Indonesia ha «dado más de lo que debería» para ayudar a los cientos de migrantes rohingya y bangladesíes abandonados por traficantes de personas en barcos, dijo su ministra de Exteriores el martes, un día antes de su reunión con homólogos de otros países afectados por la crisis humanitaria.
La canciller Retno Marsudi dijo que en la reunión del miércoles con funcionarios malasios y tailandeses se discutirá cómo solucionar el problema migratorio con ayuda de los países de origen, la agencia de Naciones Unidas para los refugiados y la Oficina Internacional para las Migraciones.
«Esta migración irregular no es problema de una o dos naciones. Esto es un problema regional que también ocurre en otros lugares. Esto es también un problema global», dijo Marsudi a periodistas tras una reunión del gobierno en el palacio presidencial.
Indonesia acogió a 1.346 migrantes rohingya y bangladesíes que llegaron a las provincias de Aceh y Sumatra del Norte la semana pasada, explicó la ministra. La primera tanda, 558 personas en un solo barco, arribó el 10 de mayo y la segunda, con 807 en tres embarcaciones, lo hizo el viernes. Incluso antes de la crisis, el país acogió a cerca de 12.000 migrantes que estaban a la espera de realojamiento, apuntó. La mayoría eran musulmanes rohingya que huían de la persecución en Mianmar, de mayoría budista. No más de 500 de ellos fueron reubicados en terceros países cada año.
«Indonesia ha dado más de lo que debería como estado no participante en la Convención del Refugiado de 1951», dijo la ministra.
La crisis estalló este mes cuando gobiernos de la región empezaron a perseguir a los traficantes de personas. Algunos capitanes de barcos empleados con ese fin abandonaron los cargueros – y a cientos de migrantes dentro – en el mar. De ellos, unos 3.000 llegaron a tierra en Malasia, Tailandia e Indonesia, pero los tres países han alejado a algunos barcos. Grupos de ayuda estiman que hay miles de migrantes más – que huyen de la persecución en Mianmar y la pobreza en Bangladesh – abandonados en el mar de Andaman.
La cooperación de Mianmar se considera vital para solventar la crisis, pero su gobierno ya ha puesto en duda si asistirá a una conferencia que se celebrará en Tailandia el 29 de mayo con las 15 naciones asiáticas afectadas por la situación.
Como Indonesia, Tailandia y Malasia no firmaron la convención de Naciones Unidas, que les obligaría a tomar a algunos refugiados. Todos han dicho que no pueden aceptar a más rohingya; Malasia, el país al que muchos de ellos intentan llegar, tiene ya a decenas de miles.
Etiqueta: indonesia
-
Indonesia no quiere ayudar más a inmigrantes
-
México desea sumarse a convenio arancelario
México manifestó su interés en adherirse al acuerdo de preferencias arancelarias firmado hoy por once países en desarrollo, entre ellos los cuatro del Mercosur, y que prevé reducciones arancelarias para cerca de 47 mil productos, informaron fuentes oficiales.
«México anunció en la reunión de hoy que estaba interesado en firmar», dijo a Efe el ministro de Relaciones Exteriores de Argentina, Héctor Timerman.
El llamado Protocolo Final de la Ronda Sao Paulo del Sistema Global de Preferencias Comerciales entre Países en Desarrollo (SGPC) fue firmado en la ciudad brasileña de Foz de Iguazú por los cancilleres o representantes de Argentina, Brasil, Corea del Sur, Cuba, Egipto, India, Indonesia, Malasia, Marruecos, Paraguay y Uruguay.
Estos once países tienen cerca de mil 900 millones de habitantes, lo que equivale al 27,5 por ciento de la población mundial, y un mercado de cinco billones de dólares que en los últimos cuatro años creció a tasas dos veces mayores que la media mundial, según la cancillería brasileña.
El protocolo fue suscrito en vísperas de la cumbre que el Mercosur, bloque formado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, celebrará en esta misma ciudad.
«La única condición para sumarse al acuerdo es que el interesado sea un país en desarrollo y miembro del G-77 (foro que representa a los países en desarrollo)», explicó el canciller argentino en una rueda de prensa tras la firma del protocolo.
Las negociaciones de la Ronda de Sao Paulo fueron iniciadas en 2004 por 43 países, de los cuales 22 presentaron propuestas y once firmaron el acuerdo hoy.
