Etiqueta: impuestos

  • SAT informa que hay mails falsos de piratas informaticos

    Si creía que su buzón estaba seguro, recuerde que hay una nueva forma de correo no deseado al acecho. Este tipo de correo basura no sólo es inesperado y molesto, sino que también facilita el robo de sus números de tarjetas de crédito, contraseñas, información de cuentas y otra información personal. Continúe leyendo para obtener más información acerca de esta nueva modalidad de robo y saber cómo proteger su información personal.

    ¿Qué es el «phishing»?
    El «phishing» es una modalidad de estafa diseñada con la finalidad de robarle la identidad. El delito consiste en obtener información tal como números de tarjetas de crédito, contraseñas, información de cuentas u otros datos personales por medio de engaños. Este tipo de fraude se recibe habitualmente a través de mensajes de correo electrónico o de ventanas emergentes.

    Principio de la página
    ¿Cómo funciona el «phishing»?
    En esta modalidad de fraude, el usuario malintencionado envía millones de mensajes falsos que parecen provenir de sitios Web reconocidos o de su confianza, como su banco o la empresa de su tarjeta de crédito. Dado que los mensajes y los sitios Web que envían estos usuarios parecen oficiales, logran engañar a muchas personas haciéndoles creer que son legítimos. La gente confiada normalmente responde a estas solicitudes de correo electrónico con sus números de tarjeta de crédito, contraseñas, información de cuentas u otros datos personales.

    Para que estos mensajes parezcan aun más reales, el estafador suele incluir un vínculo falso que parece dirigir al sitio Web legítimo, pero en realidad lleva a un sitio falso o incluso a una ventana emergente que tiene exactamente el mismo aspecto que el sitio Web oficial. Estas copias se denominan «sitios Web piratas». Una vez que el usuario está en uno de estos sitios Web, introduce información personal sin saber que se transmitirá directamente al delincuente, que la utilizará para realizar compras, solicitar una nueva tarjeta de crédito o robar su identidad.

    Principio de la página
    Procedimientos para protegerse del «phishing»
    Al igual que en el mundo físico, los estafadores continúan desarrollando nuevas y más siniestras formas de engañar a través de Internet. Si sigue estos cinco sencillos pasos podrá protegerse y preservar la privacidad de su información.

    1.
    Nunca responda a solicitudes de información personal a través de correo electrónico. Si tiene alguna duda, póngase en contacto con la entidad que supuestamente le ha enviado el mensaje.

    2.
    Para visitar sitios Web, introduzca la dirección URL en la barra de direcciones.

    3.
    Asegúrese de que el sitio Web utiliza cifrado.

    4.
    Consulte frecuentemente los saldos bancarios y de sus tarjetas de crédito.

    5.
    Comunique los posibles delitos relacionados con su información personal a las autoridades competentes

    CORREOS FALSOS DETECTADOS POR EL SAT

    contacto@sat.com.mx, contacto@shcp.com , contacto@shcp.gob.mx y sat@shcp.org.mx

  • Beatriz Paredes y Cesar Nava, ¿quien miente?

    Los dirigentes nacionales del PRI y el PAN entraron en una confrontación por el tema de las alianzas electorales. La presidenta nacional del Partido Revolucionario Institucional, Beatriz Paredes, aseguró que firmó con el presidente nacional del Partido Acción Nacional, César Nava, un acuerdo para que el blanquiazul no realizara una coalición electoral en los comicios que se celebraran el próximo año en el estado de México, mientras que Nava rechazó la existencia de ese pacto.

    Anoche Beatriz Paredes aseguró que ella tiene una copia del documento en el que está la firma de Nava y que de se ser necesario podrí­a ser sometido a peritos e investigadores para que se acredite que la rúbrica del presidente del PAN es auténtica.

    La diputada prií­sta dijo que la firma del pacto fue atestiguada por el secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, y el secretario de Gobierno del estado de México.

    â??Efectivamente, se firmó un acuerdo entre el presidente del PAN y la presidenta del PRI y fue testigo el secretario de Gobernaciónâ?, dijo Paredes durante una entrevista de televisión con la periodista Adela Micha.

    Este documento â??existe y yo tengo una copia de él, César Nava tiene una copia y los testigos tienen una copiaâ?, aseguró.

    Al detallar el contenido del documento Paredes dice que â??básicamente es la decisión de los partidos polí­ticos de no participar en alianzas en las elecciones locales por un periodo determinadoâ?.

