Inversión en paradores turísticos ayuda a comunidades indígenas mayas. Como una propuesta que permita apoyar el desarrollo de diversas comunidades indígenas, el Patronato Cultural trabaja en la modernización de sus 16 paradores turísticos ubicados en los cuatro puntos cardinales del estado.
El titular de la dependencia, Dafne López Rodríguez, destacó que estos sitios se han convertido en muchos casos en espacios para impulsar la actividad económica de numerosas poblaciones, en especial aquellas dedicadas al ecoturismo o la actividad artesanal.
Luego de un recorrido por el sitio de Loltún, utilizado durante muchos años por la cultura maya como refugio y centro ceremonial, destacó que mejorar la infraestructura de estos paradores, facilita alianzas con inversionistas.
Es así, dijo, que ellos puedan aportar para el desarrollo de comercios y negocios y a su vez, la población pueda vender sus productos, tanto a los visitantes como impulsar un nuevo giro económico local.
Por ejemplo, mencionó, “podemos pensar en crear sitios donde se promueva el ecoturismo y al mismo tiempo la comercialización de las artesanías locales como la zona conocida como el anillo de cenotes en la parte centro oriente del estado”.
El funcionario estatal expuso que al momento se han solicitado recursos por un monto de 24 millones de pesos para la modernización de esos espacios que incluyen ampliación de estacionamientos, reparación de palapas, renovación de servicios sanitarios, pintura en general, entre otras cosas.
Abundó que existen sitios como el parador turístico de Chocholá, en la zona poniente del estado, donde básicamente se han convertido en centros para el comercio de artesanías de la localidad, por lo que otro segmento de trabajo por parte de la dependencia se orienta a promover estos sitios así como los atractivos de la zona, en este caso, aprovechando la ubicación de un cenote en la región.
Para el caso de Loltún, comentó que los últimos dos años este sitio natural utilizado por los mayas ha recibido una inversión de 20 millones de pesos para su iluminación y mantenimiento, con el fin de que sea conocido ya que sus atractivos tanto naturales como históricos le permite competir con sitios famosos
Etiqueta: indigenas
-
Inversión en paradores turísticos ayuda a comunidades indígenas mayas
-
México promoverá en la ONU equidad de género para indígenas: Mayorga Delgado
La agenda que el gobierno mexicano impulsará al interior de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en beneficio de la población indígena mundial, consistirá en el reconocimiento de sus derechos y promover la creación de negocios dirigidos principalmente por mujeres indígenas.
Así lo explicó la directora de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), Nuvia Mayorga Delgado, entrevistada por Notimex a propósito del reciente nombramiento de Jesús Fuentes Blanco -actual presidente del Consejo Consultivo Indígena de la CDI- como experto dentro del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU para el periodo 2017-2019.
Fuentes Blanco es un abogado de origen mixteco experto en políticas públicas hacia los pueblos originarios que ha presidido el Consejo Consultivo de CDI por dos periodos y ahora representará a todo América Latina y el Caribe en la ONU.
De acuerdo con Mayorga Delgado, la candidatura de Fuentes Blanco para ocupar uno de los 18 lugares en el Foro de la ONU, fue inscrita por la cancillería mexicana y la CDI desde diciembre de 2015, y después de un cabildeo que incluyó más de 40 reuniones con representantes de otros países, fue finalmente aceptado en el organismo el pasado 5 de abril.
En ese sentido, confió que con la llegada de Jesús Fuentes como experto para América Latina y El Caribe en el Foro Permanente de la ONU, “México se sigua fortaleciendo para el desarrollo de las comunidades, siga visibilizando a la población indígena y empoderándola económicamente”.
Señaló que entre los puntos de la agenda que se promoverá están el derecho de consulta que tienen las comunidades, el respeto a los usos y costumbres así como el desarrollo de proyectos productivos que le den a las personas ingresos extras para salir de la pobreza, y que cuenten con perspectiva de género para empoderar principalmente a las mujeres.