«Esperamos que otros países se sumen en breve. Además de México, Zimbabue también anunció hoy su interés en adherirse al acuerdo y hay negociaciones adelantadas con Nigeria», dijo, por su parte, el vicecanciller brasileño, Antonio Patriota, que hoy fue designado como futuro ministro de Relaciones Exteriores por la presidenta electa, Dilma Rousseff.
También están negociando Argelia e Irán, pero el acuerdo con esos países aún depende del proceso de adhesión de los mismos a la Organización Mundial del Comercio (OMC).
Patriota destacó que el acuerdo firmado hoy es una demostración del interés de los países en desarrollo de aumentar su participación en el comercio mundial en momentos de estancamiento de la Ronda de Doha de la OMC.
El protocolo compromete a los países signatarios a ofrecer un margen de preferencia de hasta el 20 por ciento en los aranceles cobrados sobre el 70 por ciento de los productos.
Por ser un acuerdo de preferencias arancelarias, es mucho más flexible que un acuerdo de libre comercio y permite que cada país amplíe aún más las preferencias en los próximos dos años y que aumente el universo de productos favorecidos.
Igualmente, permite que entre el 30 por ciento de productos que pueden ser protegidos, cada país incluya los que considera estratégicos
-
APEC de forma lógica, reprueba guerra cambiaria
Los responsables de Finanzas del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) consideraron hoy que la «incertidumbre» amenaza la recuperación económica mundial y se mostraron en contra de «la devaluación competitiva» de las divisas.
Ministros y viceministros de Finanzas del APEC, cuyas economías superan el 50% del PIB mundial, emitieron un comunicado al final de su reunión de dos días en Kioto (Japón), en el que indicaron que el tipo de cambio debe marcarlo el mercado y reflejar los fundamentos económicos, informó la agencia local Kyodo.
Los 21 países miembros de APEC repitieron el mensaje lanzado hace dos semanas por los ministros de Finanzas del G20 en Corea del Sur contra «la devaluación competitiva» de las divisas, en alusión a la llamada guerra de las divisas, por la que algunas economías atraen flujos de capital internacional gracias a una moneda más débil.
Los responsables de Finanzas del foro APEC señalaron además que cooperarán para reducir el exceso de desequilibrios económicos, si bien el comunicado no incluye metas concretas, como era previsible.
Al término del encuentro, el ministro japonés, Yoshihiko Noda, señaló en rueda de prensa que en el encuentro de Kioto no se entró a debatir metas específicas para hacer frente a esos desequilibrios.
El foro APEC está integrado por 21 economías de muy distinto tamaño, entre ellas las tres primeras potencias mundiales â??Estados Unidos, China y Japón-, pero también países emergentes como México o naciones de escasa influencia como Papúa Nueva Guinea.
La reunión ministerial apostó por «fortalecer la cooperación multilateral» y por «políticas conducentes a reducir los desequilibrios excesivos y mantener los actuales desequilibrios por cuenta corriente en niveles sostenibles».
Estados Unidos critica a China por mantener el yuan artificialmente bajo para favorecer sus exportaciones y propone que el G20 limite al 4% el déficit o superávit de las balanzas por cuenta corriente, una iniciativa acogida con frialdad por sus socios.
El comunicado de APEC señala además que el envejecimiento de la población constituye un problema y que es preciso adoptar medidas destinadas a fomentar la sostenibilidad fiscal en ese entorno de incremento del gasto relacionado con la edad de la población.
«Unos sistemas financieros sólidos y en buen funcionamiento son decisivos para un crecimiento sostenido y una eficiente asignación de recursos», apuntan los responsables de APEC, que se han reunido en Kioto a solo cinco días de la cumbre del G20 en Seúl, prevista para el 11 y 12 de noviembre.
«Garantizar un manejo fiscal sólido y crear un plan de consolidación fiscal creíble y orientado al crecimiento son parte indispensable de nuestra estrategia de crecimiento», agregaron.
El foro APEC lo integran Australia, Brunei, Canadá, Chile, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Filipinas, Hong Kong, Indonesia, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Perú, Rusia, Singapur, Taiwán, Tailandia y Vietnam, que suman más del 50% del PIB mundial.
Los jefes de Estado o de Gobierno de APEC se reunirán en Yokohama (Japón) los próximos 13 y 14 de noviembre, inmediatamente después de la cumbre del G20.
