El presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra), Rodrigo Alpízar Vallejo, reconoció la gran importancia de que empresarios mexicanos estén presentes en esta región, en el marco de la visita de Estado del presidente Enrique Peña Nieto a Medio Oriente, “máxime en un momento de coyuntura tan particular en el mercado petrolero internacional”.
En ese marco, la Canacintra firmó un Memorándum de Entendimiento con su homólogo en Kuwait, la Cámara de Comercio e Industria (KCCI, por sus sigla en inglés), que preside Ali Al-Ghanim, a fin de facilitar el intercambio de información, el desarrollo de eventos de promoción conjunta y la búsqueda de nuevos negocios.
Asimismo, Alpízar Vallejo atestiguó la firma de acuerdos de entendimiento en diversas materias, siendo predominante el tema energético, así como sustentabilidad y muchas oportunidades de negocio, que sin duda traerán consigo inversiones a México, que impulsarán un incremento en los empleos y el desarrollo social.
El líder de los industriales sostuvo que “resulta muy atractivo ver que las oportunidades de negocio se hacen realidad en destinos tan distantes, tenemos mucho que aprender del aprovechamiento energético de países como Arabia, las intenciones de entrar a nuevos mercados en el sector empresarial de Kuwait, o bien del énfasis en la sustentabilidad que se percibe en los Emiratos Árabes Unidos”.
Alpizar Vallejo reconoció que “Arabia Saudita, Irán y Emiratos Árabes concentran, en promedio, cerca del 20 por ciento de la producción mundial de crudo, “por lo que coincidimos con el presidente Enrique Peña Nieto cuando refiere que la energía debe de ser fuente de desarrollo y no de inestabilidad, lo cual implicaría la búsqueda de un nuevo consenso a nivel global a fin de evitar cualquier señal de crisis en los mercados emergentes”.
Resulta de gran interés para los industriales, dijo, que para amortiguar los altibajos del mercado petrolero, muchas de estas economías implementaron paquetes de estímulo fiscal que se concentraron en dinamizar actividades diferentes a las petroleras, principalmente en la inversión en infraestructura con un claro énfasis en la diversificación de las actividades productivas.
Dijo además que la serie de reformas en materia energética se complementarán con la firma de nuevos acuerdos comerciales, siempre y cuando se garantice que las empresas extranjeras que entren en licitaciones cuenten con los conocimientos, habilidades y recursos para participar en el mercado.
Calificó como una fortuna el estar en esa región que en buena medida es clave para entender el futuro del planeta.
“Ha sido muy certero el estar aquí en una coyuntura económica global como la que estamos viviendo, la política exterior debe expandir su presencia en países como Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Qatar, pues presentan un crecimiento y estabilidad económica continua, desarrollo urbano y turístico”, resaltó.
Rodrigo Alpízar detalló que Arabia Saudita, Irán, Emiratos Árabes y Egipto concentran el 71.2 por ciento de la población y el 72.9 por ciento del PIB de la región.
Emiratos Árabes Unidos es una federación compuesta por siete emiratos: Abu Dhabi, su capital y el emirato más rico, pues concentra el 96 por ciento del petróleo y del gas.
Dubái es el más dinámico en términos de construcción, servicios y turismo. Sharjah, el centro industrial de manufactura ligera: materiales de construcción, alimentos, muebles, plásticos y joyería. Los cuatro emiratos restantes son Ajman, Ras al Khaimah, Qaiwain y Al Fujairah.
Etiqueta: industriales
-
Visita de Peña Nieto a Oriente abre oportunidades a industriales mexicanos
-
Empresarios llaman a legisladores para que trabajen por Mexico
La Confederación de Cámaras Industriales hizo un llamado a diputados y senadores para que no pierdan el tiempo en â??parchecitosâ? o ajustes de impuestos que responden más a la lógica del revanchismo político que al bienestar colectivo.
En el editorial de su órgano de difusión interno titulado â??Pulso Industrialâ?, la Concamin que preside Salomón Presburger exigió a los legisladores desechar medidas populistas que sólo agravarían la delicada situación de las finanzas públicas.
â??Si desean ajustar la política tributaria háganlo en forma integral, atendiendo el interés del país e impulsando una verdadera reforma tributariaâ? pero â??si ese no es su objetivo, entonces no distorsionen más el andamiaje fiscal y déjenos trabajar en paz para afrontar la desaceleración de la mejor manera posibleâ?.
