Etiqueta: India

  • India controla informacion sobre viaje del Dalai Lama

    Las autoridades indias restringieron el lunes el acceso de los periodistas que cubren el viaje del Dalai Lama a un área fronteriza en disputa en un aparente esfuerzo por minimizar tensiones con la vecina China.

    China presentó su protesta por la visita de una semana del líder espiritual tibetano al estado Arunachal Pradesh, en el noreste del país, desde el domingo después de meses de creciente tensión entre la India y China.

    El Dalai Lama realizó sesiones de oración y de enseñanza con sus seguidores en el pueblo Tawang del Himalaya, cerca de la frontera del Tibet controlado por China.

    La India se negó a autorizar el viaje de los periodistas extranjeros a Tawang para que cubran la visita y trató de mantener a los periodistas locales lejos del Dalai Lama el domingo.

    Cuando el Dalai Lama inauguró un pabellón de un hospital el lunes en Tawang, Leki Phuntso, funcionario de prensa del gobierno estatal, dijo que a los periodistas se les pidió que no hicieran pregunta alguna.

    China exigió a la India que cancele el viaje, pero el gobierno en Nueva Delhi alegó que el Dalai Lama, que vive en el exilio desde 1959, es un visitante de honor y tiene libertad para ir a cualquier lugar del país.

    En el primer día de su visita el domingo, el líder tibetano dijo a los periodistas que lograron acercarse a él que las acusaciones de Beijing de que su visita era contra China carecían de sustento.

    Pero el lunes el líder tibetano estaba rodeado de un cordón de seguridad que hizo imposible hacerle preguntas.

    Después de pasar el primer día de su visita en el monasterio Tawang, el Dalai Lama comenzó el lunes con una serie de sesiones públicas de enseñanza desde un pequeño templo budista, el cual dominaba un vasto patio cubierto de polvo que había sido adaptado en un estadio para acomodar a más de 25.000 peregrinos, según se había previsto.

    Technorati Profile

  • Señala FMI presion inflacionaria en China, India y Australia

    El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió en un informe publicado hoy en Seúl del riesgo de inflación en India, China y Australia a causa del rápido crecimiento de sus economías.

    «La recuperación está avanzando de forma tan rápida que empieza a emerger la presión», indicó el FMI, en referencia al riesgo inflacionista derivado de las políticas monetarias expansivas adoptadas por las tres economías.

    El Banco Central de Australia fue el primer país del Grupo de los Veinte (G-20) en aumentar los tipos de interés este mes. Los especialistas estiman que India podría tomar medidas similares en las próximas semanas.

    «Los riesgos de inflación son actualmente bajos. En la mayoría de países, el déficit de producción se mantendrá durante algún tiempo e incluso aumentará durante el próximo año en muchos casos, porque el crecimiento real estará por debajo del potencial», matizó sin embargo la fuente.

    El denominado déficit de producción (output gap o GDP gap, en inglés) es un parámetro utilizado por los economistas para evaluar la evolución de una economía, y se refiere a la diferencia entre el potencial de crecimiento de un país y el crecimiento real.

    En épocas de expansión económica, el déficit de producción es positivo y se asocia a tendencias inflacionistas, mientras que en períodos de recesión este coeficiente es negativo.

    India prevé un crecimiento del 6.5 por ciento de su PIB para este año fiscal, mientras China anunció que crecerá al menos al 8.0 por ciento. Australia será -según el FMI- el único país desarrollado en obtener un crecimiento de su economía (0.7 por ciento) en 2009

    Technorati Profile

  • G20 y ONU perfectas para Yukio Hatoyama

    El primer ministro japonés, Yukio Hatoyama, quiere aprovechar las cumbres de la ONU y del G20, la próxima semana, para afirmar la posición de la diplomacia japonesa, al dar sus primeros pasos en la escena internacional.