En ese sentido aseguró que México es líder a nivel Latinoamérica en programas de ese tipo que se podrían replicar en otros países, como el de excarcelación que ha permitido liberar a tres mil 500 indígenas que no habían tenido acceso a traductores y por tanto a un juicio justo.
Asimismo el Programa para el Mejoramiento de la Producción y Productividad Indígena (Proin) que con una perspectiva de generó apoya a productoras de miel, mermelada, artesanías o proyectos ecoturísticos, para que tengan un valor agregado, buenos diseños, marcas y estándares mínimos de calidad para su comercialización.
Un objetivo de dicho programa, agregó, es empoderar económicamente a las mujeres, lo que contribuye a salir de la pobreza y de situaciones de violencia.
“Si una persona tiene mejores ingresos gracias a los proyectos productivos y conoce sus derechos se integrará mejor a las condiciones de un mundo globalizado” aseguró.
Recordó que en específico, este último punto es uno de los temas que México ha impulsado con otros países como Canadá, y será Fuentes Blanco el encargado de darle seguimiento al interior del organismo internacional.
Resaltó que el gobierno de la República decidió presentar esta candidatura en virtud de que la agenda indígena es una prioridad nacional, y por ser México líder sobre el tema en la región.
El Foro Permanente está integrado por 16 expertos, de los cuales ocho son propuestos por gobiernos en el mundo y el resto son nominados por organizaciones indígenas, a fin de que exista un equilibrio entre los gobiernos y la población indígena.
Los expertos pueden incidir en la agenda internacional indígena, de acuerdo con los temas que ellos consideren prioritarios.
-
Indígenas se capacitan en derechos humanos
Indígenas se capacitan en derechos humanos. La Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades (Sederec) impartió un taller en materia de derechos humanos a ciudadanos indígenas, a fin de fortalecer el ejercicio de los derechos de las comunidades y pueblos originarios de la ciudad.
En un comunicado, la dependencia señaló que el taller Concertación jóvenes por los derechos humanos internacional, fue impartido por la maestra sudafricana Mary Shuttleworth, fundadora y presidenta de Youth for Human Rights International,
Evangelina Hernández, directora General de Equidad para los Pueblos y Comunidades de la Sederec, comentó que el gobierno de la ciudad ha implementado acciones que permiten que los habitantes, sin distinción ejerzan sus derechos.
En el auditorio de las instalaciones de la Sederec, Mary Shuttleworth aseguró que los ciudadanos se encuentran en un momento exacto para construir un entorno mejor, en el cual todos puedan convivir de tal forma que, pese a la gran cantidad de idiomas y lengua, todos “nos podamos entender”.
Ante jóvenes de comunidades indígenas de la ciudad entre los que se encuentran mazahua, náhuatl, otomí y mixteco, líderes de organizaciones de este sector y servidores públicos de la Sederec, Shuttleworth explicó que viajar por el mundo le ha permitido ver cómo se violentan los derechos de esta población.
Indicó que una de las formas para evitar la transgresión a sus derechos humanos es enseñándole a las niñas y niños a ejercerlos a través de dos vertientes.
La primera, con una obra de teatro mímica, donde los menores participen en la actuación de cada derecho de manera negativa (cuando se viola) y la segunda, ponerlos a dibujar cada derecho de forma positiva.
En la conferencia también estuvieron presentes, Raúl Arias, presidente de Jóvenes por los Derechos Humanos México, así como Martín Ponce Rubio, jefe de Unidad de Atención a Comunidades Étnicas de la Sederec.
-
Gobierno comprometido con desarrollo de pueblos indígenas, destaca Peña Nieto
Gobierno comprometido con desarrollo de pueblos indígenas, destaca Peña Nieto. El gobierno federal seguirá mostrando su mayor interés por respaldar el desarrollo de los pueblos indígenas, y para ello implementa casi seis mil acciones en su beneficio, aseveró el presidente Enrique Peña Nieto.
Durante la firma de un convenio de concertación entre la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) y la Fundación Patrimonio Indígena Mx, el mandatario apuntó que entre ellas se encuentran programas de educación, vivienda y servicios básicos.
