Etiqueta: indígena

  • Captan indígena triste por no vender sus servilletas

    Captan indígena triste por no vender sus servilletas

    La artesanías son productos hermosos y muy elaborados, tristemente son poco valorados y muy mal pagados.

    Recientemente se viralizó en redes una triste imagen en la que se observa a una artesana purépecha cabizbaja por no poder vender sus servilletas bordadas, pese a que sólo las da a 40 pesos.

    De acuerdo con el post publicado en Facebook su nombre es Adela Vidales y es originaria de la comunidad de Turícuaro.

    La mujer vende sus artesanías en Michoacán, en Uruapan y San Juan Nuevo Parangaricutiro.

    Captan indigena triste por no vender sus servilletas
  • Festival Indígena Mukí

    El Instituto Municipal de las Mujeres organiza el Festival Indígena Mukí, donde se presentarán una serie de danzas, música tradicional y conciertos, así como venta y muestra de artesanías.
    Festival Indígena Mukí

  • Hallan técnica de manufactura indígena

    Un análisis a la cerámica Oconahua, localizada en algunas tumbas de tiro de Jalisco y Nayarit, permitió ampliar la concepción sobre el dominio tecnológico y manejo de materiales que alcanzaron las antiguas culturas del Occidente de México.
    Hallan técnica de manufactura indígena

  • Tamal zacahuil se gran tradición indigena

    Uno de los platillos más importantes en las celebraciones sociales de la zona de la Huasteca es el zacahuil, que significa «tamal grande» en náhuatl, el cual tiene su origen en la época prehispánica y es elaborado por las etnias nahuas y tenek
    Tamal zacahuil se gran tradición indigena

  • Un sencillo bastón con motivos indígenas sostendrá a Francisco en Chiapas

    A sus 76 años, el padre Javier Ruiz se dice sorprendido que aquel pedazo de madera de cedro rojo procedente de Socoltenango, y que talló durante largas horas para convertirlo en báculo, fuera escogido por el Papa Francisco para acompañarlo en la liturgia del 15 de febrero en esta ciudad.
    “Si hubiera sabido que le iba a gustar al Santo Padre, me hubiese esforzado más en su elaboración”, afirma.
    Y es que, los motivos indígenas estarán presentes en toda la indumentaria e instrumentos que acompañarán al Obispo de Roma en su visita a Chiapas.
    El obispo de San Cristobal de Las Casas, Felipe Arizmendi, comenta que el altar tiene en su diseño la pirámide de Palenque, centro principal de la cultura maya, así como las cascadas de agua azul, que fueron puestos no por motivos de folklore, sino por su contenido litúrgico, bíblico, teológico y antropológico.
    Y recuerda que en su capilla hay una teología maya católica, es decir, toda una simbología encarnada y planificada en Jesucristo.
    En un recorrido de Notimex por la capilla de la Casa Episcopal resalta atrás del altar un Cristo Negro, a sus lados hay dos grandes vitrales con motivos de la teología maya católica: en uno el sol, la luna y las estrellas, y en el otro, la tierra, el maíz y el árbol. En uno de los reclinatorios están apilados los libros “Así tenía que morir Sacerdote”, “El olor del Pastor”, y “El desafío de la Misericordia”.
    El párroco de Soyatitán, Javier Ruiz, recuerda que fue aprendiz de escultor en Guadalajara, en la década de los 50, “en ese entonces era un oficio, pero gracias a Dios tuve un gran maestro, Fidel Galindo, quien tenía una amplia herencia de grandes escultores y me enseñó a detallar”.
    Con su rostro afable y conteniendo la emoción, señala que desde entonces realiza algunas tareas, o “parches” de restauración, en esculturas de santos que se encuentran rotas, en su mayoría procedentes del siglo XVI.
    Sonriendo, platica una anécdota curiosa que le ocurrió años atrás:
    -“Una vez unos feligrenses me dijeron que había un Cristo que parecía que estaba haciendo cuernos, pues le faltaban los dedos índice, medio y anular, solo tenía el meñique y el pulgar.
    De inmediato me di a la tarea de elaborarle sus dedos, era algo sencillo”.
    -¿Qué le motivo a hacer el bastón de pastor para el Papa?
    Respira y señala que lo elaboró en un principio para la Diócesis de San Cristóbal, para que lo usara el obispo, sin embargo, el Papa Francisco lo escogió de varios báculos que había en la catedral, “sé que le llevaron las fotos de los báculos hasta Roma, y él escogió el mío. Eso para mí es una distinción muy grande”.
    -¿Qué tiene de especial?
    Nada, responde de inmediato, es muy sencillo, al Papa no le gustan los lujos, es madera de cedro rojo, lo hice con mucho gusto y amor sin saber que lo iba usar el Santo Padre, tiene una florecitas de cuatro pétalos con un centro redondo es un glifo maya sencillo que representa a Dios, el norte, sur, oriente y poniente, con el lema del obispo, “Cristo es el único Camino”.
    Vuelve a reiterar su emoción y expresa el enorme gusto “porque el Santo Padre haya escogido el báculo que elaboré y tallé con mucho amor, durante horas, De haber sabido le hubiera puesto un poco más de esfuerzo, aunque me gustó mucho la sencillez que lleva en sus figuras indígenas”.
    El sacerdote de Soyatitán comenta que las obras de arte que inundan cientos de iglesias en el país, proceden de la escuela de escultura de Guatemala, principalmente de Ciudad Guzmán, “aquí en Chiapas las he encontrado, y en templos de Jalisco.
    Por su parte, el obispo Arizmendi señala que la casulla, la mitra y el báculo, son ornamentos de la vida ordinaria de la liturgia, y los que usara el Papa Francisco tienen mucha simbología de la cultura maya, mismos que fueron aceptados por El Vaticano.
    Por ejemplo, agrega, el báculo tiene flores y los distintos rumbos del cosmos como lo utilizan los indígenas y el diseño del altar tiene la pirámide de Palenque y las cascadas de agua azul.
    Tienen muchos elementos artesanales, “no por folklore, pues la fe se encarna en la cultura, y la cultura tiene su pleno desarrollo en Jesucristo, y no hay contradicción en las distintas formas de orar, de expresarse”, concluye.
    Un sencillo bastón con motivos indígenas sostendrá a Francisco en Chiapas

