Etiqueta: independencia

  • Chimalpopoca (Escudo que humea)

    Fue electo tlatoani en 1415 y el fin de su reinado data de 1426, fecha de su muerte incierta.

    Hijo de Huitzilíhuitl, su calidad de nieto de Tezozómoc aseguraba la supervivencia de los mexicas. En efecto, el señor de Tenochtitlan obtuvo de su abuelo el permiso para construir un acueducto de Chapultepec hasta su ciudad, aunque el proyecto no se concretó debido a la oposición de algunos caciques.

    Asimismo consiguió dar asilo al joven príncipe de Texcoco, Nezahualcóyotl, quien huía de la persecución de los nobles de Azcapotzalco.

    La buena relación entre mexicas y tepanecas llegó a su fin con la muerte de Tezozómoc. Su sucesor, Maxtla, continuó la persecución de Nezahualcóyotl, contraviniendo el acuerdo que Chimalpopoca había logrado con su extinto abuelo.

    El tlatoani mexica decidió aliarse con Tayatzin, hermano de Maxtla, para derrocarlo. La conjura fracasó y Chimalpopoca fue hecho prisionero. Mientras que algunas crónicas aseguran que fue ejecutado, otras establecen que se suicidó

    Technorati Profile

  • Felipe Carrillo Puerto, 1872-1924

    Este político y líder campesino y obrero nació en Motul, Yucatán. Se educó en su ciudad natal y en Mérida. Muy joven se afilió a la revolución; ya desde antes predicaba la Constitución de 1857 entre los indios mayas, jornaleros de las haciendas henequeneras.

    Fundó luego, cuando llegó la Revolución a la península, el Partido Socialista del Sureste. Instituyó los lunes culturales y reconoció los derechos políticos de la mujer. De Emiliano Zapata tomó los ideales agrarios. En 1915 tenía el grado de coronel e integrante de la comisión agrarista del zapatismo. De regreso en Yucatán, realizó varios congresos magisteriales, con la idea de fomentar la educación popular.

    En 1918 presidió la legislatura de su estado y llamó a elecciones. Perseguido por el carrancismo, se exilió y regresó hasta 1920, y se unió al plan de Agua Prieta. De vuelta en Yucatán, trabajó para que el gobierno federal desconociera a los poderes estatales y resultó electo diputado al Congreso de la Unión. Ocupó la gubernatura yucateca en 1922, y pronunció el primer discurso de su mandato en lengua maya. La rebelión delahuertista lo derrocó.

    Por órdenes del general Ricárdez Broca, quien se posesionó del gobierno militar en Yucatán, fue fusilado en Mérida, junto con otros compañeros y dos hermanos suyos, el 3 de enero de 1924. En 1927, el H. Congreso local le declaró Benemérito del Estado

  • Huitzilíhuitl (Pluma de colibri)

    Primer tlatoani guerrero de los mexicas, desde 1391 hasta 1415.

    Cuarto hijo de Acamapichtli, fue elegido tlatoani porque â??era un mancebo de corazón noble, apacible y de buenas costumbresâ?.

    Su primera decisión polí­tica como gobernante fue contraer matrimonio con la hija de Tezozómoc, señor de Azcapotzalco, con lo cual consiguió que los tributos se redujeran a meras entregas simbólicas.

    A cambio, Huitzilí­huitl prestó a su suegro el valioso servicio de conquistar a varios pueblos vecinos en su nombre, entre ellos Chalco y Cuautitlán, convirtiéndolo en el señor más poderoso del valle de México.

    No obstante su prematura muerte â??a los treinta y cinco años de edadâ??, relatan las crónicas indí­genas que Huitzilí­huitl â??dejó su reino en orden y dio varias leyes, formó un ejército para la tierra y otro para el aguaâ?.

    Fue el primer tlatoani guerrero, dejó un legado de vida militar que dejó entrever las capacidades de conquista de los mexicas.

    Technorati Profile

  • Antonio Diaz Soto y Gama

    Abogado. Nacido en San Luis Potosí, hizo sus estudios profesionales en el Instituto Científico Literario de San Luis Potosí. Desde joven se afilió al Partido Liberal Mexicano, opositor a Porfirio Díaz. Fue juez de distrito durante el porfiriato.