    â??No firméâ?

    Las declaraciones de Paredes se dan un dí­a después de que el gobernador del estado de México, Enrique Peña Nieto, dio a conocer que se habí­a firmado un acuerdo entre el PAN y el PRI.

    En respuesta a Peña Nieto, ayer mismo, César Nava afirmó que â??nuncaâ? hubo un acuerdo con el PRI para evitar las alianzas electorales con el PRD en algunos estados, a cambio de que los legisladores prií­stas aprobaran el incremento en el IVA en la discusión del paquete económico del año pasado.

    En entrevista radiofónica con el periodista Carlos Loret de Mola dijo que â??el PAN y su dirigente no hicieron compromiso alguno previo a la formación de las alianzas. No estarí­amos dispuestos a condicionar nuestra actuación a la inclusión de otros, en este caso el PRI, nuestras decisiones han sido libres, absolutamente autónomas de cualquier ámbito, incluyendo el ámbito gubernamentalâ?.

    â??¿No hubo un documento firmado entre Beatriz Paredes y Nava? â??le preguntó Loret de Mola a Nava.

    â??No lo hubo, no lo hay â??respondió el lí­der del PAN.

    A la postura de Nava se sumó Octavio Germán Olivares, presidente del PAN en el estado de México, quien aseguró que es mentira que su partido haya firmado un documento con el PRI comprometiéndose a no ir en alianza en las próximas elecciones: â??Como dirigente del PAN en el estado de México no he firmado ningún documento, si el gobernador (Peña Nieto) tiene las pruebas de que se firmó ese documento, que las presenteâ?. Dijo que si es necesario su partido podrí­a construir una alianza con la izquierda para buscar quitarle la gubernatura al PRI en las elecciones estatales de 2011.

  • ¿ISR a jubilados?

    La bancada del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en el Senado propuso reformar la Ley del Impuesto sobre la Renta (ISR) para que todos los pensionados y jubilados queden exentos de pagar este gravamen.En entrevista, el senador Carlos Jiménez Macías, vocero del tricolor en la Cámara alta, dijo que la pensión o jubilación no debe verse como una concesión gratuita o generosa pues es un derecho y a lo largo de la vida laboral a las personas se les descuenta una parte de su salario para ello.

    Estimó que los pensionados y jubilados pagaron lo que correspondía del Impuesto Sobre la Renta (ISR) durante su vida laboral, ya que el gravamen se calcula con base en el salario completo, lo que incluye el concepto de ahorro para el retiro y otras prestaciones.

    ‘Dicho monto ya fue enterado a las autoridades hacendarias en su momento, mediante declaración del patrón o del mismo trabajador’, añadió.

    El vocero de los senadores del PRI consideró que el ISR es un gravamen sustancial para los ingresos públicos, pues es la base de todos los sistemas fiscales del mundo, incluyendo el mexicano, pero que no debe pasarse por alto la seguridad social.

    ‘La contribución impositiva es considerada una herramienta indispensable para efectuar una justa distribución de la riqueza generada al gravar los ingresos de personas físicas o morales de manera equilibrada’, añadió.

    El legislador por San Luis Potosí señaló que pesar que el ISR se cobra sólo al tres por ciento de los jubilados, la exención de su pago debe ser un derecho para todos los trabajadores que ya contribuyeron al desarrollo del país.

    ‘Es increíble que el gobierno mexicano no comprenda el significado y los alcances de la seguridad social’, subrayó Jiménez Macías

    Technorati Profile

  • Proponen en España gravar buscadores web

    El ministro de Industria, Miguel Sebastián, defendió la conveniencia de estudiar a nivel europeo la creación de una tasa para los buscadores de internet por el uso de las redes de los operadores de telecomunicaciones «si beneficia al usuario».

    «Es una opción abierta que hay que estudiar, que hay que analizar, y no sólo desde un punto de vista de un sólo país sino europeo e incluso global», dijo Sebastián en Bruselas, tras participar en una reunión de ministros de Industria sobre la situación el sector del motor en la Unión Europea.

    El ministro hacía referencia así al rechazo expresado hace unos días por el presidente de Telefónica, César Alierta, a que los buscadores de internet usen las redes de telecomunicaciones «sin pagar nada», una argumentación respaldada después por Vodafone.

    «Si la opción es que logremos un uso más barato, más eficiente y una mejora para los internautas, que tengan internet de más calidad y más barato, entonces será una buena opción a estudiar», dijo Sebastián.

