Etiqueta: inegi

  • Inicia 2023 con un millón 646 mil mexicanos desempleados

    Inicia 2023 con un millón 646 mil mexicanos desempleados

    Desalentadoras noticias económicas publicó el INEGI el día de hoy en su cuenta de Twitter, ya que diciembre de 2022 presentó un descenso en la contratación de personas. 

    El mismo mes pero del 2021 con todo y los rezagos de la pandemia, se pudieron crear, en lugar de perder, poco menos de medio millón de empleos. 

    El 2023 inicia con una Población Económicamente Activa (PEA) o en edad de trabajar (a partir de los 15 años) de 60 millones 586 mil 757 personas de las cuales el 54.9 por ciento trabajan por su cuenta y 45.1 por ciento están dados de alta en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). 

    Estas cifras dejan una tasa de desocupación del 2.8 por ciento en relación a la PEA. 

    Te puede interesar: Declara la CONSAR al 2022 como el peor año para cambiarse de AFORE (atomilk.com)

    Se cierra el 2022 con 912 mil personas sin trabajo, 655 mil 772 plazas se perdieron en el comercio informal y 256 mil 242 puestos formales, de los desempleados el 69.8 por ciento son hombres y el 30.2 por ciento mujeres. 

    Los sectores donde más se perdieron empleos son: 

    • Servicios; 689 mil 705 plazas. 
    • Agropecuario; 168 mil 591 plazas. 
    • Industria; 59 mil 630 plazas. 
    • Otros segmentos no definidos; 5 mil 912 plazas.

    MGG

  • Conoce los nombres más comunes dentro del padrón del INE

    Conoce los nombres más comunes dentro del padrón del INE

    Recientemente el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presentó los nombres y apellidos más comunes del país basándose en el censo que realizan casa por casa cada seis años. 

    Pero ahora el Instituto Nacional Electoral (INE) les hizo segundo y sacó su propio recuento basado en el padrón electoral. 

    En la actualidad el padrón electoral está compuesto por 94 millones 884 mil 220 de personas en edad de votar, de las cuales el apellido más común es: Hernández el cual se encuentra repetido  tres millones 700 mil veces, el segundo lugar le corresponde al apellido García que cuenta con dos millones 700 mil veces repeticiones. 

    Por el lado de los apellidos, los menos comunes son: Freeman, Calzonci y Luján.

    Ahora entre los nombres más comunes encontramos a Juan, Juana y María, que casualmente también coinciden con los homónimos. 

    Te puede interesar: Choque en Línea 3 del Metro deja un muerto y varios prensados – Solo Opiniones (atomilk.com)

    Los homónimos son las personas que comparten el mismo nombre y apellido, pero de forma idéntica, en el mismo orden y con el mismo número de nombres. 

    Según el INE existen 20 casos de homónimos que se repiten más de dos mil veces cada uno, pero en los tres primeros lugares los tienen los siguientes nombres: 

    • Juan Hernández Hernández; dos mil 706 personas se llaman así. 
    • Juana Hernández Hernández; dos mil 332 personas se llaman así.
    • María Hernández Hernández; dos mil 222 personas se llaman igual.

    MGG

  • Reportan histórica alza del bolillo; la más grave en 25 años

    Reportan histórica alza del bolillo; la más grave en 25 años

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) confirmaron que el precio del bolillo, telera o baguette es el más alto desde marzo de 1997. 

    El motivo principal de la inflación acelerada es el conflicto armado entre Rusia y Ucrania, debido a que estos dos países son los principales productores de trigo, cereal con el cual se elabora la harina para la creación de pan y sus derivados. 

    El corte al mes de agosto informa que el aumento del precio ha sido del 29.2 por ciento, volviendo a este alimento perteneciente a la canasta básica incosteable para millones de familias mexicanas que viven en pobreza y extrema pobreza. 

    Actualmente la inflación en México es del 7.3 por ciento, la más alta en los últimos 20 años, lo que además de frenar el crecimiento económico puede provocar una crisis financiera, ya que el porcentaje “aceptable” de la inflación para el país según el Banco de México es del 3 por ciento. 

    Te puede interesar: Esperan México y Canadá respuesta de EU sobre controversia en el TMEC (atomilk.com)

    Además del pan otros productos de la canasta básica han sufrido un desproporcionado aumento de precio como la leche, papel higiénico, atún y azúcar, obligando a los consumidores a “apretarse el cinturón”.