    Con Camilo Arriaga y otros fundó el Club Liberal Ponciano Arriaga, en 1899, en contra del porfirismo. Desterrado de México, marchó en 1902 a Estados Unidos, donde permaneció hasta 1904. Al regresar al país, junto con Juan Sarabia presentó un proyecto agrario. Unido al zapatismo tras la caída de Madero, se convirtió en el principal teórico del movimiento. En 1915, durante la Convención de Aguascalientes, propuso un programa agrario contenido en el Plan de Ayala.

    Fundó el Partido Nacional Agrarista. Es el autor de La revolución agraria del sur y Emiliano Zapata su caudillo, publicado en 1960. Participó en la Casa del Obrero Mundial y fue diputado federal en cuatro ocasiones. Perteneció a la Confederación Revolucionaria de Partidos Independientes que sostuvo la candidatura de Antonio I. Villarreal a la presidencia de la República. Impartió cátedra en la Escuela Nacional Preparatoria y en la Facultad de Derecho fue titular de la asignatura de Derecho Agrario.

    Apoyó a Álvaro Obregón y Juan Andrew Almazán. En 1959 fue condecorado por la Cámara de Diputados. Murió en la ciudad de México

  • Acamapichtli (El que empuña la caña)

    Fue tlatoani mexica entre los años 1367-1387

    A la muerte de Tenoch los mexicas quedaron sin liderazgo legí­timo. Como no existí­a entre ellos una estirpe real, pidieron al señor de Culhuacán que designara a uno de sus familiares para que los gobernara.

    Así­, Acamapichtli se convirtió en el primer tlatoani (â??el que hablaâ?) de Tenochtitlan. Cuando fue entronizado, uno de los ancianos mexicas le advirtió que el gobierno â??era una carga muy pesadaâ? y que su obligación era engrandecer a su pueblo.

    La elección de Acamapichtli provocó la ira del señor de Azcapotzalco, de quienes los mexicas eran tributarios, por lo que ordenó a éstos duplicar los tributos. En previsión de un eventual ataque, el tlatoani ordenó la fortificación de Tenochtitlan.

    Otras medidas dictadas por el gobernante fueron la expansión de los terrenos de la ciudad con tierra y piedras transportadas desde las orillas del lago, así­ como la división de la urbe en cuatro barrios.

    Technorati Profile

  • Revolucionario Belisario Dominguez

    Médico y político, originario de Comitán, Chiapas. Allí estudió la primaria y su formación profesional la realizó en el Instituto de Ciencias y Artes de Ciudad Las Casas; continuó su especialización, en Europa, durante tres años. En 1890 recibió su título.

    Fundó en 1904, en su ciudad natal, un periódico: El Vate. Resultó electo presidente municipal de Comitán en 1911, y al año siguiente fue senador suplente por Chiapas; al morir el senador propietario, ocupó la curul en 1913. Muerto el presidente Francisco I. Madero, desarrolló una gran oposición contra Huerta.

    En las sesiones del Senado de los días 23 y 29 de septiembre de 1913 iba a pronunciar sendos discursos contra Huerta; pero leídos previamente por el presidente de la Cámara, impidió que se pronunciaran, por el espíritu subversivo contra el régimen.

    Belisario Domínguez optó por mandar imprimir los discursos y los difundió profusamente: acusaba a Huerta de graves delitos y pedía su renuncia a la presidencia. El 7 de octubre de 1913 fue aprehendido en su habitación del Hotel Jardín de la ciudad de México por los esbirros de Huerta, quienes lo llevaron a Coyoacán, donde lo asesinaron.

    Fue tal el clamor público que provocó este crimen, que Victoriano Huerta se vio obligado a disolver el Congreso dos días después, y encarcelar a 90 diputados

  • Tenoch (Tuna de piedra), gobernantes de Mexico

    Fue sacerdote, caudillo y jefe militar de los mexicas desde 1325 hasta 1363, año en que murió.
    Condujo a los mexicas durante la última etapa de su peregrinación en busca de un lugar donde asentarse.

    Bajo su mandato, los mexicas transitaron de un lugar a otro en el valle de México, hostilizados continuamente por los habitantes de Culhuacán y Azcapotzalco, quienes obligaron a Tenoch y a los suyos a establecerse en lugares inhóspitos como Tizapán.

    Finalmente, en 1325, de acuerdo con algunas crónicas indígenas, mientras los mexicas erraban por las orillas del lago de Texcoco, en una de las pequeñas isletas, entre los juncales, vieron el prodigio que Huitzilopochtli, su dios principal les había anunciado como la señal para que ahí levantaran su ciudad: un águila sobre un nopal y devorando una serpiente. En ese sitio fundaron México-Tenochtitlan.