    El titular de Industria consideró que el impuesto sería «beneficioso» si los operadores de telecomunicaciones como Telefónica deciden trasladar al consumidor los ingresos adicionales que reciban de los buscadores, «que se nutren» de sus inversiones en redes

  • En materia de impuestos…

    Nuestra Carta Magna establece la obligación, a cuanta persona viva y trabaje en el país, de contribuir a las arcas públicas en la medida de sus posibilidades. Como casi todo se politiza y se sujeta a interpretaciones variopintas, alguien ha decidido cosas tan sui géneris como no gravar a los pobres, sin ofrecer una explicación convincente de qué se debe entender por pobre, o exentar ciertas actividades, como la agricultura.

    Aquí, con el pretexto de que los agricultores son pobres -sin hacer caso a los priistas, quienes vociferan que gracias a sus gobiernos revolucionarios y sus repartos agrarios los agricultores salieron de la pobreza (sic)- los exentan o sujetan a tratamientos especiales.

    Asimismo existe una canasta «básica» que está exenta, pero que nadie se ha tomado el tiempo de estudiar quién consume. No se sujeta al pago de impuestos a los sindicatos, no vaya a ser que se ponga al descubierto cómo han hecho sus fortunas ciertos personajes, ni a los partidos políticos se les exige el mínimo de rendición de cuentas.

    Con esto y la necedad de las autoridades de pedir los famosos requisitos fiscales en facturas y recibos, para procesarlos y aceptarlos como deducibles, y su miedo a dejar un solo impuesto en el caso del IETU e ISR y la complejidad de los formatos y cálculos que se piden para llenarlos, una cada vez mayor proporción de empresas ha optado por la informalidad, al no registrarse en el padrón y así evadir todo tipo de contribución al fisco.

    En el despacho encargado de estudiar estos asuntos, también se les ha olvidado estudiar qué tan justo y equitativo es el esquema imperante de deducibles para familias y empresas, lo cual se lograría analizando cuál es la tasa efectiva de pago de cada causante, y como consecuencia existe la presunción de que algunos causantes, personas físicas y morales de bajos ingresos, pagan más impuestos que los de muy altos ingresos, sin que nadie diga ni haga nada.

    Luego vamos al lado del gasto y vemos cosas tan sorprendentes como el presupuesto para el sector salud, o educación, que desperdicia una nada despreciable cantidad en burocracia y gastos excesivos de administración, con duplicidades y sin un estándar de trabajo que garantice un mínimo de productividad y eficiencia, lo cual deja sin servicios de calidad justamente al segmento más bajo de la población, a los pobres, quienes deben sacar recursos de donde puedan para atenderse en servicios privados de dudosa calidad, pero que al menos les dan la sensación de que están siendo atendidos.

    Luego viene la parte que los gobiernos dedican a infraestructura urbana básica, como agua potable, alcantarillado, parques y jardines, alumbrado público, mercados y pavimentación, áreas donde observamos una presencia de servicios informales, ofreciendo todo tipo de bienes y servicios, que resultan ser los verdaderos beneficiarios de esos gastos.

    Estos tipos no contribuyen nada al erario, aunque existe una bien identificada red de corrupción y rentas que cobran ciertos personajes, que se encargan de repartir entre una compleja estructura burocrática y de rentistas que ejercen todo tipo de funciones, abarcando áreas tan diversificadas como el coyotaje, puestos organizativos y directivos en partidos políticos, líderes de acarreos, golpeadores, invasores, rateros, tratantes de blancas, productores de pornografía, revendedores de entradas a espectáculos, falsificadores de documentos, gestores y cuanta ocupación ilegal se nos ocurra.

    Cuantificar los ingresos de estos tipos es muy difícil, si no es que imposible. De ahí la necedad de algunos en sugerir que la mejor forma de tratarlos y meterlos al redil sea mediante un impuesto generalizado al consumo, pero como esto les suena a los defensores de pobres como tecnocracia malévola, pues seguirá durmiendo el sueño de los justos.

    Se dice en los manuales y textos de finanzas públicas que un objetivo (no el único) de la política fiscal es promover una redistribución del ingreso, cobrando más a los más ricos y gastando más en los más pobres.

    Podemos ver que en nuestro sufrido país esto no aplica en absoluto, aunque en el discurso de cualquier político de medio pelo seguramente figura. Entonces muy pocos pagan lo que deben y muchos no pagan en absoluto. Muy pocos se benefician del gasto y las grandes mayorías se hacen «justicia», si así se puede llamar, por su propia cuenta, al no pagar, utilizar los servicios públicos como si fueran sólo de ellos y darse el lujo de comprar voluntades y favores de servidores públicos.