    Los mexicanos no sólo están sufriendo de la baja de su poder adquisitivo, también enfrentan los siguientes problemas: 

    • Desabasto de productos; esto es debido a que la demanda es más grande que la oferta. 
    • Aumento del precio de los servicios de consumo como electricidad, televisión por cable y renta de línea telefónicas, entre otros; las empresas han tenido que elegir entre disminuir la calidad y cantidad de sus servicios y conservar el precio o aumentar el precio para mantener la calidad y cantidad. 
    • Existe tanta expectativa sobre el futuro que algunos productores han aumentado sin razón el costo de sus productos, como medida de prevención y protección, si se llegan a quedar sin ingresos.

    MGG

  • Inflación no deja de subir; cebolla y naranja entre los alimentos más afectados

    Inflación no deja de subir; cebolla y naranja entre los alimentos más afectados

    La inflación actual en el país es de 8.70 por ciento, 0.70 por ciento más que en septiembre del presente año y 3.11 por ciento más que la inflación del año pasado, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

    Los alimentos más afectados son: cebolla, naranja, papas, tortilla de maíz, pan dulce y refrescos.

    En el sector de servicios se encuentran: adquisición de vivienda propia y restaurantes, loncherías y fondas. 

    Entre los pocos alimentos que bajaron de precio se encuentran: chayote, aguacate y pollo. 

    El transporte aéreo también disminuyó su precio en un 15.43 por ciento. 

    Te puede interesar: Esperan México y Canadá respuesta de EU sobre controversia en el TMEC (atomilk.com)

    Aunque el panorama no es bueno y tiende a empeorar, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) anunció en su conferencia matutina del día miércoles siete de septiembre que la economía va “bien”. 

    Refirió haberse reunido con dos dirigentes de organismos empresariales, Antonio del Valle y Francisco Cervantes para atacar su “principal” preocupación que es controlar el precio de la tortilla. 

    MGG

  • INEGI va por encuesta nacional

    El presidente del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Julio Santaella Castell, informó que levantará una encuesta sobre el consumo de energéticos en las viviendas así como censos de derechos humanos, y publicará trimestralmente el reporte sobre la economía informal.
    INEGI va por encuesta nacional

  • En Cuernavaca la sensación de seguridad aumentó de forma general

    En Cuernavaca, la sensación de seguridad -según lugar- aumentó de forma general del 2016 al 2017, así lo demuestran los datos de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) marzo de 2017 realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
    A nivel nacional, la población mayor de 18 años considera que, en términos de delincuencia, vivir en su ciudad es inseguro; Morelos y su capital no son la excepción, sin embargo, en Cuernavaca destaca un incremento en la sensación de seguridad en espacios físicos en el primer trimestre de 2017.
    Así, el 84.3 por ciento de los habitantes de Cuernavaca ve en la escuela un sitio seguro, mientras el 62.9, la casa.
    Los datos destacables de incremento en la percepción de seguridad de acuerdo al lugar, respecto al 2016, son: en el automóvil, al pasar de 47.8 a 54.0 por ciento; en el trabajo, de 47.2 a 53.4, y la carretera, de 35.2 a 41.8; seguido de centros comerciales, de 51.9 a 54.0 y parque o centro recreativo, de 35.6 a 37.9.
    En la ENSU, Cuernavaca se ubica en el lugar 18 entre las ciudades urbanas con mayor percepción de inseguridad con 81.8 por ciento, por debajo de Ecatepec (93.6), Villahermosa (93.4), Chilpancingo (93.3), CDMX Norte (92.9), Fresnillo (91.3), Coatzacoalcos (91.2), CDMX Sur (89.0), Ciudad del Carmen, (86.9), CDMX Poniente (86.8), CDMX Oriente (86.8), Zacatecas (85.9), Acapulco (85.8), Uruapan (85.2), Reynosa (84.1), Veracruz (84.0) y Tapachula (83.7).
    En Cuernavaca la sensación de seguridad aumentó de forma general

