El presidente nacional del PRI, César Camacho, afirmó que las candidaturas a cargos de elección popular de las comunidades indígenas, en los próximos procesos electorales, serán encabezadas por integrantes de ese sector.
Durante el Encuentro Nacional y Toma de Protesta a los Secretarios de Acción Indígena del PRI en los Estados, el líder priista destacó que de esta forma se busca reconocer la contribución de los pueblos indios en la consolidación del México transformador.
Etiqueta: indigenas
-
Postulará PRI a indígenas a cargos de elección popular
Postulará PRI a indígenas a cargos de elección popular -
Asunto Cheran
El caso de la comunidad indígena de Cheran en Michoacán me tiene boquiabierto.
Sobretodo puesto que las autoridades NO han respondido con la prontitud y la eficacia con que se espera.
La situación es que Cheran, Michoacán, es una localidad serrana donde hay unos 18 mil habitantes, si, no es un caserío por si usted se pregunta, donde los indígenas solicitad ayuda al gobierno para la seguridad.
Es lógico pensar que siendo Michoacán uno de los estados con mayor índice de violencia en el país pues todo apuntara a ello, pero sucede que los indígenas están en peligro inminente ya que a los talamontes clandestinos le han hecho frente para evitar la deforestación cosa que ellos mismos (los indígenas) descubrieron, los talamontes están â??cuidadosâ? por el crimen organizado.
Según comentan pagan mil pesos por camión que baja con madera del cerro al cartel de la droga de la familia michoacana, así que si uno hace cálculos hay días que bajan hasta 200 camiones de la serranía.
Esta actitud de hacerles frente a los talamontes ya le costó la vida a dos personas, la policía hizo caso omiso y el crimen quedara impune.
Por ello mismo un par de cientos de personas se han organizado con el apoyo de toda la comunidad y han cerrado los accesos a Cheran.
Armados con machetes palos y una que otra arma de fuego como un rifle 22 o quizá una escopeta, los indígenas han cerrado el pueblo para auto protegerse.
Las 24 horas con fogatas y bajo el rezo de que no pase nada, ellos están por hacerles frente a los sicarios que protegen a los talamontes, sicarios que van en camionetas de lujo, con armas automáticas y granadas.
Todo pinta para que sea un baño de sangre.
Y de ser así, señalo en este mismo momento al gobernador Leonel Godoy, al secretario de gobernación José Francisco Blake y al munícipe de Cheran que no han hecho nada y parecen indiferentes ante esta situación.
-
México debe garantizar justicia para indígenas victimas de violación
Amnistía Internacional urge a las autoridades Mexicanas a cumplir íntegramente con las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en los casos de Inés Fernández y Valentina Rosendo, dos mujeres indígenas violadas y torturadas por el ejército Mexicano en 2002.
El viernes pasado, las autoridades Mexicanas cancelaron la inauguración de una mesa de trabajo programado para el 8 de febrero con las mujeres y sus representantes con el fin de acordar e implementar los mecanismos para cumplir con las sentencias de la Corte Interamericana.
Entre los requerimientos incluidos en las sentencias se encuentra el de transferir ambas investigaciones de los casos de la justicia militar a la justicia ordinaria. Las sentencias de la Corte son claras en señalar la incompetencia del sistema de justicia militar en investigar y enjuiciar las violaciones de derechos humanos ya que consideran que forma un obstáculo insuperable para lograr justicia.
En las sentencias emitidas en Octubre de 2010 la Corte Interamericana constató la responsabilidad del estado Mexicano en la violación y tortura de Inés Fernández y Valentina Rosendo y ordenó una serie de medidas que el Estado debía tomar para reparar el daño. Las sentencias también requieren reformas legislativas para garantizar que todas las alegaciones de violaciones de derechos humanos cometidas por las Fuerzas Armadas sean investigadas y procesadas en la justicia ordinaria.