Acompañado por el gobernador de Yucatán, Rolando Zapata Bello, el presidente reiteró su compromiso para apoyar a los integrantes de los 68 pueblos originarios del país, y llamó a todos los órdenes de gobierno, así como a más fundaciones a sumarse a este esfuerzo.
Esto nos permite cerrar filas «y ser más fuertes», para conjuntar esfuerzos junto con las tareas que realiza su administración de manera transversal a través de todas las dependencias».
En presencia de la directora de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), Nuvia Mayorga Delgado, el mandatario reconoció el convenio firmado, que beneficiará a mil 314 albergues en 21 estados del país, que atienden a 75 mil niños indígenas.
En el acto al que asistió Miguel Bosé, fundador y presidente honorario de la Fundación Patrimonio Indígena, Peña Nieto recalcó que en estas casas, las niñas, niños y jóvenes, pueden crecer en un mejor entorno y reiteró su compromiso para brindarles mayores apoyos.
Después de que un coro de 40 niños interpretó en idioma maya, la canción «Como un Lobo», de Miguel Bosé, el cantautor español agradeció la participación de los gobiernos federal y estatales, así como de la sociedad civil, por sumar esfuerzos en beneficio de esta población.
Afirmó que la atención de los pueblos indígenas es primordial para la administración de Peña Nieto, pero que sin la participación de la sociedad civil, será más largo el camino para «abatir la desigualdad y pobreza que los azota».
En tanto, el gobernador de Yucatán, Rolando Zapata Bello destacó que estos centros contribuirán a cerrar el ciclo de marginación, a través de actividades productivas y así los niños indígenas puedan «construir el futuro que se merecen».
Posterior al acto, Peña Nieto realizó un recorrido por la casa hogar, explicado por Elba Esthela Rodríguez Villarreal, directora del programa de Casas Hogares, y sus habitantes, quienes le explicaron las actividades que realizan diariamente.
La Casa del Niño Indígena «Cecilio Chi», atiende a 93 alumnos, de los cuales tres cursan la primaria; 24, la secundaria; 60, el bachillerato, y seis la educación superior.
El convenio establece la colaboración para realizar acciones de rehabilitación, mantenimiento, equipamiento, capacitación para proyectos formativos, culturales y talleres, en las casas del niño indígena, dentro del Programa de Apoyo a la Educación Indígena, con una inversión de 82 millones de pesos, de los cuales 42 son de la CDI, y 40 son inversión privada.
En lo que va de la administración federal, el CDI ha rehabilitado 251 casas y comedores del niño indígena, con una inversión de mil 127 millones de pesos, y se ha beneficiado a 12 mil 550 becarios.
-
Qué tristeza el despojo a tierras indígenas, pidamos perdón: Papa Francisco en Chiapas
Qué tristeza el despojo a tierras indígenas, pidamos perdón: Papa Francisco en Chiapas. El Papa condenó hoy el despojo y contaminación a las tierras de los pueblos indígenas perpetrados por personas “mareadas por el poder, el dinero y las leyes del mercado”, instó a hacer un examen de conciencia y aprender a decir “ó Perdón!”.
“El mundo de hoy, despojado por la cultura del descarte, los necesita”, clamó ante miles de indígenas de México y Centroamérica, quienes abarrotaron los campos del Centro Deportivo Municipal de esta ciudad.
Durante su sermón, el líder católico defendió las riquezas culturales de los pueblos originarios y reconoció el anhelo de esas comunidades a vivir en libertad, en una tierra donde la opresión, el maltrato y la degradación no sean la moneda corriente.
“Sin embargo, muchas veces, de modo sistemático y estructural, sus pueblos han sido incomprendidos y excluidos de la sociedad. Algunos han considerado inferiores sus valores, su cultura y sus tradiciones”, constató.
“Los jóvenes de hoy, expuestos a una cultura que intenta suprimir todas las riquezas y características culturales en pos de un mundo homogéneo, necesitan que no se pierda la sabiduría de sus ancianos. El mundo de hoy, preso del pragmatismo, necesita reaprender el valor de la gratuidad”, añadió.