-
Siguen erupciones en Indonesia
Cerca de 70 muertos y decenas de heridos, según un nuevo balance, dejó este viernes en Indonesia una nueva y muy fuerte erupción del volcán Merapi, que lanzó nubes de ceniza y gas provocando escenas de pánico en plena noche.
Esta erupción es «la más potente» desde que el volcán más activo de Indonesia entró en una fase eruptiva, el pasado 26 de octubre, indicó Surono, el vulcanólogo encargado de su seguimiento.
Los socorristas señalaron 69 fallecimientos confirmados, entre ellos nueve niños de menos de 10 años. El balance es provisional debido a que «ciertas zonas son inaccesibles por los humos tóxicos», según Banu Hermawan, un portavoz del alcalde de Yogyakarta, la gran ciudad situada al sur del Merapi.
Desde el 26 de octubre, 113 personas han muerto víctimas de las nubes ardientes y los vertidos piriplásticos -mezcla de gas y lava incandescente- que escupe regularmente el cráter, que se eleva a 2.914 metros de altura en medio de una región muy poblada del centro de la isla de Java.
Más de 100 mil habitantes han sido obligados a evacuar los pueblos situados en las laderas o al pie del volcán. Esta cifra seguirá aumentando tras la decisión tomada este viernes por las autoridades de ampliar la «zona peligrosa» de 15 a 20 km a partir de la cima.
«Parece un paisaje de fin de mundo. El aire es irrespirable, apenas se veía a pocos metros (…)», según la escritora francesa Elisabeth Inandiak, instalada desde hace varios años en la región.
«La gente se siente inquieta y descorazonada, porque no se sabe hasta cuando puede durar esto», añadió.
Considerado el volcán más peligroso del país, el Merapi («montaña de fuego» en javanés) ha tenido cerca de 70 erupciones desde mediados del siglo XVI, algunas devastadoras, como en 1930, cuando murieron mil 400 personas.
La nueva erupción, que empezó poco después de medianoche, devastó el pueblo de Argomulyo, a 18 km del cráter.
«Las viviendas estaban abrasadas por las nubes de cenizas y las nubes ardientes. Han muerto muchos niños», indicó Teguh Dwi Santosa, un médico policía.
La fuga de los habitantes y las operaciones de evacuación provocaron «escenas de caos» en plena noche, según un responsable de los socorros, Widi Sutikno. «Todos los medios de transporte disponibles fueron utilizados para llevar gente al refugio».
Más de cien mil personas han hallado hasta ahora refugio en escuelas, inmuebles administrativos o incluso en estadios como el de Yogyakarta, con una capacidad para 30 mil personas.
Durante una visita, el presidente indonesio Susilo Bambang Yudhoyono, pidió paciencia a los evacuados y les avisó que la fase eruptiva puede durar semanas. Además movilizó el viernes a un regimiento del ejército para ayudar a encaminar la ayuda a los damnificados.
El aeropuerto de Yogyakarta fue cerrado hasta el sábado porque «la ceniza cubre la zona». Por otro lado, las autoridades piden a los pilotos que respeten una zona de exclusión aérea de 12 km como mínimo, alrededor del volcán.
-
Sector tecnologico teme caida ante ACTA
Las empresas del sector tecnológico – desde las proveedoras de acceso a la internet a las de contactos sociales y las que compartes los videos – se preparan para el proyecto de ley que será difundido esta semana sobre un acuerdo comercial que podría minar todo tipo de actividades en la web.
El acuerdo, negociado por Estados Unidos y más de una decena de socios comerciales, tiene como fin crear un marco internacional para combatir las falsificaciones, violar los derechos reservados y otros delitos contra la propiedad intelectual. Empero, los escépticos advirtieron que podría perjudicar la libertad de expresión al hacer responsables a las compañías de alta tecnología por las transgresiones de sus usuarios.
«Si las empresas de la web son responsabilizadas de una forma muy general, esas empresas comenzarán a examinar y censurar o reducir su apertura a los usuarios», opinó David Sohn, asesor del Centro para la Democracia y la Tecnología, un grupo de interés que defiende las libertades civiles en la web. «tendrán que ejercer un control verdaderamente rígido».
El gobierno del presidente George W. Bush comenzó a negociar el Acuerdo Comercial contra las Falsificaciones, ACTA por sus siglas en inglés, en el tercer trimestre del 2007 a fin de armonizar la protección a la propiedad intelectual en las naciones. El acuerdo cubriría desde los productos farmacéuticos falsificados a los bolsos falsos de Prada al robo en la web de música y videos. Una vez ratificado, el acuerdo comercial entraría en vigencia y cada país podría encarar denuncias por su incumplimiento.