    «Se dice que la diplomacia japonesa era realmente débil en las conversaciones multilaterales», declaró Hatoyamna, nuevo jefe del gobierno nipón después de la victoria de su Partido Demócrata del Japón (PDJ, centro-izquierda) en las elecciones legislativas. «No debemos tener esta reputación durante el mandato del PDJ», declaró.

    La presencia de Hatoyama como primer ministro pone fin a más de 50 años de poder casi continuado de los conservadores, que habían hecho del alineamiento con las posiciones estadounidenses lo esencial de la política nipona.

    El lunes, Hatoyama y su ministro de Relaciones Exteriores, Katsuya Okada, irán a Estados Unidos para una serie de reuniones que constituyen una excelente ocasión para promover su política, según los analistas.

    Durante la cumbre sobre el calentamiento climático el martes en la ONU, Japón presentará su objetivo de reducir de aquí a 2020 sus emisiones de gas de efecto invernadero en un 25% con respecto a 1990. Es un objetivo ambicioso que ha sido saludado por los ecologistas y por la Unión Europea (UE) y en un terreno en que las negociaciones se aceleran, a menos de tres meses de la cumbre de Copenhague, donde debe elaborarse un protocolo que remplace al de Kioto. Por el momento, sólo la UE se ha comprometido a un objetivo comparable -30% de reducción en caso de acuerdo- mientras que Estados Unidos aún no ha fijado un objetivo claro.

    En la cumbre del G20 sobre la crisis financiera, el jueves y viernes en Pittsburgh, Hatoyama debería destacar los efectos presupuestarios previstos por su gobiermo para mantener el repunte de la segunda economía mundial. El PDJ prevé aumentar las ayudas familiares, el salario mínimo y luchar contra la precariedad, medidas que se espera alentarán el consumo y estimularán el crecimiento.

    El primer ministro, que rechaza el «fundamentalismo mercantil», podría unirse también a los llamamientos a regular los mercados financieros que han hecho los dirigentes europeos.

    Al margen de estas reuniones cumbres, Hatoyama se entrevistará bilateralmente con el presidente Barack Obama, encuentro muy esperado después de las veleidades independentistas de los nuevos dirigentes japoneses frente al aliado estadounidense. El PDJ desea que se revisen las condiciones de la presencia de Estados Unidos en territorio japonés, donde están desplegados 47.000 soldados. Por otra parte, también quiere terminar una misión de ayuda logística a la coalición militar internacional en Afganistán, un terreno que Obama considera prioritario.

    «Quiero construir una relación de confianza con Obama», destacó Hatoyama, precisando al mismo tiempo querer «discutir sinceramente» con él.

    Durante su encuentro con el presidente chino, Hu Jintao, que también participa en la serie de reuniones cumbres en Estados Unidos, Hatoyama debería insistir sobre su visión de una «comunidad asiática». Esta noción, inspirada en el modelo de la UE, busca calmar las tensiones existentes y generadas por las conquistas japonesas en Asia durante la primera mitad del siglo XX. Un tema éste último que Hatoyama también debe abordar durante su discurso ante la Asamblea General de la ONU, cuyo debate general se celebra del 23 a 28 de septiembre

    Technorati Profile

  • G20 y reuniones, ¿sirven?

    Al cabo de diez meses y tres cumbres, el G20 ha logrado hacerse un hueco entre el G8, el G7 y el G14, en un momento en el que la comunidad internacional busca el mejor formato para concertarse sobre los grandes temas económicos, diplomáticos y medioambientales.

    Lo que está claro actualmente es que el Grupo de los Ocho países más industrializados del mundo -Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Italia, Japón y Rusia- ya no es la piedra angular del edificio económico y financiero mundial. Y en el futuro las reuniones de geometría variable se perfilan como la norma.

    La instancia de impulso de la gobernanza mundial ha pasado a ser el G14, es decir los miembros del G8, a los que se añaden cinco grandes emergentes -Sudáfrica, Brasil, China, India, México- más Egipto. En los últimos años, las reuniones del G8 se han ampliado a menudo con la participación de estas potencias emergentes, y cada vez se habla más de institucionalizar el G14.