Mientras el pontífice hablaba abajo, en la explanada, destacaron los trajes multicolores y una infinidad de atuendos étnicos originarios de todas las regiones de México. Unas 100 mil personas participaron de la celebración.
El empezó su discurso con la frase en tzotzil “Li smantal Kajvaltike toj lek”, que significa “la ley del Señor es perfecta del todo y reconforta el alma”. Partiendo de allí hizo una reflexión sobre el anhelo a la tierra inscrito en el corazón de los hombres y de los pueblos.
Todos, corroboró, desean una tierra donde la desvalorización sea superada por la fraternidad, la injusticia sea vencida por la solidaridad y la violencia sea callada por la paz. Un anhelo que es compartido por Dios, apuntó.
Lamentó que de muchas formas y maneras se ha querido silenciar y callar ese anhelo, intentando anestesiar el alma, se ha pretendido aletargar y adormecer la vida de los niños y jóvenes con la insinuación de que nada puede cambiar o de que son sueños imposibles.
Afirmó que también la creación ha levantado “su voz” contra estas injusticias y contra el daño provocado por el uso irresponsable y del abuso de los bienes que Dios puso en ella.
“Hemos crecido pensando que éramos sus propietarios y dominadores, autorizados a expoliarla. La violencia que hay en el corazón humano, herido por el pecado, también se manifiesta en los síntomas de enfermedad que advertimos en el suelo, en el agua, en el aire y en los seres vivientes”, advirtió.
“Por eso, entre los pobres más abandonados y maltratados, está nuestra oprimida y devastada tierra, que gime y sufre dolores de parto”, insistió.
Estableció que los indígenas tienen mucho que enseñar en este campo, porque sus pueblos saben relacionarse armónicamente con la naturaleza, a la que respetan como “fuente de alimento, casa común y altar del compartir humano”.
-
Papa Francisco oficia misa ante miles de indígenas
Papa Francisco oficia misa ante miles de indígenas. El Papa Francisco oficia ya la misa ante miles de indígenas de etnias de todo el país e incluso de naciones centroamericanas, que se reunieron en el Centro Deportivo Municipal.
Mientras el pontífice se cambiaba para comenzar la ceremonia litúrgica, músicos del famoso grupo Marimba Nandayapa, algunos vestidos con trajes regionales, tocaban sus instrumentos e integrantes del coro entonaban cánticos religiosos, en tanto que el sonido local invitaba a recogerse para la celebración.
En punto de las 9:00 horas, las campanas de la Catedral, parroquias y capillas de Tuxtla Gutiérrez sonaron al unísono para dar la bienvenida al Papa Francisco a la capital chiapaneca.
Tres minutos duró el tañer de las campanas, que fueron acompañadas por la alegría de los feligreses, quienes se sumaron a ese especial momento con porras, vivas y aplausos.
El clima de tranquilidad que se vivió la víspera en el centro de la ciudad sureña se interrumpió por la alegría de los feligreses que llegaron hasta la explanada municipal, para presenciar la llegada del pontífice en las dos pantallas que fueron instaladas a un costado de la Catedral.
Vendedores ambulantes llegaron a la explanada municipal, en la que se encuentran las gradas, para ofertar artículos religiosos con la imagen de Francisco y banderitas para agitarlas a su paso.
En tanto, los cierres viales en el Libramiento Norte y los cortes de circulación se realizaron desde anoche al igual que en las inmediaciones de la Avenida Central y en los estadios de béisbol y futbol, sitios en los que el sumo pontífice llevará a cabo, a las 16:00 de este lunes, un encuentro con cientos de familias.
-
Mitra que usará Francisco en Chiapas tendrá motivos indígenas
«En mis sueños veo al Papa Francisco usando la mitra que hice, y lloro de felicidad», platica Guadalupe López Hernández, quien ágilmente y sin quitar la vista de la tela cuadrillada, borda en punto de cruz los motivos indígenas -como el caracol y la cruz maya-, que tendrá el tocado que usará el Obispo de Roma en la misa del próximo 15 de febrero en esta ciudad.