La sentencia es inapelable y es de cumplimento obligatorio por parte del Estado. El gobierno de México reconoció formalmente su obligación de cumplir con la sentencia pero se ha resistido en implementar las medidas designadas por la Corte.
â??La decisión de cancelar la reunión prevista con los peticionarios sin explicación adecuada o fechas alternativas es otra señal de la falta de compromiso real por parte de las autoridades de cumplir con las sentencias de una corte internacional y respetar los derechos humanos,â? dijo Rupert Knox, investigador sobre México de Amnistía Internacional.
-
363 indigenas liberados de forma anticipadas
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) informó que en lo que va del año logró la libertad anticipada de 363 indígenas de diversas etnias del país que cumplían condenas en diversos penales del país.
El organismo autónomo nacional informó en un comunicado que de las libertades gestionadas ante las autoridades competentes, 267 correspondieron al fuero común y 96 al fuero federal.
Asimismo destacó que a través del Programa de Gestión de Asuntos sobre Beneficios de Libertad para Indígenas, la CNDH atiende las peticiones de asesoría jurídica de mujeres y hombres que buscan el beneficio de la libertad anticipada.
El organismo advirtió que en ocasiones el ejercicio indebido de la función pública y la prestación inadecuada del servicio son factores que violentan los derechos indígenas en México.
Destacó que para contrarrestar los casos de intimidación, amenazas y detención arbitraria que existe en el país, lleva a cabo en diversos estados de la República talleres y cursos de capacitación a servidores públicos, personal penitenciario y de seguridad.
Además, mediante el Programa de Libertad para Indígenas pretende que los liberados se reintegren a su entorno familiar y cultural para que contribuyan a la productividad de sus comunidades y de la nación.
La CNDH refirió que también se desarrollaron las Jornadas por los Derechos Indígenas, con el objetivo de impulsar la observancia, la promoción y el respeto de los derechos humanos de ese sector de la población, así como salvaguardar el respeto irrestricto a su dignidad como personas.
-
Salen 15 detenidos culpados por Acteal
Quince indígenas que purgaban condenas de 36 años por la muerte de 45 personas hace trece años en el sureño estado mexicano de Chiapas alcanzaron la «libertad anticipada» por buena conducta, informó hoy el abogado de los liberados.
Por la «masacre de Acteal» unos 70 indígenas fueron sentenciados a prisión, pero el año pasado la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ordenó la liberación de 20 de ellos por irregularidades en el proceso y pidió examinar los expedientes del resto del grupo.
Este miércoles quedó en libertad un segundo grupo, compuesto por de 15 indígenas, quienes cumplían penas de 36 años de cárcel en el penal El Amate (Chiapas) por la muerte de otros 45 indígenas, informó hoy su abogado, Sergió Nataren Gutiérrez.
El abogado detalló que, después de la recomendación de la Corte, a este grupo de 15 tzotziles se les redujo a la mitad la condena y que por buena conducta alcanzaron la libertad anticipada.
Agregó que en conjunto con el Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE) continuarán la defensa por la libertad de los indígenas aún presos y que fueron sentenciados a 36 años de cárcel.
Los 15 liberados ayer, al igual que sus 20 compañeros excarcelados el año pasado, se comprometieron con el gobierno de Chiapas a no retornar a sus comunidades de origen en el municipio de Chenalho para evitar «confrontaciones» y reubicarse en otro sitio con sus familias apoyados por las autoridades.
El 22 de diciembre de 1997 un grupo de indígenas que rezaba en la comunidad de Acteal fue atacado por presuntos paramilitares, también indígenas, que mataron a 45 miembros de la comunidad de «Las Abejas» -21 mujeres, 4 de ellas embarazadas, 15 niños y 9 ancianos-.
La tragedia forzó la renuncia del entonces secretario de Gobernación, Emilio Chuayfett, y del gobernador de Chiapas, Julio César Ruiz Ferro.