    ¿Significa eso que el G8 está condenado a desaparecer? Según el presidente francés Nicolas Sarkozy, sí, a juzgar por su anuncio de que en 2011, bajo presidencia francesa, quedará concluida la transformación del G8 en G14. Pero para otros países, las reuniones del G8, aunque sean al margen de un G14, siguen siendo necesarias para hablar de finanzas.

    Para Japón en particular, que teme la influencia creciente de la vecina China, el formato a ocho sigue siendo útil. Lo que es incierto es si el nuevo primer ministro nipón mantendrá esta postura tradicional de Tokio.

    Y si se confirma la institucionalización del G14 ¿qué deberá hacerse con el G20? Porque con los 14, varios pesos pesados económicos de América Latina, Africa, Asia y el mundo árabe se quedan fuera. Habría que añadir a la mesa de discusiones a Argentina, Australia, Arabia Saudita, Indonesia, Turquía y Corea del Sur.

    En diez meses, y contando la reunión de Pittsburgh en Estados Unidos los días 24 y 25 de septiembre, el G20 se habrá reunido tres veces para intentar responder a la crisis económica internacional. En el futuro será difícil decirle a los países no integrados en el G14 que ya no son bienvenidos.

    Pd Si quiere saber mas de la reunion del G20, seguirla casi minuto a minuto, le invito a mi blog hermano, sumayresta.net

    Technorati Profile

  • Nicolas Sarkozy amenaza al G20

    El presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, amenazó con retirarse la próxima semana de la cumbre de líderes del Grupo de los 20 países (G20) en Pittsburgh, Estados Unidos, si no hay un acuerdo sobre los bonos de los bancos, publicó el lunes el diario Le Figaro.

    «Si no hay una decisión concreta, me voy», dijo Sarkozy según el diario.

    El periódico no describió el contexto en el cual expresó ese comentario, pero el jefe de gabinete de Sarkozy, Claude Gueant, dijo a la radio RTL que el mandatario estaba extremadamente decidido a garantizar un acuerdo.

    «Debería ser tomada seriamente», dijo Gueant sobre la amenaza, que reitera demandas similares de Francia antes de cumbres internacionales previas sobre la crisis.

    Sarkozy ha impulsado a los líderes europeos a limitar los bonos que se pagan a los banqueros y quiere persuadir a todo el G20 a adoptar un frente común sobre el problema.

    El mandatario francés dio a conocer normas que apuntan a limitar los bonos obtenidos por los operadores de mercados financieros y afirmó que los bancos franceses deberían adoptar las reglas o ser excluidos de mandatos estatales para operaciones como privatizaciones.

    El director del FMI, Dominique Strauss-Kahn, dijo a una radio francesa que los bonos serán un tema clave en la cumbre del 24 y 25 de septiembre, aunque limitar los pagos excesivos no sería la única medida para desarrollar un sistema financiero más estable.

    «Es es el punto más visible porque la opinión pública está golpeada por este tema de los bonos y con toda razón», comentó a la radio France Info

    Technorati Profile

  • Brote de encefalitis en India

    Al menos 200 niños han muerto en el estado indio de Uttar Pradesh como consecuencia de un brote de encefalitis japonesa, motivo por el cual ya han ingresado en hospitales cerca de 900 menores, algunos de los cuales son del vecino Bihar o de Nepal.

    Esta enfermedad, para la que no hay una cura específica, mató a cientos de personas en India en 1978, pero hay brotes todos los años durante la estación del monzón. Los niños de entre seis y 15 años de edad son los más afectados y la mayoría de las víctimas son gente sin recursos, informa la BBC.

    «El ataque del virus de la encefalitis es extremadamente feroz este año», consideró la doctora Rashmi Kumar, experta en esta enfermedad del hospital del Colegio de Médicos. «Los niños están desarrollando un estado grave en un día o dos tras resultar infectados», señaló.