Con voz entrecortada, dice a Notimex: “aún no me creo que me hayan encomendado esta tarea la Diócesis de San Cristóbal y el Obispo Felipe Arizmendi”, y emocionada explica qué significan los bordados más grandes que forman un cuadro en cada esquina de la mitra.
Son los puntos cardinales, señala, hay cuatro caracoles que usan los indígenas cuando oran, también cuatro báculos, una cruz maya y también están representados el cielo, la tierra y las estrellas, los bordados son de color moradoro y rosado, porque ya empieza la Cuaresma.
“Yo soy misionera apóstol y desde los 15 años ingresé trabajar para la Iglesia” desde que hice la primera Comunión me dio el gusto por servir a los demás, mediante el catolicismo y recibí un curso de cinco meses como misionera», relata López Hernández.
Vestida de color morado con un chaleco negro, no quita su mirada de su tejido y señala en entrevista para Notimex, que dedica cuatro horas diarias al bordado de la mitra, que es el tocado con el que cubren su cabeza durante los actos litúrgicos, aquellas personas con dignifidad episcopal.
“Empece a elaborarla desde hace 20 días y voy a hacer cuatro mitras en total, una para el Papa Francisco y las otras para los obispos de esta entidad”, destaca.
Junto a su canasta de tejido, donde los hilos del número 4104 y 4101 y el estambre de tres hebras de color azul rey que sirve para resaltar las cruces más pequeñas, están formados a un lado de las tijeras, varias agujas y unos lentes, recuerda que, desde que la hermana del obispo le enseñó a bordar, «ha hecho más de seis mitras».
De 52 años de edad, Guadalupe López Hernández afirma que es un sueño el que está viviendo, coser la mitra del Santo Padre, “y si estoy frente a él, lo voy a saludar y le voy a pedir que siga rezando por nosotros, por aquellos que necesitamos aumentar nuestra fe».
Explica que el diseño con motivos indígenas fue el que gustó en la Diócesis y en El Vaticano dieron su autorización para ser usado en la visita del Papa Francisco, y cuando ella fue la elegida para elaborarlo le dio mucho gusto.
«Veo la multitud, a mucha gente y al Papa Francisco, dándonos su bendición y hasta duermo emocionada», comenta voz entrecortada.
Su mesa de trabajo frente a un gran ventanal, que le da la luz natural suficiente para seguir bordando, es mudo testigo de la pasión de esta misionera procedente de Tapachula, Chiapas y que desde hace años colabora en la Casa Episcopal, donde se lleva a cabo la entrevista, mientras sus manos bordan la tela de color blanco que será la mitra que use el máximo jerarca de la Iglesia Católica en su visita a esta ciudad, al sur del país y colindante con Guatemala.
El milagro del mantel
Por su parte, las hermanas Claudia del Carmen Morales Robledo, y Bertina Obdulia Robledo Sánchez, sostienen emocionadas que esperan que el mantel que ellas donaron a la iglesia «Del Dulce Nombre de Jesús», sea el que luzca el altar de la Catedral de San Cristóbal, el día que oficie misa el Papa Francisco.
En el barrio de Cuxtitali, donde se encuentra dicho templo y que el pasado 2 de enero se celebró la fiesta patronal, se encuentrab las hermanas que donaron el mantel y que gustó al Obispo Felipe Arizmendi, por lo que días más adelante les pidió a los encargados del templo, que si se lo podrían prestar para la ceremonia litúrgica de la Catedral.
Las hermanas, con enorme fe, platican que esperan con gran emoción la visita del Obispo de Roma, y confían en que sus oraciones hagan a la gente reforzar su fe, ya que aquí «llegan de otras sectas que quiere convencer a la gente de dejar el catolicismo».
Recomiendan a la gente conocer el templo «Del Dulce Nombre del Señor», construido hace siglos, pues en su interior se encuentra un Cristo crucificado inclinado hacia el frente, más de lo común.
-“Pidan un milagro y se los cumple”-, afirman emocionadas.
¿Ustedes pidieron que su mantel fuera el que adorne la mesa donde oficiará misa el Papa Francisco?
