México tiene una industria farmacéutica fuerte, autosuficiente y globalizada, que ha sabido diversificar su mercado, por lo que sus ingresos no dependen de un sólo país y puede hacer frente a los cambios externos, afirmó el director general de la Canifarma, Rafael Gual Cosío.
En entrevista con Notimex, resaltó que América Latina es el principal mercado de los fármacos fabricados en México, tanto por los laboratorios extranjeros como por los nacionales, seguido de Europa.
«La industria farmacéutica se ha diversificado en cuanto a los países de destino, tenemos una participación importante en Sudamérica», expresó el director general de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (Canifarma).
Detalló que las exportaciones van dirigidas a Sudamérica en un 46 por ciento, después Europa con una participación importante de cerca de 24 por ciento, y un 18 por ciento a Centroamérica.
En ese sentido, aseveró que el cambio de gobierno en Estados Unidos no impactará de manera negativa a esta industria en México, pues las ventas al país vecino del norte son mínimas.
«A diferencia de otras industrias, la dependencia de Estados Unidos es de sólo 5 por ciento», señaló Gual Cosío.
Sólo 5 por ciento de las exportaciones van a Estados Unidos y no mucho de las importaciones de México vienen de la Unión Americana, «entonces realmente tenemos una muy baja dependencia de nuestro vecino del norte», reiteró.
Por ello, consideró que de darse una política proteccionista en Estados Unidos, México tendría beneficios «porque seguramente las empresas hostigadas traerían su inversión a suelo mexicano».
Al respecto, enfatizó que México tiene el personal calificado, el marco regulatorio y las certificaciones internacionales necesarias para producir medicamentos.
Incluso, dijo, si alguno de los 15 laboratorio estadounidenses establecidos en México decidiera abandonar el país, sus instalaciones serían absorbidas por otra empresa nacional o extranjera debido al valor de las certificaciones.
«Aquí la industria viene de todas partes, está muy interrelacionada, de ahí que lo veo muy difícil y las empresas farmacéuticas no han expresado hasta ahora, no han manifestado una cosa de este tipo, pero sería complejísimo mover la producción, sobre todo porque no están exportando a Estados Unidos», subrayó.
El director de la Canifarma indicó que la industria farmacéutica tiene gran potencial y si fuera el caso, podría de inmediato aumentar su producción 40 por ciento.
Señaló que contrario a lo que sucede en otros sectores, en el ramo farmacéutico México es autosuficiente, porque 70 por ciento de lo que se coloca en el mercado se fabrica aquí mismo.
«Es un grado de autosuficiencia muy importante con respecto a lo que existe en el mundo, eso ya de por sí nos da una fortaleza y nos convierte en una industria estratégica para el país», aseveró Gual Cosío.
Etiqueta: industria farmaceutica
-
La industria farmacéutica de México es fuerte
-
Los laboratorios farmaceuticos, felices
Bueno, hace unos días hablaba de que era para enojarse y mucho el que aplicaran la extinción de una regulación para la industria farmacéutica mexicana, puesto que, cancelo inmediatamente en la gerencia de diferentes firmas, la Inversión Extranjera Directa.
La extinción de planta obligatoria en la industria farmacéutica, ha hecho que unos 150 millones de dólares dejaran de invertirse solamente por plantas y líneas de producción nuevas en México, pero a la vez, hay laboratorios que cerraran o desmontaran sus plantas y líneas de producción puesto que sale mil veces mas barato el rentar una gran bodega en México que tener empleados, equipo, impuestos etc. mejor importar y ya.
Y esto se da en tiempos de crisis.
Ahora, este desuso que se hace a dicha reglamentación, nos caería de forma contraproducente no solo porque ya no este esa IED, sino también que no vamos a tener la certeza de que además sus operadores es muy posible que ni siquiera puedan reaccionar ante un eventual riesgo sanitario por un producto defectuoso.
De hecho, la misma Cofepris de Miguel Ángel Toscano tampoco posee el personal suficiente para verificar en el mundo las condiciones de los laboratorios que vengan, y es que el año pasado cuando se eliminó el requisito de planta, Salud de José Ángel Córdova habló de la posibilidad de ensanchar la oferta farmacéutica con nuevos productos de importación y hasta se dio a conocer un programa en específico al 24 de febrero del 2010.
Primero llegarían antirretrovirales por ejemplo para el SIDA, luego vacunas, medicamentos biotecnológicos, farmacéuticos, antibióticos, etc.
A 7 meses de distancia, esa oferta que disminuiría los precios de los medicamentos aquí no ha llegado, y en cambio inversiones que eran obligadas para operar en México, comienzan a revaluarse o bien encontraron otros derroteros en el orbe