Nueve personas fueron arrestadas por la masacre el mismo mes de diciembre de 1997, y en junio de 1999 las autoridades informaron de que ya habían sido detenidas cien personas, varias de las cuales fueron liberadas después.
-
Decada de ritos Veracruzanos en exposicion
Los ritos que todavía realizan totonacos, huastecos, nahuas y zapotecos en las distintas regiones de Veracruz, el tercer estado con más población indígena en el país, han sido registrados durante una década por investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta), quienes darán a conocer una selección de estas imágenes en el Museo de Antropología de Xalapa.
La exposición Rito, cosmovisión y chamanismo en los pueblos indígenas de Veracruz, compuesta por 35 fotografías, hace hincapié en que, pese a la adversidad, las culturas indígenas que habitan en las regiones de la Huasteca, el Totonacapan, la Sierra de Zongolica y el sur veracruzano, son pujantes y capaces de reinterpretar fenómenos antiguos en las condiciones de hoy en día.
Esta muestra se presentará del 6 al 19 de septiembre en el Museo de Antropología de Xalapa, como parte de las actividades del foro académico â??Veracruz Indígenaâ?, en el que se abordarán temas relacionados con los derechos de estas comunidades.
Las imágenes de esta exposición forman parte del acervo documental que durante diez años se ha generado en el marco del proyecto de investigación del INAH, Etnografía de las Regiones Indígenas de México en el Nuevo Milenio.
Las fotografías son autoría de los antropólogos Nelly I. del íngel, Elizabeth Peralta, Iván A. Romero Redondo, Enrique H. García Valencia, María Tlalli Castillo, Vittoria Aino, Abraham Garza Guzmán y Pablo Valderrama Rouy.
El maestro Pablo Valderrama, coordinador del equipo Veracruz, de dicho proyecto etnográfico, comentó que los antropólogos del Centro INAH en ese estado han trabajado en comunidades de cada una de las regiones indígenas que se conformaron culturalmente siglos atrás y que en muchas de las ocasiones no corresponden necesariamente a una demarcación política.
Las particularidades de cada uno de los pueblos indígenas están más definidas por â??las tradiciones histórico-culturales de origen mesoamericano, prehispánicoâ?, comentó. Al mismo tiempo, dichas manifestaciones están vinculadas con elementos de la religión católica, entre ellas, la organización social mediante mayordomías y las fiestas patronales, que son elementos comunes en varios grupos.
De esa manera, en las fotografías que conforman Rito, cosmovisión y chamanismo en los pueblos indígenas de Veracruz, el público podrá observar los cambios de mayordomos que se realizan en algunas comunidades, hecho que implica la responsabilidad de cuidar la imagen religiosa del pueblo y llevarle constantemente ofrendas; otro grupo de fotografías corresponde a los llamados â??rituales de pasoâ?.
Al respecto, el antropólogo Pablo Valderrama refiere que los â??rituales de pasoâ? son aquellos que abren o cierran ciertas etapas de la persona, por ejemplo, el nacimiento, el casamiento y la propia muerte. Sin embargo, estos ritos se han diversificado de tal forma que la celebración también se hace al terminar un periodo escolar, sobre todo de la primaria o de la secundaria.
â??Aparte de los ritos religiosos y de paso, existen otros relacionados con la agricultura, actividad que sigue siendo fundamental para los indígenas, no obstante que también enfrentan los problemas de la migración y la consecuente escasez de hombres en las comunidades. De ahí que en la actualidad las mujeres también asumen cargos religiosos.
â??Otro aspecto es la entrada de nuevos valores, propios de una sociedad de consumo. Las personas que comienzan a vivir en las ciudades ya no quieren participar en la vida comunitaria, lo que afecta a las mayordomías y el ritual, que dependen en gran medida de lo que cada persona puede poner de su trabajo para estas actividades que son del bien común, pues finalmente se piensa que los santos están protegiendo la comunidad y los medios para su sustento, principalmente la agriculturaâ?.
