Etiqueta: INBA

  • Primera Cátedra Francisco Araiza

    El Instituto Nacional de Bellas Artes, informó que los participantes de la primera Cátedra Francisco Araiza del Conservatorio Nacional de Música expondrán en dos conciertos lo aprendido en las sesiones con el tenor internacional mexicano.
    Primera Cátedra Francisco Araiza

  • Por visita del papa cancelan actividades culturales en el INBA

    Por visita del papa cancelan actividades culturales en el INBA. Las actividades culturales programas para este viernes y sábado en el Palacio de Bellas Artes (PBA) y en el Museo Nacional de Arte fueron canceladas, debido al cierre de calles y avenidas por la visita del Papa Francisco a la Ciudad de México.
    En un aviso, el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) recordó que los eventos cancelados son el Recital de clarinete y piano con Eleanor Weingartner y Alberto Cruzprieto, que se realizarían en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes.
    También se suspendieron el Programa 2 de la Orquesta Sinfónica Nacional en la Sala Principal del PBA.
    Mañana sábado tampoco habrá recital a cuatro manos de Claudio y Salomé Herrera en la Sala Manuel M. Ponce del PBA y Antiguo Palacio del Arzobispado; el Recital de la soprano Zulyamir Lopezríos y el pianista Carlos Salmerón, en el Salón de Recepciones del Munal.
    Además, este viernes y mañana sábado no prestarán servicio el Palacio de Bellas Artes (PBA), Museo Nacional de Arte (Munal), Museo Nacional de la Estampa y Ex Teresa Arte Actual.
    El domingo 14 de febrero no abrirán sus puertas: Galería José María Velasco, Museo de Arte Moderno y el Museo Tamayo Arte Contemporáneo mientras que el Laboratorio Arte Alameda y el Museo Mural Diego Rivera permanecerán cerrados las tres fechas.
    El Palacio de Bellas Artes abrirá el domingo en su horario habitual para presentar el concierto 2 de la Orquesta Sinfónica Nacional, a las 12:15, y las óperas El pequeño príncipe y Antonieta, a las 17:00.
    Estas dos actividades serán proyectadas este día en la pantalla de alta definición que se instala en el Corredor Ángela Peralta.
    Por visita del papa cancelan actividades culturales en el INBA

  • Escuela de Artesanías del Instituto Nacional de Bellas Artes expone

    Alumnos del taller de textiles de la Escuela de Artesanías del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) expondrán lo mejor de sus creaciones en la muestra “Telares que cuentan historias”, que será inaugurada el próximo viernes en esa institución educativa.
    La ceremonia inaugural del evento de la Escuela de Artesanías contará con la participación de Beatriz Velásquez Inclán, cronista del Distrito Federal, así como de Beatriz Rodríguez Paredes, quien es coordinadora del taller y fue curadora de la exhibición, que permanecerá abierta al público hasta el 17 de diciembre.
    De acuerdo con Rodríguez Paredes, el propósito de la muestra no es sólo presentar al público las técnicas que han aprendido y los lienzos que han realizado los alumnos a lo largo del año, sino también descubrir quién está detrás de las creaciones y la forma en la que éstas reflejan su forma de pensar y de ver al mundo.
    Cada lienzo tiene su esencia, tanto en las técnicas, como en los colores y las figuras que se trabajan, la personalidad de cada alumno, su entorno y cómo se desarrollan en él, todo eso que a lo mejor no se nota a simple vista, pero que ellos lo expresan”.
    Sobre la participación de la cronista Velásquez Inclán, autora del libro “El rebozo mexicano, un manto de identidad”, mencionó que compartirá con el público asistente un discurso acerca de los textiles y su contexto actual en México orgullo de la Escuela de Artesanías.
    Rodríguez recordó que en los últimos años el arte textil ha vuelto a ganar terreno en el interés de la gente: “Ha renacido un poco. Hay varios diseñadores que han retomado el arte textil, quizá no en una forma tan cotidiana, pero aun así está presente. Han crecido también los talleres de telar de cintura, los que más se imparten en las universidades”.
    Asimismo, subrayó la importancia de mostrar al público que el textil no solo habla de las diferentes formas de hilar, sino que es además testimonio vivo de la historia y contexto cultural de quienes elaboran los lienzos, la manera en la que se realizan y todo lo que existe detrás del trabajo en el telar.
    La exhibición está integrada por cerca de 70 piezas que permitirán a los asistentes conocer las distintas técnicas y telares con los que se trabaja en el taller de textiles de la Escuela de Artesanías del INBA, como el telar colonial, de cintura, pepenado, brocado o el de alto y bajo lienzo. La entrada será gratuita.

