Etiqueta: independencia

  • Mauricio Macri celebró el 202 aniversario de la Independencia

    El presidente de Argentina, Mauricio Macri, celebró hoy el 202 aniversario de la Independencia con un mensaje en el que ratificó el rumbo de su gobierno a pesar de la crisis económica que ha mermado su popularidad.
    Mauricio Macri celebró el 202 aniversario de la Independencia

  • Ceremonia con motivo de la Independencia de Polonia

    En la sala Manuel M. Ponce del Palacio de las Bellas Artes, se celebró la Ceremonia con motivo de la Independencia de Polonia
    Ceremonia con motivo de la Independencia de Polonia

  • Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia

    La ciudad Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia es reconocida por el atrio de su parroquia, el cual fue testigo de Grito de Dolores, emitido por Miguel Hidalgo y Costilla la madrugada del 16 de septiembre de 1810.
    Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia

  • Irlanda conmemora centenario de insurrección independentista

    Irlanda conmemora centenario de insurrección independentista. Miles de militares irlandeses desfilaron este domingo en Dublín para conmemorar el centenario de la sangrienta «insurrección de Pascua» de 1916, una rebelión armada contra la autoridad británica que condujo a la independencia del país, en 1922.
    «Es muy emocionante. Estaba aquí en 1966 para marcar el 50 aniversario y gracias a Dios todavía sigo con vida», confió a la AFP Patrick Morrison, de 72 años, que vino de EEUU con su hijo y su nieto para asistir a las ceremonias, las más importantes de la historia del país.
    «Es el acontecimiento que nos brindó las libertades que tenemos hoy, es un momento crucial de la historia», estimó por su parte James Connolly Heron, el nieto de 66 años de uno de los líderes de la insurrección, James Connolly.
    El levantamiento, tras el cual proclamaron la República de Irlanda el lunes de Pascua de 1916, fue conmemorado con un desfile de 4,4 km que recorrió la capital ante cientos de miles de espectadores. Cerca de 4.000 militares, policías y miembros de los servicios de rescate participaron en el acto.
    A las 09h30 GMT, tuvo lugar una primera ceremonia de Estado, en presencia del presidente Michael Higgins y del primer ministro interino, Enda Kenny, en la antigua cárcel de Kilmainham, donde 14 de los 16 líderes de la rebelión fueron ejecutados. Tras un minuto de silencio, el presidente depositó unas flores.
    «Es importante rendir homenaje, en este año del centenario, a todos los que perdieron la vida durante (la insurrección de) la Pascua de 1916», declaró Enda Kenny. Un oficial del Ejército leyó la proclama de los rebeldes de 1916, en la que se declaraba «el derecho del pueblo de Irlanda a poseer Irlanda».
    Irlanda conmemora centenario de insurrección independentista

  • Divisiones de Kosovo empañan el octavo aniversario de la independencia

    Divisiones de Kosovo empañan el octavo aniversario de la independencia. Ocho años después de declarar su independencia, las protestas en el Parlamento y en las calles de Kosovo contra un acuerdo para normalizar relaciones con Serbia ponen en duda la capacidad de este pequeño país para superar sus divisiones.
    Según Albin Kurti, uno de los diputados de la oposición que lanzaron gases lacrimógenos en el Parlamento para protestar, estas medidas radicales son necesarias para salvar el país.
    «Quizá la gente se sienta un poco escandalizada. Pero creo que la mayoría entenderá que tiene que haber mucha miseria en este país, un gran peligro para que los parlamentarios se vean obligados a hacer algo así», explica a la AFP en la oficina de su partido en Pristina, la capital de Kosovo.
    Desde octubre, él y otros diputados han paralizado sistemáticamente el Parlamento con gases lacrimógenos, una acción condenada por la comunidad internacional y por la que Kurti ha tenido que cumplir una pena de prisión y de arresto domiciliario. También se han vivido protestas en las calles, igualmente reprimidas con gases gases lacrimógenos.
    El principal motivo de protesta es el acuerdo con Serbia, auspiciado por la Unión Europea, que dará más poder a la minoría serbia del país. Los opositores temen que exacerbe todavía más las divisiones étnicas y dé más poder a la vecina Serbia, con la que los kosovares albaneses ya se enfrentaron en varias guerras en los años 1990.
    «Estamos totalmente decepcionados. Kosovo no es lo que soñábamos que iba a ser», dice Petrit Ramadani, un informático de 32 años que recuerda la euforia de hace ocho años y que el miércoles, el día del aniversario, participará en una manifestación contra el Gobierno.
    Junto a otros muchos kosovares, Ramadani acusa al Gobierno actual de corrupción, retraso en el desarrollo y de marginar a la mayoría musulmana de este país de 1,8 millones de habitantes, el 70% de ellos de menos de 35 años y con un 40% de paro, según cifras del Banco Mundial.
    Divisiones de Kosovo empañan el octavo aniversario de la independencia