-“No, ¿cómo cree? Más bien, ni nos lo esperábamos, pero si así es, pues nos dará mucho gusto, porque para la misa del 2 de enero buscábamos algo especial, con colores amarillo y verde, pues así se iba a adornar el templo en esa ocasión.
Y eso especial fue el mantel que después fue llevado a la catedral, junto con una silla de roble rojo, que serán utilizados en la visita del Papa Francisco a Chiapas.
-
Indígenas amazónicos por la defensa de la biodiversidad
En la húmeda y calurosa selva amazónica, a más de 8.000 km de París, donde presidentes y altos funcionarios sellaron un acuerdo sobre el clima, tres etnias indígenas han tomado medidas para preservar el mayor tesoro de biodiversidad del planeta.
Cambiaron la cacería por el cacao en Ecuador, cuidan de un enorme pez de río en Brasil y declaran gobiernos autónomos para defender su territorio de la extracción de recursos en Perú: tres etnias amazónicas, tres apuestas por la conservación.
La pequeña comunidad waorani no repara en el calor ni en la humedad en Gareno, donde sus integrantes residen en casas de madera rodeadas de vegetación frondosa a 175 km al sureste de Quito.
Cada mañana, un canto en su lengua materna, el waotededo, les da fuerzas para cuidar los árboles de cacao que hoy son el sustento de sus familias y la razón por la cual sus habitantes dejaron la cacería e hicieron en 2010 un pacto por la conservación.
Ante la cantidad de carne de animales silvestres que salía al mercado, la Asociación de Mujeres Waorani de la Amazonía Ecuatoriana (Amwae) creó un proyecto de entrega de plantas de cacao a mujeres indígenas para su cultivo y, a cambio, los hombres debían dejar la cacería.
«Con eso han dejado de cazar carne de monte y no tumbamos áreas grandes» de bosques para cultivo, señala a la AFP Patricia Nenquihui, presidenta de Amwae, en su oficina en la ciudad amazónica del Puyo (este).
En este proyecto participan 10 comunidades, donde 70 familias cultivan un total de 25 hectáreas de cacao fino de aroma en las provincias de Pastaza y Napo (este).
La asociación compra el cacao que producen las mujeres a 1,25 dólares cada libra, 0,45 centavos más de lo que pagan otros productores. Luego lo envía a Quito, donde es transformado en barras de chocolate para la venta.
Al inicio del proyecto los hombres waorani estaban «molestos», pero los ancianos reconocieron que debían caminar hasta un día por la selva para poder cazar los animales que vendían para el sustento familiar, recuerda Nenquihui.
Para Ligia Enomenga, una viuda de 26 años que mantiene a seis hijos gracias a la producción de cacao, las familias waorani «han abierto los ojos».
«Antes cazaban mucho. Ahora que han entrado al proyecto del cacao, han dejado de matar animales», dice.
-
Inauguran planta tratadora de agua para comunidades indígenas
La secretaría de Desarrollo Social (Sedeso) y la alcaldía de Yecapixtla pusieron en marcha hoy la planta de tratamiento de aguas residuales y emisor principal para las localidades de Pazulco y Yecapixteca, la cual tuvo una inversión de 9.5 millones de pesos, en el marco del Programa de Infraestructura Indígena (PROII).
La titular de Sedeso, Blanca Almazo Rogel, destacó que con esta obra se han invertido a través del PROII en el presente año 165 millones de pesos en 36 obras de electrificación, agua potable, caminos y drenaje para 12 municipios.
Consideró que la conclusión y operación de esta planta beneficiará dos importantes comunidades indígenas, de las cuatro que existen en el municipio de Yecapixtla y están en el catalogo de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI).
El presidente municipal Refugio Amaro Luna, por su parte, destacó que tras algunos retrasos en su ejecución, la obra ya se encuentra totalmente concluida, por lo que no dejará pendientes respecto al PROII.
Agradeció el apoyo de las autoridades estatales para llevar a cabo diversas obras de infraestructura en su municipio, que permitieron mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
La Sedeso ejerció entre 2013 y 2014, a través del Programa de Infraestructura Indígena, diferentes obras en las localidades de Yecapixteca, Pazulco, Tecajec, Xochitlan y Zacahuacatla por más de 28 millones de pesos.