El investigador del INAH detalló que en las poblaciones que trabaja el equipo Veracruz existe todavía un grado importante de monolingí¼ismo, siendo la lengua materna un vehículo importante para la transmisión de valores.
En este sentido, Pablo Valderrama detalló que otra línea de estudio del equipo Veracruz es el relativo a las clasificaciones botánicas y zoológicas, conforme el habla indígena, que hay en los territorios de la Huasteca, el Totonacapan, la Sierra de Zongolica y el sur de Veracruz.
Además, finalizó, también se desarrolla una línea de investigación vinculada con la etnoecología. Por ejemplo, â??analizamos los diferentes tipos de milpa, en particular aquellas que tienen un modelo sustentable, un sistema de siembra que ha sido continuo desde tiempos prehispánicos, a diferencia del uso de químicos y otros elementos de la agricultura moderna que ocasionan la erosión de la tierraâ?.
Presentación Atlas Etnográfico
Como parte de las actividades del foro â??Veracruz Indígenaâ?, también se presentará el día 8 de septiembre a las 19:00 horas, el Atlas Etnográfico de Veracruz, publicación del INAH y el Gobierno de Veracruz que reúne textos sobre la riqueza etnográfica, histórica, lingí¼ística y arqueológica de esta entidad. En él participaron más de treinta especialistas adscritos a instituciones como el propio INAH, el CIESAS, la Universidad Veracruzana, Popularte, entre otras, además de investigadores independientes
-
Yo no tengo la culpa, sino ellos que protestan contra Mi dice Evo Morales
El presidente de Bolivia, Evo Morales, criticó hoy a los grupos de indígenas amazónicos que mantienen las protestas contra su Gobierno para lograr mayores competencias y recursos para las autonomías que les fueron creadas.
En rueda de prensa, Morales ratificó que su Gobierno ha atendido la mayoría de las demandas de la Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente de Bolivia (Cidob) y criticó a esa organización por la forma en que se desarrolla la marcha de protesta iniciada el pasado 21 de junio en la región nororiental de Beni.
En concreto, el presidente se refirió a la pausa que desde hace más de una semana cumplen los indígenas, tras haber recorrido más de 200 de los 1.200 kilómetros que pretenden cubrir para llegar hasta La Paz y ante la posibilidad de lograr acuerdos con el Ejecutivo.
«Yo era marchista, que yo sepa nunca hay marcha con descanso de cuatro, cinco, diez días, después quieren retomar la marcha. Ojalá que puedan reflexionar y no conviertan la marcha de la Cidob en una chacota (burla)», sostuvo.
Además expresó su preocupación «como dirigente sindical» por la «mala imagen» que algunos líderes indígenas le están dando a la Cidob al insistir con la marcha.
A decir de Morales, que aún es el máximo líder de los productores de coca del centro del país, esos dirigentes «están desgastando» a esa organización «por capricho, por soberbia o por intereses de carácter personal».
El mandatario también criticó el pedido de los indígenas de subir de 7 a 18 el número de escaños que tienen las etnias minoritarias en la Cámara de Diputados porque consideró que ello sería injusto para los grupos mayoritarios.
La Cidob analizará en las próximas horas el reinicio de la marcha a La Paz porque hoy no se pudo instalar el diálogo con el Gobierno.
No obstante, los indígenas decidieron recorrer 20 kilómetros desde su actual ubicación en Ascensión de Guarayos (Santa Cruz, este) hasta el pueblo de Momené, en la misma región, debido a que se quedaron sin agua, informó a Efe el dirigente de la etnia mojeña Isidro Yujo.
La Cidob también protesta contra el proyecto de Ley Marco de Autonomías que promueve el Ejecutivo, porque según los indígenas, el documento no incluye todas las propuestas del sector.
La norma es la última de las cinco leyes orgánicas que debe aprobar el Parlamento hasta el próximo 22 de julio para la implementación de la Constitución promulgada el año pasado.