  • Morelos ya no figura en la lista de entidades violentas de INEGI

    Las cifras del Inegi aseguran que se cometió una proporción de 17 homicidios por cada 100 mil habitantes, tasa que es igual a la misma registrada durante 2014.
    El Inegi también proporcionó los datos de los homicidios registrados a nivel nacional desde 2008, en las que se observa que el periodo más violento para México fue en 2011, año en el que el país sumó 27 mil 213 homicidios.
    A partir de 2011 se observó una disminución de seis mil 688 homicidios en cinco años, lo que representa una reducción de hasta 24 por ciento.
    Sin embargo, entre 2014 y 2015 hay un ligero pico de elevación en los homicidios, puesto que pasaron de 20 mil 010 a 20 mil 525 , es decir, crecieron 2.5 por ciento.
    En relación con los homicidios registrados el año pasado, el despliegue proporcionado por la dependencia especifica que Guerrero fue la entidad federativa con la mayor tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes, con 67, cifra que creció en 18 unidades en tan sólo un año.
    Entre las tasas más elevadas también figuran Chihuahua, Sinaloa, Colima y Baja California, con 42, 36, 31 y 24, respectivamente.
    En relación con el número de defunciones registradas a causa de este delito durante el año pasado, el Estado de México tiene la cantidad más elevada con dos mil 671, seguido de Guerrero (dos mil 402); Chihuahua tiene mil 541; Jalisco contabilizó mil 229 y Sinaloa, que sumó mil 89 homidios.
    El Estado de México, a pesar de ser el que más homicidios contabilizó, presenta una disminución de 640 defunciones por este delito entre 2013 y 2014 (19%) y una diferencia de 237 unidades con respecto al año pasado.
    Por el contrario, Guerrero, que es el segundo lugar de la tabla con mayor número de homicidios, elevó su su cifra en 673, puesto que pasó de contabilizar mil 729 en 2014, a tener dos mil 402 en 2015.
    Otro estado que tiene una notable reducción es Chihuahua, que alcanzó a registrar en su punto más alto, según los datos del Inegi, la cantidad de seis mil 407 homicidios en 2010, para reducirlos hasta mil 541 en 2015, lo que representa una disminución de 75.9 por ciento.
    Finalmente, la entidad con menor cantidad de homicidios es Aguascalientes, que tiene 45, incidencia que mantiene desde 2012.
    Morelos ya no figura en la lista de entidades violentas de INEGI

  • INEGI da a conocer las ciudades más inseguras de México

    Para siete de cada diez mexicanos vivir en su ciudad resulta inseguro, así lo reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), de acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU).
    De acuerdo con el informe del Inegi, las ciudades con mayor porcentaje de personas mayores de edad que consideraron que vivir en su ciudad es inseguro, fueron Villahermosa, Coatzacoalcos, Acapulco de Juárez, la región Oriente de la Ciudad de México y Chilpancingo de los Bravo. Mientras que las ciudades cuya percepción de inseguridad es menor fueron: Mérida, Tepic, San Francisco de Campeche, Saltillo y Durango.
    Por ejemplo, en junio de 2016, 78.6% de la población manifestó sentirse inseguro en los cajeros automáticos localizados en la vía pública, el 71.3% en el transporte público, el 66% en el banco y 62% en las calles que habitualmente utiliza.
    “La sensación de inseguridad por temor al delito y las expectativas que tiene la población sobre la seguridad pública se generan por la influencia de diversos factores, como la atestiguación de conductas delictivas o antisociales que ocurren en el entorno donde se desenvuelve la población. Asimismo, el temor al delito puede hacer cambiar las rutinas o hábitos de la población, así como la percepción que se tiene sobre el desempeño de la policía”, señaló el Inegi.
    De acuerdo con la encuesta, el 61.4% de la población manifestó que durante el segundo trimestre de 2016 modificó sus hábitos respecto a “llevar cosas de valor como joyas, dinero o tarjetas de crédito” por temor a sufrir algún delito.
    En tanto, un 55.6 por ciento reconoció haber cambiado hábitos respecto a “permitir que sus hijos menores salgan de su vivienda”; 49.3% cambió rutinas en cuanto a “caminar por los alrededores de su vivienda, pasadas las ocho de la noche” y 31.4% cambió rutinas relacionadas con “visitar parientes o amigos”.
    En junio de 2016, el 33.9% de la población de 18 años y más consideró que en los próximos 12 meses la situación de la delincuencia en su ciudad seguirá igual de mal, lo que representa una disminución de 3.4 puntos porcentuales respecto al mismo trimestre de 2015.
    Por otra parte, 31.6% de la población mencionó que la situación empeorará en los próximos 12 meses, lo que representa un aumento en el indicador de 5.3 puntos porcentuales respecto de junio de 2015.
    “Los resultado de la encuesta revelan que, durante el segundo trimestre de 2016, la proporción de la población que mencionó haber visto o escuchado conductas delictivas o antisociales en los alrededores de su vivienda, fueron: consumo de alcohol en las calles (65.6%), robos o asaltos (61.9%) y vandalismo (54.6%), venta o consumo de drogas (38.3 %), bandas violentas o pandillerismo (37%) y disparos frecuentes con armas (29.5%)”.
    El porcentaje de la población adulta que consideró al gobierno de su ciudad como “muy o algo efectivo” para resolver los problemas más importantes fue de 21.5%.
    INEGI da a conocer las ciudades más inseguras de México