    Tenoch gobernó la ciudad hasta su muerte, el mismo año en que comenzó a humear el volcán Popocatépetl; es decir, en 1363

    Technorati Profile

  • En la revolucion, Ricardo Flores Magon

    Político, periodista y dramaturgo, oriundo de San Antonio Eloxochitlán, Oaxaca. Hijo de una familia humilde, su padre fue Teodoro Flores y su madre Margarita Magón.

    Hizo sus estudios primarios en la ciudad de México; ingresó luego a la Escuela Nacional Preparatoria; en 1893 empezó la carrera de abogado, que no terminó, en la Escuela de Jurisprudencia.

    Ese mismo año se inició como periodista, en El Demócrata, de tendencia opositora. En 1900 fundó con su hermano Jesús el periódico Regeneración, cuya campaña contra el gobierno y los sistemas del general Díaz provocaron su encarcelamiento. Al salir de la cárcel, en 1902, colaboró en El Hijo del Ahuizote. Volvió a ser aprehendido. En 1904, expatriado en San Antonio, Texas, reanudó la publicación de Regeneración con su hermano Enrique.

    Perseguidos, se trasladaron a San Luis Missouri, en Estados Unidos, donde volvieron a editar su periódico, en 1905. Ahí mismo constituyeron, en 1906, el Partido Liberal Mexicano. En enero de 1911 promovieron la insurrección de Baja California. Madero trató de atraérselos por medio de Abraham González, pero no lo logró, pues Ricardo Flores Magón, jefe de los rebeldes, no creía en lo que él llamaba una «revolución burguesa».

    Un manifiesto firmado por Ricardo Flores Magón y Librado Rivera, dirigido a los anarquistas de todo el mundo, en 1918, les ocasionó un proceso en el que fueron ambos condenados, el primero a 20 años de prisión, y el segundo a 15 años. Flores Magón fue llevado a la cárcel de la isla McNeil, en Washington, Estados Unidos. Enfermo, lo trasladaron a la prisión de Leavenworth, en Kansas.

    Escribió para el teatro dos dramas revolucionarios, Tierra y Libertad y Verdugos y víctimas, de fuerte crítica social.

    Ricardo Flores Magón murió en la prisión

  • Independentista Juan Aldama

    Nació en San Miguel el Grande, Guanajuato. Hermano de Ignacio y tío de Mariano y Antonio, del mismo apellido, héroes también de la Independencia. Capitán del Regimiento de la Reina, conspiraba desde 1809.

    Enterado del descubrimiento de la subversión en septiembre de 1810, marchó a Dolores para prevenir a Hidalgo. Quiso impedir el inicio de la lucha. Recibió en Celaya el grado de mariscal. Como teniente coronel participó en la batalla del Monte de las Cruces. Se opuso, con Allende, a retirarse y sostuvo la conveniencia de marchar sobre la capital. Acompañó a Allende a defender Guanajuato; tomó parte en la batalla del Puente de Calderón.

    Marchó hacia el Norte y propuso trasladarse a Estados Unidos para buscar elementos de guerra. Sorprendido con los caudillos de la Independencia en Acatita de Baján, se le llevó a Chihuahua donde se le procesó. Lo fusilaron el 26 de junio de 1811 y su cabeza fue expuesta en la Alhóndiga de Granaditas, en Guanajuato. En 1823 lo declararon Héroe de la Patria. Sus restos reposan en la capilla de San José, de la Catedral de la Ciudad de México. León de los Aldama, en Guanajuato, lleva ese nombre en honor de los insurgentes de ese apellido

    Technorati Profile

  • Abraham Gonzalez, revolucionario mexicano

    Agricultor y revolucionario, oriundo de Ciudad Guerrero, Chihuahua. Militó en la oposición desde el porfiriato. Fue delegado a la Convención Antirreeleccionista de la capital en 1910. Jefe de la revolución maderista en su estado natal, ostentó el grado de coronel y recibió el nombramiento de gobernador provisional, después interino y, en 1911, constitucional.

    Ocupó la Secretaría de Gobernación en el gabinete de Francisco I. Madero, entre noviembre de 1911 y febrero de 1912. Regresó a Chihuahua para hacerse cargo de su gobierno, y estuvo a punto de perder la vida durante la rebelión orozquista.El general Rábago lo depuso como jefe del Ejecutivo estatal el 23 de febrero de 1913.

    Fue asesinado en Mápula el mes siguiente.