  • Chile regresa a la cocina indígena

    Chile es famosa por su vino, pero hasta hace poco su cocina no era reconocida más allá de sus fronteras. Varios chefs de Santiago, sin embargo, están revolucionando la cocina chilena de un bocado a la vez. La cocina indígena esta detomando fuerza en Chile.
    Mientras que algunos reviven la cocina indígena mapuche y rapa nuis, otros los reinventan, experimentando con ingredientes locales, incluidas flores comestibles de sitios como la Patagonia y los picos nevados de Los Andes.
    Amantes de la comida de todo el mundo están visitando Santiago para comer en media docena de restaurantes de avanzada. Esta ciudad de 7 millones de habitantes era conocida sobre todo por su comida de la calle, incluidos sándwiches de carne y hot dogs bañados en un aguacate cremoso, y no precisamente por sus platos refinados. Platos chilenos típicos como las empanadas, las cazuelas de mariscos y los guisos de maíz generalmente no son picantes ni requieren una preparación compleja.
    «La comida en Chile nunca fue importante, hasta ahora. Nosotros hemos desarrollado todos estos alimentos que comían los mapuche a nivel de la cocina», expresó el chef Rodolfo Guzmán, cuyo restaurante Borago fue incluido en la sección latinoamericana de la guía San Pellegrino de los mejores restaurantes del mundo.
    Guzmán abrió Borago en el 2007, luego de trabajar en el País Vasco en Mugaritz, uno de los restaurantes más cotizados del mundo. Desde entonces, varios sous chefs que trabajaron en Borago han abierto sus propios restaurantes.
    ¿Qué cambió?
    «Chile dejo de mirar tanto hacia afuera y empezó a mirarse a sí mismo. Los nuevos cocineros, los cocineros jóvenes, han dejado un poco de mirar al recetario de Francia y España pero han conservado su técnica», comentó el periodista especializado en culinaria Daniel Greve. «Es una revolución de mirar las raíces, lo autóctono, lo interesante de mi madre, de mi abuela, que quiere recrear un paisaje y un país».
    En el restaurante Peumayén, el chef Juan Manuel Pena sirve bocadillos de pan arreglados geográficamente, del norte al sur de Chile. Como el «poe», una tarta a base de plátano de los rapa nui, los habitantes de la Isla de Pascua.
    Luego de los panes exóticos se sirven aperitivos, incluidos gallina con puré de cebolla, hongos y fresas, carne de caballo y róbalo con una ensalada de algas marinas al vino blanco.
    «Algunos años atrás estaba la pelea entre cocineros sobre qué es la gastronomía chilena», declaró Pena, un argentino que vive en Chile desde hace una década. «Pero eso ya está saldado. Ya hubo un paso adelante».
    cocina indígena