  • Conaculta e INBA lamentan deceso de Gustavo Sainz

    El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) y el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) lamentaron el sensible fallecimiento del escritor mexicano Gustavo Sainz (1940-2015), quien murió el pasado viernes en Bloomington, Indiana, días antes de cumplir 75 años de edad.
    En un comunicado, el Conaculta destacó la capacidad de Sainz para irrumpir en la literatura con un estilo fresco y audaz, lo que le valió el Premio Xavier Villaurrutia 1974 por “La princesa del Palacio de Hierro” y el Premio Nacional de Narrativa Colima para Obra Publicada 2003 por “A troche y moche”.
    El también profesor y editor nació el 13 de julio de 1940 y su temprana incursión en la escritura de novelas capaces de recrear el lenguaje directo y coloquial de los jóvenes en la década de los 60 lo llevó a formar parte, junto con José Agustín y Parménides García Saldaña, de la llamada Literatura de la Onda.
    Su primera novela fue ”Gazapo”, la escribió a los 25 años y con ella revolucionó la narrativa mexicana a través de una historia narrada en primera y tercera personas sobre varios jóvenes de clase media en México, que descubren el verdadero sentido de la amistad y el amor.
    A esta obra, publicada en 1965 traducida a 14 idiomas, le siguieron títulos como “Obsesivos días circulares”, “A la salud de la serpiente”, “La princesa del Palacio de Hierro”, “Paseo en trapecio”, “Muchacho en llamas”, “La novela virtual”, “A troche y moche”, “Batallas de amor perdida” y “El tango del desasosiego”.
    El Conaculta rememoró las palabras de Ignacio Trejo Fuentes, quien considera a Sainz como uno de los mayores experimentadores de la literatura mexicana:
    “Sus novelas son audaces, provocativas. Luego de Gazapo se arriesgó a publicar Obsesivos días circulares, y supuse que había escrito su obra mayor, pero me equivoqué: libros suyos como Paseo en trapecio, Salto de tigre blanco o La novela virtual sobrepasaron la experimentación de Obsesivos…”, expresó.
    Su pasión por las letras llevó a Sainz a fungir no sólo como escritor, ya que también fue director del Departamento de Literatura del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), fundó la colección de libros SEP-Setentas, así como el semanario cultural La Semana de Bellas Artes y se desempeñó como profesor en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.
    El escritor, quien falleció en Bloomington, Indiana, el pasado viernes 26 de junio, en 1980 emigró a Estados Unidos porque, según contaba, le dieron una beca de 15 mil dólares para preparar una conferencia sobre los dioses aztecas en la obra de Carlos Fuentes.
    “Me pareció que en México jamás iba a tener un pago como ese por una conferencia” y allá se quedó a dar clases en universidades de Nuevo Mexico, Vermont, Washington e Indiana, de la cual era profesor emérito.
    En tanto, el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) recordó hoy a quien fuera director de su departamento de literatura de 1977 a 1981, el narrador y ensayista que sostenía que su primar novela “Gazapo” (1965) era “la expresión literaria de aquella generación adolescente”.
    Indicó que Sainz consolidó a lo largo de su trayectoria un estilo personal con base en el lenguaje experimental con el que abordó en su momento la vida de los adolescentes de la clase media de las décadas de los años 50 y 60.
    Además de su aporte a la literatura mexicana, el escritor también fue asesor editorial de la Secretaría de Educación Pública (SEP), fundador de la colección SEPSetentas, el calendario Ramón López Velarde y La Semana de Bellas Artes.
    También destacó como conductor y director de programas de televisión, director literario de la editorial Grijalbo, director de literatura del INBA, jefe de redacción de Visión, fundador y director de Eclipse y Siete, así como director artístico de la Revista de Bellas Artes.
    Gustavo Sainz

  • Exposicion «El éxodo mexicano. Los héroes en la mirada del arte»

    La exposición ‘El éxodo mexicano. Los héroes en la mirada del arte’, que a través de 300 obras se revisa de manera crítica a personajes significativos de la historia de la nación, fue abierta anoche en el Museo Nacional de Arte (Munal) .

    La ceremonia de apertura contó con invitados de alto nivel, como Alejandra Peña, subdirectora de Patrimonio Artístico Inmueble del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) , y David Barragán, director de Publicaciones y Fomento Editorial de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) .