La planta, ubicada en la localidad de Pazulco, fue construida con fondos de 2014 y garantizará el tratamiento de aguas con operaciones de tipo físico, químico o biológico para la eliminación o reducción de contaminantes o características no deseables en ese líquido, bien sean naturales, de abastecimiento o residuales.
Actualmente en Morelos están reconocidas 152 comunidades indígenas en el catálogo estatal, que se localizan en 24 de los 33 municipios, luego que el Congreso local aprobó la inclusión de 18 más en noviembre pasado.
Algunos de los criterios para ingresar a este listado son contar con población hablante de lengua materna, regirse por usos y costumbres, tener vestigios arqueológicos en la zona y/o gastronomía tradicional, entre otros.
Según datos oficiales, en el estado viven más de 70,000 indígenas, que si bien, están distribuidos en los 33 municipios, su presencia particularmente se concentra en Cuautla, Cuernavaca, Tetela del Volcán, Temixco y Ayala, donde se ubican más del 50 por ciento de este grupo poblacional.
Datos del INEGI indican que este sector representa el 3.6 por ciento de la población total de Morelos, estimada en 1.9 millones de personas y 8 de cada 10 personas de origen indígena hablan náhuatl, mixteco y tlapaneco, lenguas que aún los podemos encontrar en varias poblaciones.
-
Verifica SEDESO funcionamiento de proyectos y productos indígenas
En un recorrido por la comunidad de indígena de Tetelcingo, en el municipio de Cuautla, Adriana Díaz Contreras, secretaria de Desarrollo Social en Morelos, verificó el óptimo funcionamiento de los talleres y negocios que fueron apoyados por el Programa de Proyectos Productivos a Pueblos Indígenas 2014, donde las comunidades y los negocios, tienen productos indígenas.
Acompañada por el diputado Raúl Tadeo Nava, la titular de la SEDESO precisó a las y los beneficiarios de este programa, que este recurso es “insumo semilla” para iniciar su negocio para potencializar productos indígenas, pero también tienen la oportunidad de acceder a créditos de financiamiento otorgados por el Fondo Morelos, para fortalecerlo.
Durante 2014 este programa contó con una bolsa de un millón de pesos y benefició a 29 proyectos productivos, integrados por 54 mujeres y 13 hombres, en giros como venta de miel, comida típica regional, ganado de traspatio, elaboración de trajes de danza y chinelos, entre otros, que contribuyen al rescate de la elaboración de productos tradicionales y productos indígenas.
Díaz Contreras explicó que este apoyo no consiste en dar dinero, sino en desarrollar las capacidades y vocaciones que tienen las personas beneficiarias de los apoyos y de esta manera se formen cadenas productivas comunitarias apoyando productos indígenas.
En coordinación con la Comisión de Asuntos Indígenas del Congreso Local, continúan los trabajos para ampliar el catálogo de comunidades indígenas existente, con el propósito integrarlos a través de programas estatales y federales a este sector de la sociedad.
En este recorrido, personas beneficiadas mostraron su entusiasmo por contar con el apoyo que les permitió emprender el negocio que ahora impacta en su economía familiar y potencializar la venta de productos indígenas.
Por su parte Margarita Tlatelpa Flores, presidenta del Proyecto de elaboración de tortillas hechas a Mano “Los Tlatelpa”, manifestó que con este apoyo adquirieron un molino, y de esta manera pudieron incrementar la producción en un 50 por ciento más.
Alma Delia Catonga, beneficiaria con un proyecto de reparación de bicicletas mostró interés por los créditos de financiamiento y las capacitaciones para certificar y reforzar su negocio.
Juliana Tlapala Chimal, expresó que ella no creía en este tipo de recursos otorgados por el gobierno pero, a partir que cuenta con su establecimiento de venta de pollo y verduras, se ha convertido en beneficiaria de que estas acciones existen y apoyan a quienes tienen el interés de salir adelante.