Desde el primer momento, las negociaciones han sido muy polémicas. Para empezar, los países considerados la mayor fuente del robo de la propiedad intelectual – como China e Indonesia – no participan. Entre las naciones participantes figuran los estados miembros de la Unión Europea, Japón, Corea del Sur, Canadá, México, Marruecos, Nueva Zelanda, Singapur, Suiza y Australia.
-
En Indonesia andar sin casco, quiza y es sancion religiosa
Los clérigos de Indonesia consideran la creación de un edicto religioso contra el uso de motocicletas sin casco para promover la seguridad en las calles caóticas y peligrosas del país musulmán más poblado del mundo.
Este edicto, o fetua como se conoce en la cultura musulmana, no implicaría una pena para aquellos que lo desacaten, pero los defensores de la iniciativa indicaron el domingo que convertir a la seguridad en el transporte en un asunto moral podría ser más efectivo que la ley.
Los cascos son obligatorios desde 1988 según la ley indonesia, pero un estudio oficial del 2005 descubrió que hasta 30% de los conductores de motos no utilizan ningún tipo de protección. En las zonas rurales los niveles eran más bajos, en especial en los trayectos cortos.
El Consejo Ulema, un influyente grupo de clérigos islámicos, considerará emitir el edicto después de consultarlo con la Asociación de Seguridad en las Carreteras, conductores de motocicletas, médicos y reguladores gubernamentales, dijo el secretario general del consejo Ichwan Sam.
«Como musulmanes tenemos que proteger nuestra religión, nuestro cuerpo, nuestra alma, nuestros ancestros y nuestra riqueza», dijo Sam. «Utilizar un casco en las motocicletas es parte de la protección de nuestro cuerpo y nuestra alma», agregó.
Según la asociación de seguridad el equivalente a 23 de 32 personas que mueren cada día en accidente de tráfico en Indonesia son conductores de motocicleta, además la mejoría de las vías, en especial de ciudades como Yakarta no es tan rápida como el aumento de los propietarios de motocicletas.
El editor Edo Rusiyanto, un integrante de la asociación, dijo que su organización recomendó la fetua con la esperanza de que los motociclistas del país. con 235 millones de habitantes, que no siguen las reglas de seguridad de los legisladores presten atención a sus líderes religiosos. -
5to aniversario del tsunami en Asia
Monjes budistas cantaron en las playas de arena blanca de Tailandia mientras miles de personas rezaban en las mezquitas de Indonesia en ceremonias de conmemoración del tsunami que hace cinco años mató a 230.000 personas en Asia.
El tsunami, o maremoto, barrió las costas del Océano Indico en 12 países el 26 de diciembre de 2004, en uno de los peores desastres naturales en tiempos modernos. Sus olas gigantescas barrieron poblaciones enteras, diezmaron familias e inundaron playas turísticas la mañana después de Navidad. Los sobrevivientes tuvieron que vadear aguas infestadas de cadáveres.
En Tailandia, cientos de pobladores y de extranjeros regresaron a la playa Patong en la isla de Phuket, poblada de restaurantes y hoteles, para hacer un minuto de silencio a la hora en que el desastre comenzó.
Monjes budistas en túnicas color azafrán cantaron sus plegarias, mientras algunos asistentes se abrazaban entre lágrimas.Giorgio Capriccioli, un residente italiano, soltó un ramo de flores blancas en el mar en homenaje a dos amigos muertos. Su esposa posee varias tiendas sobre la playa, pero la mañana del tsunami había decidido no ir a trabajar.
«Mi mujer estaría muerta si no fuera porque estaba embarazada y no fue a trabajar ese día», dijo Capriccioli en la ceremonia, donde había pobladores locales y turistas bronceados en trajes de baño.
En la provincia indonesia de Aceh, que sufrió las peores pérdidas, miles de sobrevivientes rezaron en las mezquitas y junto a las tumbas colectivas donde yacen decenas de miles de personas. Las cerca de 167.000 víctimas fatales indonesias fueron más de la mitad del total.