La Concamin explicó que el balance de los indicadores de la actividad productiva apunta hacia un menor dinamismo económico en lo que resta del año. De hecho, dijo, algunos sectores ya registran el cambio en el ciclo económico.
Indicó que es precisamente en este contexto económico donde se dará el debate en torno a los presupuestos de ingresos y egresos de la Federación correspondientes al quinto año de la presente administración.
Advirtió que de lo que aprueben los legisladores dependerá en buena medida el ambiente para los negocios y el margen de maniobra para afrontar la desaceleración.
Las cifras de los principales indicadores confirman que la desaceleración comenzó a partir de la segunda mitad del año y que en los siguientes meses creceremos a un ritmo menor al de los trimestres previos, señaló Concamin.
Advirtió que la economía de México no es inmune a la desaceleración pero tiene fortalezas y oportunidades que le permitirían mantener el rumbo y los avances logrados durante la fase de recuperación.
Señaló que la solidez macroeconómica es condición indispensable para mantener el rumbo, afrontar los tiempos difíciles y el debilitamiento de nuestro principal socio comercial.
Según Concamin, México cuenta con once fortalezas o factores de defensa, entre los que mencionó los siguientes:
Mercados financieros estables, finanzas públicas bajo control, tipo de cambio sin sobresaltos, elevadas reservas internacionales, bajas tasas de interés, recuperación del empleo, sectores en crecimiento, inflación moderada, recuperación de las remesas, bajo riesgo-país, inversión extranjera en ascenso y un cómodo perfil de pagos de la deuda externa, que impedirán un nuevo tropiezo económico y serán cruciales para acelerar el paso.
-
Acer va por su tablet Android 3.0
La firma taiwanesa Acer prepara el lanzamiento de un ordenador tableta con el sistema operativo Android 3.0 para el 2011, que competirá con el iPad de Apple, informan hoy fuentes industriales en Taiwán.
Para preparar el terreno Acer lanzará en el cuarto trimestre de 2010 un ordenador tableta con el sistema operativo Windows 7, que será ensamblado por la taiwanesa Compal, agregan las fuentes.
La taiwanesa Digitimes afirma que el fabricante de teléfonos HTC planea lanzar al mercado otro ordenador tableta con Android 3.0 para el 2011.
Hasta el momento, según fuentes industriales, Samsung lanzará su computadora tableta Galaxy Tab con Android 2.2, Toshiba su Folio 100 con Android 2.2, Dell su Streak con Android 1.6, y RIM su BlackPad.
La taiwanesa MSI y otras empresas, tras el éxito del iPad de Apple, han anunciado el lanzamiento de ordenadores tableta con el sistema operativo Windows 7
-
Mexico aun no esta como en 2008 o 2007
La economía mexicana regresó a la senda del crecimiento, pero aún queda mucho por hacer para recuperar el nivel de actividad mostrado antes de la recesión, afirmó la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin).
El avance de 7.6 por ciento que mostró la economía en abril-junio de este año respecto a igual lapso de 2009 constituye su segundo crecimiento trimestral consecutivo, con lo que prácticamente se ha superado la recesión.
«Ha quedado atrás la recesión, pero no hemos recuperado el terreno perdido durante los meses críticos», aclara en su publicación «Reacción institucional».
Para la representación de los industriales, el crecimiento nacional durante los dos primeros trimestres de 2010, de 4.3 y 7.6 por ciento, respectivamente, no son suficientes para compensar las caídas registradas en los mismos trimestres de 2009, de 7.9 y 10 por ciento, en cada caso.
Además, el dinamismo mostrado durante el segundo trimestre del año se debe en especial al impulso proveniente del mercado externo, pues el interno avanza moderadamente.
El organismo destaca que el sector industrial se consolida como el más dinámico de la economía, tras registrar un crecimiento de 7.6 por ciento anual entre abril y junio, superando el avance de los sectores agropecuario y servicios, de 4.8 y 7.4 por ciento, en ese orden.
El comportamiento de la producción fabril se apoyó en el acelerado aumento de las ventas de vehículos, productos eléctricos, electrónicos y maquila al mercado estadounidense, principal destino de la oferta exportable.
Sin embargo, aclara la Concamin, no todos los componentes del sector retornaron a la senda del crecimiento, pues uno de sus pilares más importantes, la industria de la construcción, sigue cayendo.
En el segundo trimestre del año su retroceso fue de 1.9 por ciento, es decir, siete trimestres a la baja, situación que revela el contraste en los resultados de las actividades que dependen del mercado externo y las vinculadas al mercado interno, añade.