    Durante el acto se puso de manifiesto que la muestra, ideada dentro de los festejos del Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución de México, surgió luego de un año de intensa investigación entre UNAM e INBA, labor coordinada por Jaime Cuadriello.

    Otros invitados especiales fueron Sergio Autrey, representante del Patronato del Munal, y Fernando Serrano Migallón, secretario Cultural y Artístico del Conaculta. El director del recinto, Miguel Fernández Félix, destacó que la muestra permanecerá abierta al público hasta el próximo día 20 de junio.

    Antes del recorrido inaugural se informó que la muestra reúne alrededor de 300 piezas seleccionadas a lo largo de la investigación, que hacen reflexionar en torno a que el pueblo mexicano, a través de sus héroes, se ha distinguido por su carácter errabundo y constante búsqueda de libertad.

    Cuadriello, del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, explicó que la muestra propicia revisar de manera crítica a algunos de los héroes, bajo las preguntas ‘¿qué relación tiene la manera como los vemos actualmente, con su historia?’ y ‘¿a qué criterios obedece su representación pictórica?’.

    En ‘El éxodo mexicano. Los héroes en la mira del arte’ se explica que estos personajes son símbolos que cada generación monta sobre los propios sujetos históricos, así como en torno a los rasgos característicos de ciertas figuras mitológicas.

    La construcción de un héroe ocurre en vida, se detalla en la explicación, pero es en la muerte, sin duda, donde sucede la mejor parte: sobreviven sus ideas. Así, la muestra ofrece la posibilidad de ver con una mirada puntual las imágenes artísticas en las que han quedado plasmados los prohombres de la patria.

    Son los protagonistas de un México marcado por la Conquista, las rebeliones, los alzamientos, las invasiones, los tumultos y las revoluciones. La obra se distribuye en binomios de héroes que tienen características en común, para que el visitante identifique la evolución iconográfica de los personajes.

    Sobre todo, que distinga su función convocadora y conductora dentro de la historia, para dar como resultado a personajes paralelos como Hernán Cortés y Juan Diego, identificados como vidas complementarias, entre dos majestades, en su paso de la idolatría a la ‘verdadera fe’.

    Otros binomios son Francisco I. Madero y José Vasconcelos, entre avatares como los de Quetzalcóatl y profetas de la cultura; Moctezuma y Agustín de Iturbide, soberanos abdicados y sacrificados, instrumentos de los planes de la providencia; así como Hidalgo y Morelos, vidas combatientes entre incienso y fuego.

    Igualmente, Benito Juárez, un Moisés magistrado y fundador, desterrado, con la patria a cuestas; Cuauhtémoc y Emiliano Zapata, vidas ejemplares en sus martirios prematuros. La muestra destaca de manera enfática el punto en común entre todos los héroes, su rol como mediadores entre el pueblo y una fuerza superior.

    Durante el acto, se informó que además de la muestra se editará un catálogo en el que se tienen programados textos de Enrique Krauze, David A. Brading, Jaime Cuadriello y otros, además que habrá actividades paralelas, como cine y otras.

    ‘El éxodo mexicano, los héroes en la mirada del arte’ explora la posibilidad de que los héroes nacionales puedan ser comparados con la figura de Moisés, como guía luminoso que conduce, por un mandato superior, los destinos de su pueblo. Incluye 333 obras, entre pintura, grabado, escultura, fotografía, dibujo y documentos

  • Convocatoria Bicentenario; Sonidos patrioticos

    El Instituto Nacional de Bellas Artes abrió una convocatoria para evocar con música las fiestas patrias 2010. La Coordinación Nacional de Música y í?pera del INBA lanzó el Concurso de Composición 2010 de Cuarteto de Cuerdas.
    La obra ganadora tendrá un premio de 30 mil pesos y será presentada en el marco del XXXII Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enrí­quez, que se llevará a cabo del 23 de mayo al 7 de junio de 2010 en la Ciudad de México.
    Cada postulante, menor de 40 años, podrá inscribir una obra que no haya participado en concursos anteriores; la pieza deberá tener una duración mí­nima de 10 minutos y máxima de 15; la fecha lí­mite de entrega es el 26 de febrero.
    La obra musical deberá entregarse en un juego de tres ejemplares y la currí­cula del compositor o ejecutante. La pieza ganadora será anunciada el 30 de abril. Informes en http://www.bellasartes.gob.mx/