El Congreso, de mayoría oficialista, iniciará este martes el análisis del documento, que ya fue aprobado por la Comisión de Constitución en ausencia de los opositores
-
Yucatan anuncia reapertura de Centro Regional
La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas anunció la reapertura del Centro Regional de Información y Documentación del Pueblo Maya (CRID) que tiene entre sus objetivos compilar, resguardar, organizar, conservar y difundir el patrimonio cultural y documental de la Institución.
La delegada en Yucatán del CDI, Diana Canto Moreno, indicó que el proyecto de Centros Regionales de Información y Documentación (CRID) se inició en 1996 en algunas de las delegaciones estatales del entonces Instituto Nacional Indigenista.
El CRID Yucatán, señaló, pertenece a una red nacional de centros de información ubicados en 18 entidades federativas, algunos de ellos en delegaciones de la CDI, Centros Coordinadores de Desarrollo Indígena, museos regionales, radiodifusoras culturales indigenistas, albergues escolares, bibliotecas de universidades estatales y bibliotecas públicas .
Diana Canto precisó que el CRID Yucatán se fundó el 7 de febrero de 2000 y sus instalaciones estaban en la calle 58 entre 53 y 55, y no fue sino hasta hace dos años cuando se trasladó a las oficinas actuales de la CDI. Su creación se realizó mediante un convenio con los Fondos Regionales de Maxcanú, Valladolid y Peto que aportaron equipo y mobiliario.
El CRID Yucatán , a cargo del Ing. Freddy Poot Sosa, ofrece también servicios de información especializada en pueblos indígenas como soporte para la toma de decisiones tanto de los propios pueblos como de las instituciones federales, estatales y municipales.
Resguarda información en distintos soportes (libros, revistas, videos, CD´s) de todos los pueblos indígenas de México y particularmente del pueblo Maya y cuenta con dos mil 550 libros, 280 videos, 75 discos compactos de música indígena, 350 revistas especializadas en asuntos indígenas y el Archivo Histórico del Centro Coordinador de Desarrollo Indígena de Peto.
El CRID-Yucatán atiende a investigadores, docentes, estudiantes y público en general. Entre los servicios que ofrece están el préstamo y consulta en sala de lectura, préstamo interbibliotecario, orientación y asesoría especializada y autorización para el uso de acervos audiovisuales
-
REaparece Sendero Luminoso
El grupo armado Sendero Luminoso (SL) busca ganarse el apoyo de los cocaleros de cara a las elecciones municipales en Perú, a través de ataques como los de esta semana que dejaron cuatro muertos, estimaron desde el viernes analistas.
«Este año hay elecciones municipales y regionales y el 2011 presidenciales, es un período bastante atractivo para cometer atentados, sobre todo cuando hay alcaldes ligados a cocaleros», dijo Ricardo Soberón, consultor en temas de seguridad, en un encuentro con la prensa extranjera.
«Sendero Luminoso, que está dividido en dos facciones, ve con simpatía las elecciones y no creo que haya una directiva de boicotearlas, como ocurría desde 1980», abundó el analista Rubén Vargas.
El 2009 los abogados del fundador de SL, Abimael Guzmán, dijeron que éste había dado luz verde desde prisión para que sus simpatizantes participen en procesos electorales.
Sendero Luminoso está dividido en dos facciones: la de «Artemio», que reconoce a Guzmán, y la facción del camarada «José» que rechaza al líder histórico y promueve una alianza con traficantes para sobrevivir.
«Ya no ocurren ataques contra civiles y que más bien debemos esperar más acciones armadas contra policías y militares», que actúan en el valle cocalero del Alto Huallaga (nororiente) y el valle del Río Apurímac Ene (VRAE, sureste), señaló Vargas.