    Las autoridades sanitarias de la capital estatal, Lucknow, advirtieron de que los casos más agudos de encefalitis, que provoca fiebre alta, vómito y puede dejar a los pacientes en coma, se han registrado en 14 distritos del este de Uttar Pradesh, en las laderas del Himalaya, lugares con una larga estación de lluvias y con una gran carencia de servicios sanitarios para prevenir a la gente contra las enfermedades que transmiten los mosquitos.

    El año pasado, el Gobierno se gastó unos 60 millones de rupias (más de 862.000 euros) en la mejora de las instalaciones del hospital de Gorakhpur, pero los médicos dicen que el centro carece del personal suficiente para atender a tantos pacientes.

    Aunque no hay una cura específica para esta enfermedad una vez se ha contraído, hay tres vacunas que se usan en todo el mundo y que han resultado bastante exitosas a la hora de prevenirla. Sin embargo, India no ha puesto en marcha un adecuado programa de vacunación.

    Después de que este tipo de encefalitis matara a 1.500 niños en 2005, las numerosas críticas hicieron que el Gobierno comprara vacunas a China e iniciara una vacunación masiva en todo el país, pero los médicos advierten de que la cobertura no se ha hecho bien este año

    Technorati Profile

  • India SI esta creciendo

    ¿Saben dónde radica seriamente el secreto de economías como la Surcoreana o la India, de sus crecimientos?

    En amplias profundas y serias reformas al sistema hacendario y claro esta, al educativo.

    India es el único país que muestra indicios de crecimiento y por mucho, mayor rango que siquiera el que se venía indicando en los últimos meses lo que le hace un país tan atractivo para muchas cuestiones.

    Y es que a pesar de que el ritmo de crecimiento se ha reducido con respecto al año pasado (cuando era de 8,6% algo que por lo que parece, México no desea ver jamás), su economía sigue expandiéndose más rápido que la mayoría de los demás países.

    China, esta haciendo ya de contracturaciones e incremento en el déficit presupuestario lo que simplemente sino se maneja con cuidado vendrá afectar la economía global cuando su déficit como el norteamericano, sea insostenible, por lo cual, China no esta comenzando a enseñar que en algún momento tendrá una bomba que estallara en manos de quien es su principal acreedor, Estados Unidos.

    ¿Cuando?, nadie lo sabe.

    Y es que además, dentro de todo, India esta viendo que con estas cifras, o sea, el aumento del Producto Interior Bruto se está afrontando la crisis global desde una posición fuerte como lo señala cabalmente Rupa Rege Nitsure, economista jefe en el Banco de Baroda, en Bombay.

    ¿Y qué sectores están jalando la economía India?, simple, no se los imaginan, el agrícola, que creció a una tasa anual del 2,7% en los tres primeros meses de 2009 y claro, la construcción creció un 6,8% comparado con el 4,2% del periodo anterior
    Increíble, ¿cierto?

    Technorati Profile

  • ¿Quienes son el G-20?

    Usted sabe, mi muy estimado amigo, porque fue tan importante la reunion o cumbre, de Londres del G-20 ?

    Bueno, permitame decirle que los líderes políticos ahí reunidos del G-20, es un suigeneris grupo que representa al 85% de la economía y a dos tercios de la población mundial.

    Asi es, el 85 por ciento del producto interno bruto mundial, esta en esas 20 naciones que se reunieron, y que si usted no sabe cuales son, permitame el que se las enumere.

    Las naciones del G7 mas Rusia, son Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón, Reino Unido y Rusia, se le agregaron estos once países y la Union Europea; Arabia Saudí, Argentina, Australia, Brasil, China, India, Indonesia, México, República de Corea, Sudáfrica y Turquía; de hecho, tambien asiste un representante de la Unión Europea.1 . Desde hace 2 cumbres se invita a España y Holanda

    ¿Se imagina el peso de sus decisiones para el mundo?

