicen que el nivel de confianza es del 95% con un error relativo de 2.68%. Información importante para saber que tan exacta o no es la estadística.
A mi honestamente me sorprendió el dato, personalmente no me siento ni mas segura ni mas insegura, obviamente en la perspectiva de que mi probabilidad de riesgo no es muy alta ya que no vivo en una zona conflictiva, no salgo en la noche (porque me regaña mi mamá jajajaja) y esas cosas.
Recuerdan que en marzo se firmo un convenio entre los medios de comunicación sobre la cobertura informativa de la violencia, y la apología a la violencia y todas esas cosas. ¿Será que esta funcionando?. Muchas críticas en cuanto a que si atentaba contra la libertad de expresión, o no, que si era un ardid del gobierno para que los ciudadanos estuviéramos desinformados, y muchas opiniones en contra a este pacto. Hace no mucho nos toco ver los cuerpos aventados en Veracruz, todos vimos lo del Casino Royale en la televisión, entonces no estoy muy segura si eso tenga algún tipo de influencia en nuestra percepción a este respecto o no.
Obviamente estos son resultados generales, si la analizamos de a poquito, vemos que aun cuando nos sentimos más seguros comparados con el año pasado, nos sentimos menos seguros comparados con los meses anteriores.
Si creo que tiene que ver con el momento que este pasando la persona cuando le pregunten. Esto hubiera variado si les preguntan a los michoacanos inmediatamente después de los lamentables hechos de la semana pasada.
Aún así, la inseguridad sigue ganando terreno, las cifras oficiales me parecen un poco extrañas, quiza si creemos que estamos bien, estaremos bien es cosa de manejar la ley de la atracción ¿no? veremos si la estrategia funciona.
Además hay que considerar que en meses entrantes viene un sentimiento generalizado de â??bienestarâ? por aquello de la navidad y así. Bueno es solo una opinión.
Fuente: INEGI. Encuesta Continua sobre la Percepción de la Seguridad Pública (ECOSEP).
-
Contemos Bien A Nuestros Muertos
Por: @GuillermoCruzMX
Hace aún pocos meses me sorprendía sólo con escuchar el número de muertes que se han producido con la lucha del gobierno federal en contra de los grupos de narcotraficantes en el país, pero ayer 7 de junio que escuché leí la declaración de nuestra procuradora General de la República Marisela Morales Ibáñez, ya no supe qué pensar, ahora resulta que lo importante es poder contar bien cuántos muertos llevamos en esta lucha y además los clasifican, según el secretario técnico del Consejo Nacional de Seguridad Alejandro Poiré, dijo en enero pasado que de 2006 al final de 2010 se contabilizaron 34 mil 612 crímenes, 30 mil 913 son casos señalados como â??ejecucionesâ?; tres mil 153 son de â??enfrentamientosâ? y 544 están en el apartado â??homicidios-agresiones.
La procuradora dice que su obligación como procuraduría es tener cifras objetivas para poderlas confrontar con las de la CNDH.
Por otro lado yo creo que la obligación de la PGR es precisamente â??Procurar Justiciaâ?? y no contar estúpidamente cuántos muertos lleva el crimen organizado, cuántos son daño colaterales, cuántos son niños o mujeres, o si ya de plano hacen un censo para preguntarle a nuestros muertos si fueron asesinados como resultado de un secuestro, porque los secuestraron en Acapulco y no pudieron juntar el rescate o alguna otra causa que amerite crear un apartado en la estadística. Ahora bien que si se trata de contar bien pues encarguémosle el trabajo al INEGI y no a la PGR así nos ahorraríamos muchos sueldos, incluyendo el de la Procuradora.
Al final me llama la atención que sigamos hablando de narcotráfico cuando la forma de asesinar parecen más de grupos terroristas e incluso me pregunto ¿cuántos muertos se necesitan para juzgar y castigar a estos asesinos por crímenes contra la humanidad y no por delitos contra la salud?
De nueva cuenta deseo concluir este artículo con una frase, ahora de Isaac Asimov â?? La violencia es el último recurso del incompetente â?? y yo agregaría que nuestra Procuradora sólo pretende establecer la métrica de la incompetencia del gobierno al â??Contar Bien A Nuestros Muertosâ?
-
Crecen 400% casas de empeño
Pareciera que no pero si.
Las casas de empeño en México se van multiplicando al 400 por ciento anual como si proliferara una industria del empeño en todo México.
Hay que tener cuidado ya que muchas de estos establecimientos tienen políticas que son poco leales (no ilegales, ¿ok?) al cobrar intereses de casi el 225 por ciento por un préstamo lo que le convierte en una deuda casi impagable.
Esta información nos la da a conocer el Censo Económico del Instituto Nacional de Estadística y Geografía que muestra y evidencia que la pasada crisis / recesión dejo muy mal trecha la economía de miles de mexicanos.
¿Debería existir una regulación para estas casas de empeño?