  • Liliana Sevilla renuncia a su cargo

    La directora del Instituto Municipal de la Mujer, Liliana Sevilla, renunció a su puesto, a unos días de haber posteado en Facebook un polémico comentario con tintes racistas.
    Liliana Sevilla anunció que deja Inmujer para no afectar la marcha del gobierno municipal a cinco días de haber escrito en el muro de su perfil que «Si lo mío está en Europa y yo aquí sufriendo con estos indígenas».
    Liliana Sevilla jamas imagino que su comentario se hiciera viral, mas cuando la sociedad mexicana se ha vuelto tan critica en redes sociales y mas con sus funcionarios, a cualquier niveld e gobierno.
    Cuando Liliana Sevilla rindió protesta como titular del Inmujer, en diciembre de 2013, «recibió recomendaciones por parte del alcalde, el Dr. Astiazarán le pidió austeridad, sobrada responsabilidad y que su trabajo se refleje en bienestar de la mujer tijuanense». Cosa que la propia Liliana Sevilla hizo pero no dejo de lado o jamas imagino, que la gente le señalaria sus comentarios tan absurdos.
    Por si fuera poco, sobre el Inmujer pesan señalamientos acerca de los malos manejos de recursos públicos durante la pasada gestión del exalcalde Carlos Bustamante, cuya titular, era su novia.
    Ni hablar, parece que en Inmujer de Tijuana simplemente las cosas no se dan, nadie quiere hacer su trabajo o no saben hacerlo, sobretodo porque la trayectoria que hay en dicho instituto, simplemente deja mucho que desear, la gente no recibe la atencion y el dinero que se gasta simplemente se va a la basura.
    Liliana Sevilla

  • Terrible confusión que no deberá repetirse en México

    La estudiante de doctorado en el Centro de estudios Superiores de México y Centroamérica, e indígena K’iche, Ali Roxox, fue corrida de una cafetería al ser “confundida como una vendedora ambulante indigena”, en la ciudad de San Cristóbal de las Casas.
    ¿Donde vamos a parar?
    Lo increible es que esto nos demuestra nuestra limitante en nuestros pensamientos ya que tratamos mal a quienes nos vemos diferentes a los demas, ya sea por nuestra talla, nuestro color de piel, etc y es eso lo que se ve en este caso, una flagrante violacion a los derechos humanos por el delito de discriminacion.

    Terrible confusión que no deberá repetirse en México
    Terrible confusión que no deberá repetirse en México

  • 93.7% de la población indígena en México beneficiados por SEDESOL

    La Secretaría de Desarrollo Social informó que más de un millón y medio de hogares, en localidades eminentemente indígenas, son beneficiarias de los programas Oportunidades o de Apoyo Alimentario (PAL), lo que representa 93.7 por ciento de esa población.
    La dependencia federal detalló que un millón 475 mil familias indígenas están incorporadas a Oportunidades y reciben apoyos en educación, salud y nutrición cada bimestre, para mejorar sus condiciones de vida.

    93.7% de la población indígena en México beneficiados por SEDESOL
    93.7% de la población indígena en México beneficiados por SEDESOL

  • Yucatan anuncia reapertura de Centro Regional

    La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas anunció la reapertura del Centro Regional de Información y Documentación del Pueblo Maya (CRID) que tiene entre sus objetivos compilar, resguardar, organizar, conservar y difundir el patrimonio cultural y documental de la Institución.

    La delegada en Yucatán del CDI, Diana Canto Moreno, indicó que el proyecto de Centros Regionales de Información y Documentación (CRID) se inició en 1996 en algunas de las delegaciones estatales del entonces Instituto Nacional Indigenista.

    El CRID Yucatán, señaló, pertenece a una red nacional de centros de información ubicados en 18 entidades federativas, algunos de ellos en delegaciones de la CDI, Centros Coordinadores de Desarrollo Indígena, museos regionales, radiodifusoras culturales indigenistas, albergues escolares, bibliotecas de universidades estatales y bibliotecas públicas .

    Diana Canto precisó que el CRID Yucatán se fundó el 7 de febrero de 2000 y sus instalaciones estaban en la calle 58 entre 53 y 55, y no fue sino hasta hace dos años cuando se trasladó a las oficinas actuales de la CDI. Su creación se realizó mediante un convenio con los Fondos Regionales de Maxcanú, Valladolid y Peto que aportaron equipo y mobiliario.

    El CRID Yucatán , a cargo del Ing. Freddy Poot Sosa, ofrece también servicios de información especializada en pueblos indígenas como soporte para la toma de decisiones tanto de los propios pueblos como de las instituciones federales, estatales y municipales.

    Resguarda información en distintos soportes (libros, revistas, videos, CD´s) de todos los pueblos indígenas de México y particularmente del pueblo Maya y cuenta con dos mil 550 libros, 280 videos, 75 discos compactos de música indígena, 350 revistas especializadas en asuntos indígenas y el Archivo Histórico del Centro Coordinador de Desarrollo Indígena de Peto.

    El CRID-Yucatán atiende a investigadores, docentes, estudiantes y público en general. Entre los servicios que ofrece están el préstamo y consulta en sala de lectura, préstamo interbibliotecario, orientación y asesoría especializada y autorización para el uso de acervos audiovisuales