«En el Alto Huallaga se está aplicando un miniplan Colombia, un modelo americano contra el narcotráfico con la policía como soporte de la erradicación de cocales y de programas de desarrollo alternativo en beneficio de 3.000 cocaleros», recordó Soberón.
Los dos analistas resaltan que la estrategia antidrogas ha logrado avances en el Alto Huallaga, en contraste con la aplicada en el VRAE, donde la estrategia es exclusivamente peruana y basada en mayor presencia militar.
El VRAE es más importante como surtidor de droga a los narcotraficantes que el Alto Huallaga, señalaron los analistas, que enfatizaron la existencia de «zonas liberadas» donde no hay presencia de las autoridades.
«El gobierno está preocupado por la evolución del narcotráfico en el VRAE y por ello incrementa la compra de material militar», como el anuncio reciente de adquirir ocho helicópteros rusos (MI-17 y MI-35) y 12 aviones brasileños Tucano, indicó Soberón.
Uno de los atentados de esta semana ocurrió precisamente el martes en el Alto Huallaga, donde senderistas asesinaron a dos erradicadores de coca y a un policía.
Ese ataque fue perpetrado por la facción senderista liderada por el camarada Artemio, que había declarado el 2009 una tregua. Pero un ataque policial para capturar a Artemio el 27 de abril rompió la tregua.
En el VRAE el jueves murió un policía y dos senderistas durante un enfrentamiento en la región Ayacucho entre seguidores del camarada «José» y fuerzas combinadas de la policía y mlitares.
Perú es el segundo productor mundial de cocaína con más de 300 toneladas según Naciones Unidas, y es, además, uno de los mayores productores de hojas de coca junto a Bolivia y Colombia.
En el país operan carteles mexicanos y colombianos del narcotráfico, siendo Europa y Estados Unidos el principal destino de la cocaína peruana, según las autoridades lcoales.
-
En el estado de Utah encuentran nuevo dinosaurio
El dinosaurio quedó enterrado en una duna de arena que se derrumbó, quizá hace unos 185 millones de años, y posiblemente era herbívoro y uno de los parientes más viejos de los enormes animales conocidos después como saurópodos, según un reporte de investigación presentado en la edición del martes de la gaceta PLoS One, de la Biblioteca Pública de Ciencia estadounidense.
La especie bautizada como Seitaad ruessi tenía entre tres y 4,5 metros (10 a 15 pies) de largo y de 90 centímetros a 1,2 metros (tres a cuatro pies)de alto.
Sus huesos sobresalían de una piedra arenisca en la base de un precipicio, debajo de una vivienda antigua de los indígenas anasazi, también incrustada en las rocas.
Los humanos surgieron mucho después que los dinosaurios, pero los investigadores creen que los huesos podrían haber estado a la vista cuando los primeros indígenas vivieron en la zona.
El nombre Seitaad viene de «Seit’aad», un monstruo de arena que enterraba a sus víctimas en las dunas, según una leyenda de los indios navajos, dijeron los investigadores.
La otra parte del nombre, ruessi, es un homenaje al poeta y naturalista Everett Ruess que desapareció en el sur de Utah en 1934.
Entender cómo vivieron los dinosaurios y cómo los afectaron los cambios en su ambiente es importante para entender el mundo y sus cambios ahora, dijo Mark Loewen, paleontólogo en el Museo de Historia Natural e instructor en el Departamento de Geología y Geofísica en la Universidad de Utah.
Al esqueleto, muy bien conservado para su antigüedad, le falta la cabeza, un dedo de las patas y el hueso inferior de la mandíbula, dijo Loewen aunque aclaró que la erosión podría haber sido un factor en su desaparición.
El nuevo dinosaurio es similar a otros sauropodomorfos, un suborden de dinosaurios, que han sido encontrados en Sudamérica y el sur de Africa, y que también eran vegetarianos, dijo Loewen. Pero Seitaad tenía una garra en sus extremidades delanteras, lo que sugiere que podría haberla usado para defenderse.