  • Reporta INEGI, el primer trimestre 2016 como el peor de México

    El Instituto Nacional de Geografía y Estadística mejor conocido como el INEGI, reporta que el primer trimestre de este 2016 ha sido el peor de la historia comercial del México moderno.
    El déficit comercial esta creciendo y jamas había sido tan alto en un primer trimestre, eso se debe a muchos factores pero primordialmente a que el petroleo, sus ventas y el valor del dolar.
    Desde que se llevan a cabo las mediciones por parte del INEGI, México ha tenido la facultad de poder estar trabajando por mejorar muchos de los indicadores internacionales, pero lo cierto es que también los datos fríos de las estadísticas y resultados muestran que la economía mexicana no se encuentra bien y esta en un proceso franco de desaceleración por razones exteriores y no directas a México.
    Las exportaciones durante los cuatro primeros meses del año cayeron 6.4 por ciento, para colocarse en 115 mil 654 millones de dólares; ésta es la décimo quinta vez consecutiva en que este indicador presenta un saldo negativo.
    Ahora es momento de que con la información que evidencia INEGI, el gobierno federal sea el encargado de comenzar a hacer acciones que rompan esta inercia economica y se de un proceso de recuperación para el resto del año.
    Reporta INEGI, el primer trimestre 2016 como el peor de México

  • Reconoce INEGI incremento en los servicios de agua y alcantarillado en Morelos: CEAGUA

    Reconoce INEGI incremento en los servicios de agua y alcantarillado en Morelos: CEAGUA. Durante los últimos tres años, se han incorporado 300 mil morelenses a estos servicios
    El secretario ejecutivo de la Comisión Estatal del Agua (CEAGUA), Juan Carlos Valencia Vargas, informó los resultados que en materia de agua potable y alcantarillado arrojó el Conteo de Población y Vivienda 2015 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), destacando el incremento de las coberturas.
    En conferencia de prensa, Valencia Vargas, detalló que durante la administración del gobernador, Graco Ramírez Garrido Abreu, 167 mil 209 morelenses más han sido incorporados al servicio de agua potable y 133 mil 270 más a las redes de drenaje y alcantarillado.
    “Esto lo hemos logrado con inversiones como ollas de agua, tanques de almacenamiento, redes de agua potable, entre otras acciones. Estos son datos comprobables, son datos que están en el censo de población y vivienda, en el conteo de población y vivienda del año 2015”, destacó.
    El funcionario explicó que en 2012, las zonas de mayor escasez de agua potable eran los Altos de Morelos y el oriente del estado, en especial los municipios que se localizan dentro del acuífero de Tepalcingo– Axochiapan, por lo que su atención fue prioritaria.
    “Ahí, el gobierno del estado realizó acciones e inversiones importantes con lo que logramos incrementar el número de personas con acceso a los servicios básicos”, indicó.
    Por estas acciones, puntualizó, 57 mil 563 habitantes más de municipios como Huitzilac, Tepoztlán, Tlalnepantla, Totolapan, Tlayacapan Atlatlahucan, Ocuituco, Tetela del Volcán, Zacualpan y Temoac, tienen agua potable dentro de la vivienda y su terreno.
    Mientras que en los municipios de Tepalcingo y Axochiapan, que se abastecen con agua del acuífero de la zona oriente, se han incorporado a aproximadamente 23 mil 619 habitantes que antes no contaban con agua potable.
    “Esto nos lleva a confirmar los datos que el Gobernador ha estado dando recientemente en su informe de gobierno, pero nos dan mayor certeza porque ésta proviene del censo y conteo de población y vivienda”, finalizó.
    Reconoce INEGI incremento en los servicios de agua y alcantarillado en Morelos CEAGUA