  • Barack Obama envió hoy felicitaciones por el 239 aniversario de la Independencia de Estados Unidos

    El presidente Barack Obama envió hoy felicitaciones a sus compatriotas por el 239 aniversario de la Independencia de Estados Unidos, la que llamó “la más estadunidense de las festividades” y deseó buena suerte a su selección femenina de futbol.
    “¡Feliz Cuatro de Julio a todos!”, señaló el mandatario estadunidense en su acostumbrado mensaje semanal.
    “Recordamos que este es el día en el que hace 239 años nuestros patriotas fundadores declararon nuestra independencia, proclamando que todos nosotros hemos sido creados iguales”, indicó el mandatario estadunidense.
    Recordó asimismo que la Declaración de Independencia de Estados Unidos señala como “derechos inalienables” para los estadunidenses, el derecho a la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad.
    Obama les recordó a los estadunidenses que mantener esta creencia “fundadora” a salvo, ha sido el trabajo de cada generación sucesiva, garantizando – dijo – que sus palabras sean aplicables para cada persona que vive en Estados Unidos.
    Indicó que a lo largo de la historia del país, los estadunidenses “han luchado, marchado, protestado, hasta han muerto por ese esfuerzo”, dijo.
    Obama indicó que su esposa Michelle y sus hijas Sasha y Malia celebrarán como la mayoría de los estadunidenses, asando hamburguesas y salchichas, y viendo los fuegos artificiales con familia y amigos.
    Destacó que como todos los años tiene como invitados “especiales” a su parrillada al aire libre en la Casa Blanca a cientos de miembros de las fuerzas armadas y sus familias.
    “En esta festividad, la más estadunidense de todas, recordamos que todos los que sirven aquí en nuestra patria y en el exterior, representan lo que el día de hoy simboliza”, remarcó.
    Obama dijo que la fecha es doblemente significativa para la Primera Familia porque es el cumpleaños de su hija Malia.
    En su mensaje el mandatario dedicó una mención especial a la selección femenina estadunidense de futbol que jugarán la final por el campeonato en Vancouver, Canadá, este domingo en contra de las actuales campeonas de Japón.
    “¡Buena suerte al equipo nacional de futbol femenino de Estados Unidos en la final de la Copa del mundo!, remarcó.
    Barack Obama envió felicitaciones a sus compatriotas por el 239 aniversario de la Independencia de Estados Unidos

  • Se fue el año, qué manera de pensar. Por El Enigma

    Quien no siente que el año ya se fue cuando pasa el grito de independencia y simplemente, se espera el día de la raza, luego el día de muertos, el de la revolución y NAVIDAD.

    Ciertamente esta cronología esta mucho en la mente de la gente ya que sus tiempos van siendo marcados no sólo por las festividades sino también porque están viendo que días podrían llegar a faltar al trabajo o la escuela.

    Vamos, esperando se haga un puente vacacional para poder así descansar.

    Pero dentro de todo se han reducido ya los tiempos en que estos eventos se hacen, por lo cual se busca que la competitividad no decaiga y así pueda el país continuar siendo atractivo ante todo el mundo, sobre todo para los inversionistas, empresarios, etc.

    Aunque la Secretaria de Educación Publica tenga ya un calendario de 200 días de escuela y que causó tanta polémica en los tiempos del presidente Vicente Fox, permítanme decirle que de poco sirve.

    Ahora son estudios que vienen desde el exterior los que demuestran que las jornadas educativas son tan cortas que por mas días que le pongan al calendario, es complicado sea retenido algo por el niño.

    Si, un niño de primaria va en promedio 4 horas con un descanso, al día a la escuela.

    Esto se esta buscando revertir, así hay ya escuelas que corren el horario hasta la tarde, pero de todos modos, ahora nos enfrentamos a otra cuestión, los padres.

    Si bien la escuela proporciona la información que hace de la persona, alguien con educación, los padres, el hogar, es quien pone los cimientos y afianza lo que en la escuela se aprende.

    Por ello que el plan de leer con los niños 20 minutos al día y muchas otras cosas mas.

    Pero además de todo, si sumamos a la idea de que el año ya se terminó que las festividades nos atraen un descanso que además, estamos viendo cuando faltaremos al trabajo o la escuela, ya como una actitud pensando que hacer aun cuando falten meses para que ocurra, nos muestra nuestra forma de pensar.

    Seamos honestos, todos lo hacemos en mayor o menor medida pero eso no esta bien, hasta gastamos energía al estar pensando en el futuro cuando las acciones más importantes están en el hoy.

