Etiqueta: inah

  • INAH y SRSU firman Memorando de Entendimiento

    El Instituto Nacional de Antropología e Historia y el Centro de Estudios del Big Bend, de la Universidad Estatal de Sul Ross de Texas (SRSU), firmaron un Memorando de Entendimiento (MOU, por su acrónimo en inglés) a través del cual iniciará una nueva etapa de descubrimiento y colaboración científica entre México y Estados Unidos.
    INAH y SRSU firman Memorando de Entendimiento

  • Dictará conferencia el INAH en Canadá

    Personal de la Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos, del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), ofrecerán en Vancouver, Canadá, una serie de conferencias ilustrativas de su trabajo en pro del patrimonio mexicano.
    Dictará conferencia el INAH en Canadá

  • Rescatan a la Virgen de Loreto

    El Camarín de la Virgen de Loreto, del Museo Nacional del Virreinato, vuelve a lucir sus colores originales y la luz natural de su espacio gracias a la restauración que realizó el Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Rescatan a la Virgen de Loreto

  • INAH busca preservar los murales de Teotihuacan

    Investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia llevan a cabo un proyecto de registro y digitalización de la pintura mural en la zona arqueológica de Teotihuacan, con el objetivo de contribuir a su investigación y conservación.
    INAH busca preservar los murales de Teotihuacan

  • Restauración de la Historia

    Piezas de gran valor histórico como la escultura ecuestre de Carlos IV, el Camarín de la Virgen de Loreto, el mobiliario que obsequió Napoleón III a Maximiliano y el saco del general Francisco Villa, entre otras, fueron intervenidas durante este año para su conservación
    Restauración de la Historia

  • Descubren centro cósmico en Plaza de la Luna

    En la Plaza de la Luna el INAH ha encontrado un nuevo centro cósmico (más…)

  • Autoriza INAH reiniciar construcción de Auditorio Teopanzolco

    El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), autorizó al Gobierno de Morelos, el reinicio de los trabajos de construcción del Auditorio Teopanzolco.
    La autorización se comunicó por medio del oficio número 401.F(4)19/2015.-2800, dirigido a la secretaria de Cultura, Cristina Faesler Bremer, firmado por el delegado del INAH, Víctor Hugo Valencia Valera.
    El documento indica que no se podrán realizar excavaciones, y también señala que en caso de encontrar bienes arqueológicos, durante los trabajos, éstos se deben suspender de manera inmediata y esperar a que el Instituto Nacional de Antropología e Historia determine lo conducente.
    La construcción del Auditorio Teopanzolco, corresponde al compromiso Presidencial número 215, acordado con el gobernador Graco Ramírez Garrido, cuya inversión asciende a los 100 millones de pesos.
    Para la construcción del nuevo auditorio se demolió el antiguo edificio del Auditorio Teopanzolco, ubicado frente a la zona arqueológica de la que tomó su nombre.
    La obra se construye bajo la premisa de que la cultura es una inversión social, y el Auditorio Teopanzolco, además de que será autofinanciable, tendrá eventos de calidad para música, danza y teatro.
    Los trabajos serán supervisados por el arqueólogo José Alfredo Vera Jiménez, adscrito a la Sección de Arqueología, y por el Arquitecto Fernando Duarte Soriano, Coordinador de la Sección de Monumentos Históricos del Centro INAH Morelos.
    El proyecto se compone de tres diferentes niveles, en las cuales se encontrarán áreas como vestíbulo, taquillas, área de alimentos y bebidas, camerinos, balcones, terrazas, cabinas de audio e iluminación, área de primeros auxilios, sanitarios, vestidores y escenario.
    Los trabajos de construcción son coordinados por las secretarías de Obras Públicas y la de Cultura del Gobierno de Morelos, bajo la supervisión del INAH Morelos y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta).

  • Mantienen trabajos en la obra del auditorio Teopanzolco

    Mantienen trabajos en la obra del auditorio Teopanzolco
    Antropólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) realizan un análisis del subsuelo con un georadar en las obras del Auditorio Estatal de Teopanzolco, para detectar la presencia de posibles vestigios arqueológicos.
    Esto motivó que los trabajos se hayan detenido, mientras los antropólogos llevan a cabo su trabajo, lo que no implica de ninguna forma que las obras se hayan suspendido, puntualizó la secretaria de Obras Públicas (SOP), Patricia Izquierdo Medina.
    Refirió que por ser una obra contigua a la zona arqueología, se determinó la utilización del georadar a fin de corroborar que no existan vestigios, y hasta ahora, acotó la funcionaria, sólo se han encontrado los cimientos del auditorio anterior.
    Indicó que una vez que concluya el análisis del terreno, los trabajos se reanudarán nuevamente.
    Agregó que el AET es un compromiso presidencial ejecutado por el Gobierno del Estado con inversión federal. Los recursos se recibirán en dos etapas en un año, por lo que la edificación está proyectada para concluirse en 12 meses.
    Izquierdo Medina manifestó que la supervisión de la obra está a cargo del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), por lo que avances y resultados son enviados a esta institución, la que dispondrá los tiempos y etapas del trabajo.
    Dijo que el diseño arquitectónico del nuevo AET integra éste al paisaje de la zona arqueológica, es decir, en contacto visual y directo con la pirámide.