El maremoto comenzó luego de un terremoto submarino de magnitud 9,2, el más poderoso en 40 años, frente a las costas de la isla indonesia de Sumatra, de la que Aceh es parte.En Aceh, el terremoto derribó árboles y edificios y la gente corrió asustada a las calles. Unos 20 minutos después, una pared de agua de seis pisos de alto entró desde el mar a la velocidad de un avión de pasajeros. Se llevó los árboles derribados, autos destrozados, refrigeradores. La gente trepaba por los costados de los edificios y corría hacia el terreno más alto.
Más de 13.000 millones de dólares de asistencia llegaron desde todo el mundo. Casi la mitad fue a Aceh, donde puentes, casas y cuadras enteras de edificios se habían derrumbado. Desde entonces, se han construido más de 140.000 nuevas viviendas, 3.585 kilómetros (2.227 millas) de caminos, 1.500 escuelas y 1.047 hospitales.
«Cinco años después … la gente de Aceh se ha levantado y tiene una nueva vida», dijo el vicepresidente indonesio Boediono a una multitud, cerca del puerto de Ulee Lheue.
«Su lucha para levantarse después de la tragedia del tsunami ha inspirado a la gente de este país y de toda la región», dijo el funcionario que, como muchos indonesios, usa sólo un nombre.
En Sri Lanka, el tránsito se detuvo el sábado mientras la población hacía dos minutos de silencio por las 35.000 personas que murieron allí.
-
La recesion mundial aun no pasa dice la APEC
Los ministros de Exteriores de las 21 economías del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) admitiron hoy que la crisis económica no ha acabado, pese a algunos síntomas de recuperación.
Tras reunirse en Singapur, los cancilleres indicaron que la economía mundial continúa siendo frágil y todavía no se ha encontrado una solución a los detonantes de la recesión, aseguró a los periodistas a su salida del encuentro el singapurés George Yeo.
Los ministros también expresaron su preocupación sobre la amenaza del proteccionismo, un riesgo que debe ser atajado antes de que sea demasiado tarde.
Antes de que el fin de semana se celebre la cumbre del APEC, los titulares de Comercio, Exteriores y Finanzas del bloque regional tienen previsto estudiar entre hoy y mañana como mantener en marcha los programas de estímulo y sortear una recaída prematura de la recuperación de la recesión global.Tratarán de buscar un consenso que evite tener que recortar de nuevo el gasto público cuando los mercados crediticios empiezan ahora a ver la luz al final del túnel, según el borrador de la agenda del encuentro.
De esta manera, algunos de los programas de los gobiernos para reactivar sus economías serán prorrogados y otros retirados en función del grado de recuperación y perspectivas de crecimiento de cada país.
La reunión ministerial también se centrará en la promoción del libre comercio y la integración económica, los dos objetivos tradicionales del bloque regional, así como en buscar una postura común para recortar emisiones contaminantes antes de la próxima Conferencia de Cambio Climático de la ONU en Copenhague.
Otro tema de la agenda es la debilidad del dólar estadounidense, después de que varias gobiernos asiáticos hayan intervenido en sus mercados en los últimos meses para estabilizar sus divisas y garantizar sus exportaciones, una estrategia no compartida por Occidente.
Los miembros del APEC son Australia, Brunei, Canadá, Chile, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Filipinas, Hong Kong, Indonesia, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Perú, Rusia, Singapur, Tailandia, Taiwán y Vietnam
-
Informe de victimas en Indonesia
La cifra de muertos por el terremoto en Sumatra se elevó a 777, dijo el jueves un funcionario indonesio. La mayoría de los muertos por el sismo de magnitud 7,6 del miércoles, con epicentro frente a la costa de Sumatra, se produjeron en la ciudad de Padang, dijo el funcionario, que habló con The Associated Press bajo la condición de anonimato por no estar autorizado a hablar con los medios.
El funcionario de gobierno dijo a la AP que se confirmó la muerte de por lo menos 777 personas en el sismo y que había 300 heridos de gravedad. Más de 500 edificios resultaron destruidos o dañados, entre ellos hoteles, escuelas, hospitales y un centro comercial. Se cree que miles de personas siguen atrapadas bajo los escombros.
El hospital público Djamil de Padang no daba abasto con las víctimas. Decenas de heridos recibían tratamiento en carpas fuera del hospital, que sufrió algunos daños. El presidente Susilo Bambang Yudhoyono pidió que «no se subestime (el desastre), preparémonos para lo peor». El mandatario volaba de Yakarta a Padang, una ciudad costera de 900.000 habitantes y capital de la provincia de Sumatra Occidental.