    El Enigma
    Analista consultor en riesgos financieros y económicos, editor en jefe de Solo-Opiniones y Sumayresta.net

  • SME listo para mas desmanes

    El 10 de octubre de 2009, mientras miles de mexicanos, eufóricos, celebraban en el íngel de la Independencia el boleto para el Mundial de Futbol de Sudáfrica, a unos cuantos metros agentes de la Policí­a Federal tomaban las instalaciones de Luz y Fuerza del Centro. El presidente Felipe Calderón habí­a decretado la extinción y liquidación de la empresa.

    Ayer Calderón, en una entrevista radiofónica, afirmó: â??la situación era insostenibleâ?. â??Tomamos la decisión y qué bueno que salió bienâ?¦ ese dí­a de octubre, entre el 10 y 11, de que se hayan podido tomar las instalaciones sin gota de sangre, sin un hecho violento y sin interrumpir el servicio eléctrico en la Ciudad de México, que era el gran riesgo que tení­amosâ?. El Presidente aceptó, en ese momento: â??aún hay muchas cosas qué arreglarâ? en el servicio eléctrico que se da a los capitalinos.

    Por una decisión de esta naturaleza 44 mil electricistas se quedaron sin empleo.

    â??Hecho natural que es lo que más lamento, pero no era el objetivo de la medidaâ?, matizó el secretario del Trabajo, Javier Lozano.

    A la fecha, más de 21 mil ya tienen ocupación o â??están a puntoâ? de tenerla. Más de 16 mil, a la vez, no han tomado su liquidación siquiera. Están en resistencia, quieren reabrir la compañí­a y han tomado las calles. Irán â??hasta las últimas consecuenciasâ?, dicen sus lí­deres.

    â??La decisión del presidente Calderón de extinguir Luz y Fuerza â??Lozano enalteceâ?? fue oportuna, pertinente, legí­tima, legal necesaria y conveniente para la economí­a nacional para el interés público. Fue perfectamente apegada a derecho como ya lo validó la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Es cosa juzgadaâ?.

    Sin embargo, Martí­n Esparza difiere. Juzga que el cierre obedeció al dictado de los organismos financieros internacionales, a intereses privados de corto plazo. Enfatiza que el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) le estorbaba al â??gobierno privatizadorâ?, y que seguirán las acciones de repudio. Su opositor, Alejandro Muñoz, reclama a Esparza que por su culpa, tanto Luz y Fuerza como el mismo SME â??se fueron a la quiebra. Y eso por las acciones u omisiones del lí­derâ?

  • Que es el Plan de Ayala

    A fines de 1911 un grupo de revolucionarios encabezados por el general Emiliano Zapata iniciaron una dura travesí­a desde los cálidos valles de Morelos para dirigirse a las frí­as montañas de Ayoxustla, en el estado de Puebla.

    La intención era alejarse del asedio militar al que eran sometidos para, serenamente, plasmar en un documento los ideales de la revolución campesina que habí­a iniciado en el pueblo de Anenecuilco, Municipio de Villa de Ayala.

    La cuestión era de la mayor importancia porque ante el triunfo del movimiento maderista, su demanda sobre la restitución de las tierras usurpadas por las haciendas azucareras, podí­a desvirtuarse. En palabras de uno de los acompañantes de la caravana, Francisco Mercado, el jefe Zapata â??querí­a que hubiera un plan porque nos tení­an por puros bandidos y comevacas y asesinos y que no peleábamos por una banderaâ?¦â?

    De esta manera, se inició la discusión y redacción del Plan Libertador de los hijos del Estado de Morelos, o Plan de Ayala, bajo la dirección del mismo Zapata y de su compadre, el profesor rural Otilio Montaño. El eje de su argumentación era, evidentemente, la urgente resolución del problema agrario que habí­a olvidado cumplir Francisco I. Madero, aún cuando estaba contemplado en el Plan de San Luis.

    Es por ello que en los artí­culos sexto y séptimo del Plan Libertador se establecí­a que los pueblos entrarí­an en posesión de los terrenos, montes y aguas que hubieran sido usurpados por los hacendados, cientí­ficos o caciques a la â??sombra de la tiraní­a y de la justicia venalâ?; aunque aquellos propietarios que se consideraran con derechos legí­timos sobre sus propiedades, podrí­an acudir a los tribunales especiales que se establecerí­an una vez que triunfara la Revolución. Asimismo se hablaba de expropiar tierras, previa indemnización, para que se mejorara â??en todo y para todo la falta de prosperidad y bienestar de los mexicanos.â?

    A juicio de los zapatistas, poniendo en marcha estas medidas la Revolución corregirí­a el rumbo que se habí­a extraviado con el gobierno de Madero. El plan de Ayala fue firmado el 28 de noviembre de 1911 y desde ese momento se convirtió en la bandera que enarbolarí­an los zapatistas durante toda la década revolucionaria.