  • Disposición de Gobierno y comuneros para llegar a arreglo con el INAH

    INAH
    Los comuneros de Tetlama y Miacatlán acordaron con el Gobierno del Estado la instalación de una mesa de trabajo en la que participe el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), a fin de encontrar una solución al bloqueo en la zona arqueológica de Xochicalco.
    El secretario de Gobierno, Matías Quiroz Medina se reunió con Eduardo Mondragón Manzano, vocero de los comuneros para buscar acuerdos y soluciones a sus demandas.
    Expresó que el interés del gobernador Graco Ramírez es que se llegue a una solución conforme a derecho y en defensa legítima de los derechos de los comuneros y, al mismo tiempo, por la preservación de un patrimonio de la humanidad que es Xochicalco y el punto del alto interés turístico para Morelos.
    «Si bien es un asunto de carácter federal, necesitamos trabajar en coordinación para mantener la paz social», subrayó Matías Quiroz.
    Por su parte, Eduardo Mondragón a nombre del los comuneros de Tetlama y Miacatlán dio su voto de confianza al Gobierno del Estado para que juntos y, en su momento con el INAH, encontrar la mejor alternativa para resolver las demandas de los comuneros y no afectar más el funcionamiento de la principal zona arqueológica de la entidad.
    Nota: este material es de carácter informativo

  • 100 años de Teotihuacan

    Conocida como la â??Ciudad de los Diosesâ?, la Zona Arqueológica de Teotihuacan â??la más visitada del paí­sâ?? el próximo 13 de septiembre cumplirá cien años de haber sido abierta al público, tiempo durante el cual también se han realizado trabajos ininterrumpidos de investigación que han permitido profundizar en el conocimiento de esta antigua civilización, que en su tiempo (150 a.C. â?? 650 d.C.) llegó a ser la sexta ciudad más grande del mundo, sólo detrás de Constantinopla y Alejandrí­a.

    Fue el 13 de septiembre de 1910 cuando este sitio prehispánico fue abierto a la vista pública, luego de intensos trabajos de exploración, excavación, restauración y conservación durante el gobierno porfirista. Estas labores se desarrollaron de 1905 a 1910 a cargo del arqueólogo Leopoldo Batres, cinco años durante los cuales se concentró en la Pirámide del Sol.

    Desde ese momento, el sitio prehispánico ha sido objeto de una serie de investigaciones continuas que dieron comienzo con las exploraciones de Batres, Manuel Gamio, Sigvald Linné, Alfonso Caso, Pedro Armillas, Eduardo Noguera, Ignacio Bernal, Jorge Acosta, Rubén Cabrera, Eduardo Matos, Guadalupe Mastache, Juan Vidarte y Laurette Séjourné, entre otros.

    Las exploraciones continúan hasta hoy y han derivado en el reciente hallazgo en La Ciudadela de un túnel con una antigí¼edad de más de 1800 años de antigí¼edad, a cargo del arqueólogo Sergio Gómez.

    Para conmemorar este primer siglo de investigaciones cientí­ficas en este sitio â??declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO en 1987, y que es el más visitado del paí­s, con un promedio de dos millones de personas al añoâ??, el Instituto Nacional de Antropologí­a e Historia (INAH-Conaculta) ha organizado una serie de actividades académicas que se llevarán a cabo en lo que resta del año, y que darán comienzo el próximo 23 de septiembre con la develación de una placa conmemorativa, el ciclo de conferencias 100 años de la Pirámide del Sol, y una exposición fotográfica.

    Las conferencias se desarrollarán los jueves 23 y 30 de septiembre y 7 de octubre, con la participación de destacados investigadores que han desarrollado sus estudios en Teotihuacan, como Eduardo Matos Moctezuma, Rubén Cabrera, Alejandro Villalobos, Linda Manzanilla y Arturo Menchaca, entre otros, que ofrecerán un recorrido por la historia de los hallazgos arqueológicos más relevantes que se han registrado a lo largo de una centuria.

    A su vez, el 23 de septiembre también se inaugurará la exposición fotográfica Museo de Sitio, 100 años de historia, que reunirá 32 fotografí­as históricas provenientes de la Fototeca Nacional del INAH, la Biblioteca Nacional de Antropologí­a e Historia y la Hemeroteca Nacional de México.

    La muestra abrirá con una fotografí­a emblemática de 1910, en la que aparecen Porfirio Dí­az y Justo Sierra, en esa época presidente de México y secretario de Educación Pública, respectivamente, y el arqueólogo Leopoldo Batres, durante la inauguración oficial de Teotihuacan, y con la cual se conmemoró el Centenario de la Independencia de México.

    La exhibición que estará vigente hasta noviembre en el Museo de Sitio, dará cuenta además de la serie de exposiciones que se han montado en ese lapso en los recintos museí­sticos del sitio, y a través de las cuales se han dado a conocer los objetos arqueológicos que se han hallado.

    Como parte de los festejos del primer centenario de la apertura oficial de la Zona Arqueológica de Teotihuacan, también se realizarán recorridos y pláticas especiales para los niños y jóvenes de las comunidades aledañas al sitio prehispánico.

    A partir de los primeros dí­as de septiembre y hasta diciembre autoridades de la zona arqueológica guiarán a grupos de estudiantes de las escuelas primarias cercanas a la zona, que serán los invitados distinguidos, con la idea de conozcan y valoren su patrimonio.

    Otra de las actividades conmemorativas del primer siglo de exploraciones y apertura de la â??Ciudad de los Diosesâ?, será la exposición Tras la huella de Tláloc, organizada por el INAH y la UNAM, y que mostrará la importancia que tuvo esta deidad de la lluvia en la cosmovisión mesoamericana.

    En Teotihuacan se han hallado los primeros rasgos fundamentales de Tláloc, que después se vieron reflejados en el resto de las culturas de Mesoamérica. Esta exhibición que se presentará de noviembre a mayo de 2011 estará compuesta por una serie de reconstrucciones virtuales de esculturas y piezas alusivas a esta deidad, con lo que será la primera exposición multimedia que se presentará en Teotihuacan

    Technorati Profile