UNICEF dijo que decenas de miles de personas, entre ellos muchos niños, habían perdido sus hogares. «Miles de niños requieren de acceso a agua limpia, y albergue», destacó Angela Kearney, jefa de la ONU en Indonesia, en una declaración.
Uno de los puntos atendidos de inmediato por los rescatistas fue un edificio de concreto de cuatro pisos en el centro de Padang, donde 30 niños tomaban clases cuando se produjo el terremoto. Hallaron a cuatro estudiantes vivos y recuperaron seis cuerpos entre los escombros. Decenas más aún seguían desaparecidos, dijo Jamil, un voluntario. «Se hace muy difícil hallar más víctimas», dijo.
Los padres de los estudiantes sepultados quedaron en vela durante la noche, esperando señales de vida de sus hijos entre los escombros. Indonesia, una nación pobre que ocupa varias islas, se encuentra en una gran falla geológica donde los terremotos son frecuentes. Los de estos días se produjeron en la misma falla que generó el tsunami de 2004, que dejó 230.000 muertos en una decena de naciones.
-
G20 y ONU perfectas para Yukio Hatoyama
El primer ministro japonés, Yukio Hatoyama, quiere aprovechar las cumbres de la ONU y del G20, la próxima semana, para afirmar la posición de la diplomacia japonesa, al dar sus primeros pasos en la escena internacional.
«Se dice que la diplomacia japonesa era realmente débil en las conversaciones multilaterales», declaró Hatoyamna, nuevo jefe del gobierno nipón después de la victoria de su Partido Demócrata del Japón (PDJ, centro-izquierda) en las elecciones legislativas. «No debemos tener esta reputación durante el mandato del PDJ», declaró.
La presencia de Hatoyama como primer ministro pone fin a más de 50 años de poder casi continuado de los conservadores, que habían hecho del alineamiento con las posiciones estadounidenses lo esencial de la política nipona.
El lunes, Hatoyama y su ministro de Relaciones Exteriores, Katsuya Okada, irán a Estados Unidos para una serie de reuniones que constituyen una excelente ocasión para promover su política, según los analistas.
Durante la cumbre sobre el calentamiento climático el martes en la ONU, Japón presentará su objetivo de reducir de aquí a 2020 sus emisiones de gas de efecto invernadero en un 25% con respecto a 1990. Es un objetivo ambicioso que ha sido saludado por los ecologistas y por la Unión Europea (UE) y en un terreno en que las negociaciones se aceleran, a menos de tres meses de la cumbre de Copenhague, donde debe elaborarse un protocolo que remplace al de Kioto. Por el momento, sólo la UE se ha comprometido a un objetivo comparable -30% de reducción en caso de acuerdo- mientras que Estados Unidos aún no ha fijado un objetivo claro.
En la cumbre del G20 sobre la crisis financiera, el jueves y viernes en Pittsburgh, Hatoyama debería destacar los efectos presupuestarios previstos por su gobiermo para mantener el repunte de la segunda economía mundial. El PDJ prevé aumentar las ayudas familiares, el salario mínimo y luchar contra la precariedad, medidas que se espera alentarán el consumo y estimularán el crecimiento.
El primer ministro, que rechaza el «fundamentalismo mercantil», podría unirse también a los llamamientos a regular los mercados financieros que han hecho los dirigentes europeos.
Al margen de estas reuniones cumbres, Hatoyama se entrevistará bilateralmente con el presidente Barack Obama, encuentro muy esperado después de las veleidades independentistas de los nuevos dirigentes japoneses frente al aliado estadounidense. El PDJ desea que se revisen las condiciones de la presencia de Estados Unidos en territorio japonés, donde están desplegados 47.000 soldados. Por otra parte, también quiere terminar una misión de ayuda logística a la coalición militar internacional en Afganistán, un terreno que Obama considera prioritario.
«Quiero construir una relación de confianza con Obama», destacó Hatoyama, precisando al mismo tiempo querer «discutir sinceramente» con él.
Durante su encuentro con el presidente chino, Hu Jintao, que también participa en la serie de reuniones cumbres en Estados Unidos, Hatoyama debería insistir sobre su visión de una «comunidad asiática». Esta noción, inspirada en el modelo de la UE, busca calmar las tensiones existentes y generadas por las conquistas japonesas en Asia durante la primera mitad del siglo XX. Un tema éste último que Hatoyama también debe abordar durante su discurso ante la Asamblea General de la ONU, cuyo debate general se celebra del 23 a 28 de septiembre