    Technorati Profile

  • Aun falta mas dinero que inyecte y suelte Estados Unidos

    Si bien Estados Unidos quien es el principal responsable de la actual situación, ha erogado ya a través de rescates y apoyos, el gasto de 1.6 trillones de dólares en el interior de su país, aun falta mucho.

    Por ello mismo ya esta en diseño un plan de rescate al sistema financiero y económico norteamericano por parte del secretario del Tesoro, Tim Geithner por dos millones de millones de dólares y la gran promesa de evitar dispendio bajo la observancia del buen uso de los recursos, por parte de las autoridades norteamericanas a instituciones financieras y bancarias de Estados Unidos.

    ¿Pero es suficiente?

    De antemano con el llamado de fortalecer al Fondo Monetario Internacional que Dominique Strauss-Khan con el triplicar recursos del mismo y tenga la facilidad de apoyo a países que puedan verse en graves problemas en lo que resta de la crisis (unos 10 a 12 meses mas antes de ver el inicio de recuperación), el presidente de ministros de economía y finanzas de la eurozona, el luxemburgués Jean-Claude Juncker, rechazó los llamados de Estados Unidos a inyectar más dinero en la economía, indicando que esa medida «no nos sirve».

    Y es que si lo vemos fríamente, el rango de operación económico de la eurozona esta ya limitado, puesto que su programa de recuperación solo para el continente europeo representa ya un nivel de gasto de 3,4% a 4% del Producto Interno Bruto, viendo afectada ya la economía de naciones que están con una situación muy complicada como el caso de España o Polonia.

    Así que aunque el llamado es sincero o, una señal de auxilio para que la carga absoluta no recaiga en los hombros de Estados Unidos, quienes hicieron de esta crisis algo mundial y que aun no queda bien definido que están haciendo y proyectando al futuro para que no se repita, Europa está viendo cada vez más difícil el poder seguir una marcha en pro de la estabilidad económica mundial.

    ¿Y las economías emergentes?, aquí es donde México entra y juega ya para entrar a las grandes ligas de las naciones ricas, pero con la actual situación ante reformas estructurales, el cansancio de China y claro esta aun no la consolidación del crecimiento y expectativas de India, se antoja complicado puedan dar el salto a la modernidad económica y su responsabilidad por parte de las economías emergentes de las próximas décadas.

    ¿Estamos?

    Technorati Profile

  • Inician el arribo de ministros economicos y de bancos centrales a Londres

    Han comenzado a llegar ministros de finanzas esperando encontrar en dí­as próximos, una solución autentica a la crisis mundial que se está enfrentando.

    ¿Qué pasa?, simple, la reunión en Londres en el mes de Abril del Grupo de los 20, que tiene como miembros al G-8 (formado por Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón, Reino Unido y Rusia), se le agregaron estos once paí­ses: Arabia Saudí­, Argentina, Australia, Brasil, China, India, Indonesia, México, República de Corea, Sudáfrica y Turquí­a, así­ como el representante de la Unión Europea.

    Ahora, ¿Por qué han comenzado a llegar su faltan dí­as aun?, simple, es una reunión tan importante que los desacuerdos son tantos y profundos que hay que irles atendiendo, por ejemplo, EU, ¿no deberí­a por ser más que culpable de los problemas económicos mundiales, tener más humildad?, pero también esta que Alemania y Francia buscan convencer al resto de los paí­ses de que lo más importante es reformar las regulaciones financieras internacionales, China deberí­a revaluar su moneda que tiene invadiendo al mundo de sus productos, Estados Unidos hace hincapié en la necesidad de aumentar los paquetes de estí­mulo económico de todos los miembros, etc.

    En la imagen, el â??invitadoâ? nada mas por ser miembro pero sin peso alguno en la toma de decisiones y porque el mundo aun está resentido con Rusia, el ministro Alexei Kudrin llega a Londres y por la sola mirada sabe que si desea que Rusia este presente y tenga voz y voto, debe proponer medidas que comprometerí­an la estabilidad de su paí­s.

    Technorati Profile