    El plan de Ayala no solo recogió las aspiraciones de los campesinos de Morelos (y podrí­a decirse que de todo el paí­s) sino también, colocó a la problemática agraria en el centro del debate nacional. Asimismo, marcó una ruptura, un distanciamiento entre los revolucionarios que habí­an iniciado la lucha en 1910. Madero fue el primero en sentir, en carne propia, el choque de percepciones sobre el significado de la palabra Revolución.

    El zapatista Paulino Martí­nez definió perfectamente la situación cuando afirmaba que algunos caudillos creyeron que con las â??hermosasâ? palabras de â??Sufragio Efectivo, no reelecciónâ? y derrocando al â??dictadorâ? Porfirio Dí­az quedaba todo arreglado. Enorme error.

    A su juicio, el plan de Ayala: â??es la condenación de la infidencia de un hombre que faltó a sus promesas y el pacto sagrado, la nueva alianza de la Revolución con el pueblo, para devolver a éste sus tierras y sus libertades que le fueron arrebatadas desde hace cuatro siglos, cuando el conquistador hizo pedazos la soberaní­a aztecaâ?¦â?

    Bajo esta óptica los zapatistas -impacientes, rayando prácticamente en la terquedad- resolvieron pelear sin tregua hasta alcanzar su utopí­a. Enarbolando el plan de Ayala como su más extraordinaria arma, los zapatistas desconocieron a Madero como lí­der de la Revolución y mantuvieron una lucha independiente del resto de los grupos revolucionarios; sirvió para combatir a Huerta, pero también en su momento para luchar contra la â??imposiciónâ? que intentaba hacer Venustiano Carranza por medio del Plan de Guadalupe.

    El Plan de Ayala se convirtió en el pendón que los conducirí­a a la victoria, aún en los momentos más difí­ciles, como cuando el jefe Zapata cayó asesinado en la Hacienda de Chinameca en abril de 1919. Paradójicamente unos meses después llegó el triunfo, de la mano del general ílvaro Obregón y los sonorenses; solo entonces, los zapatistas pudieron iniciar la restitución y dotación de ejidos para los campesinos de Morelos y cumplir con el ideal de lograr la prosperidad y el bienestar de la Patria.

    Como afirma el historiador Salvador Rueda, con el Plan de Ayala termina el siglo XIX e inicia el siglo XX porque con él nació el vocabulario polí­tico moderno y convirtió al campesinado en interlocutor con el Estado mexicano. Los zapatistas, y con ellos los campesinos de México, se convirtieron en protagonistas de la historia de México

    Technorati Profile

  • 10 datos que hay que saber del Plan de Ayala

    1 A pesar de que el Plan de Ayala fue firmado en Ayoxustla, Puebla, debe su nombre al municipio de Villa de Ayala al que pertenece el pueblo de Anenecuilco, lugar de origen de Emiliano Zapata.

    2 Circulan dos fechas sobre la expedición del Plan de Ayala: 25 y 28 de noviembre, aunque ésta última corresponde a la versión manuscrita que se encuentra en el Archivo Zapata.

    3 El general Otilio Montaño, coautor del Plan de Ayala, serí­a juzgado y fusilado por un consejo de guerra zapatista en mayo de 1917.

    4 El Plan de Ayala reconocí­a como jefe de la Revolución al general Pascual Orozco, aunque tiempo después los zapatistas fusilarí­an a su padre en 1913.

    5 Después de aprobarse el Plan de Ayala, el general Zapata se dirigió a los presentes para pedir que pasarán a firmar todos aquellos que ¡no tuvieran miedo!

    6 El Plan de Ayala es el primer documento en donde se firma con la frase: â??Libertad, Justicia y Leyâ?, que se convertirí­a en el lema zapatista.

    7 El general Jesús Morales, firmante del Plan de Ayala y apodado El Tuerto, abandonarí­a al zapatismo para unirse a las tropas federales que combatí­an en Morelos bajo el mando del general Juvencio Robles.

    8 A pesar de que los zapatistas desconocen a Madero y lo acusan de traidor, reivindican el Plan de San Luis en lo concerniente a que era un acto de justicia restituir a sus antiguos poseedores los terrenos de que habí­an sido despojados de un modo tan arbitrario.

    9 Aunque el Plan de Ayala es el documento agrarista por antonomasia de la Revolución, otros textos, como el Plan de Tacubaya del 31 de octubre de 1911, afirmaba que era primordial resolver de una vez y para siempre â??nuestro problema agrarioâ?.

    10 Hacia 1917, cuando la situación militar del zapatismo era muy difí­cil, personajes como Gildardo Magaña propusieron â??olvidarâ? por un momento el Plan de Ayala para dedicarse a hacer alianzas polí­ticas con otros grupos revolucionarios. Esto le valió que años después fuera considerado traidor a los ideales zapatistas

    Technorati Profile