    No hemos hablado del tan llevado y traído gasto social y sus programas, porque sobre el tema hay que decir primero que su diseño incentiva que la gente prefiera seguir siendo pobre en lugar de buscar mecanismos para salir de su situación por sus propios medios.

    Luego hay que decir que se derrocha en gastos de administración y burocracia, al existir varias instancias que «vigilan» la aplicación de los recursos, pero que no se toman el tiempo y el espacio para evaluar a fondo los programas. La famosa encuesta que se utiliza para medir la pobreza está demasiado politizada, es limitada y parcial, pero esto tampoco nadie lo dice.

    Así, la política fiscal se ha ido llevando, dadas las circunstancias, por el mejor camino posible, aunque convendría trabajar en un nuevo diseño, que tome en cuenta que lo que conviene hacer es mantener el equilibrio de las finanzas, garantizar la sostenibilidad a largo plazo y hacer que las mayoría contribuya. Todo lo demás se puede dejar fuera.

    Technorati Profile

  • Paso a pasito avanza la reforma fiscal en Mexico

    Los lí­deres de PAN, PRD y PRI en la Cámara de Diputados coincidieron en que el paí­s requiere con urgencia fortalecer las finanzas públicas por lo cual impulsarán una reforma hacendaria, en el periodo ordinario de sesiones que inicia hoy.

    El prií­sta Francisco Rojas dijo que en la agenda legislativa de su bancada se encuentra impulsar una reforma hacendaria de â??largo alientoâ? que permita retomar â??el camino del crecimiento económicoâ?.

    Mencionó que su partido pretende crear las condiciones para reactivar la banca de desarrollo, fomentar el sector industrial y recuperar el mercado interno.

    Agregó que el gasto público debe ser más eficiente y la polí­tica social debe impulsar un desarrollo incluyente.

    Josefina Vázquez Mota, coordinadora del PAN, dijo que los ejes rectores de la reforma fiscal que impulsarán los panistas serán la equidad, la fortaleza de las finanzas públicas y la rendición de cuentas para cada orden de gobierno, con impuestos justos, sin privilegios y con una más amplia base de contribuyentes.

    Sobre el gasto público federal, consideró que debe estar apegado al cumplimiento de resultados e indicadores de desempeño, â??debe ser más transparente y mejor evaluadoâ?.

    â??Estamos trabajando en leyes para impulsar la banca de desarrollo, asociaciones público-privadas y la ampliación del acceso de ahorro y crédito a los más pobresâ?, aseguró.

    Para Alejandro Encinas, lí­der de la fracción perredista, â??hay amplias posibilidadesâ? de construir un modelo fiscal. Dijo que buscarán eliminar privilegios a las grandes empresas.

    En materia de reforma polí­tica, el senador prií­sta Manlio Fabio Beltrones llamó a no llevar el debate a lo electoral. Dijo que los cambios se concretarán, si hay tolerancia

  • Desde la SCHP no se va a la presidencia

    Ernesto Cordero Arroyo, secretario de Hacienda y Crédito Público se descartó aquí como candidato presidencial rumbo al 2012.

    Entrevistado en el marco de la 40 Reunión del Foro Económico de Davos, Cordero aseguró que no tiene aspiraciones presidenciales.

    «Yo no tengo ninguna aspiración presidencial para el 2012», afirmó el secretario de Hacienda.

    El lunes pasado Alonso Lujambio Irazábal, secretario de Educación Pública también se bajó del carril que lo ubicaba como presidenciable.

    «Yo no soy precandidato presidencial, yo estoy totalmente abocado a mis labores de secretario de Educación y quiere enfatizarlo para subrayarlo del modo más enfático: no estoy buscando una candidatura presidencial», afirmó Lujambio

  • Subira la tenencia de autos en el DF en 2010

    El legislador perredista Víctor Hugo Romo aseguró que la tenencia vehicular se incrementará en promedio 5.6% para el próximo año, por lo que con esta medida esperan recaudar por lo menos 9.3% màs que en el 2009.

    Los vehículos de cuatro cilindros deberán pagar 5.46% más, es decir si antes pagaban 238 pesos, en caso de aprobarse esta propuesta en la Asamblea Legislativa, tendrán que liquidar 251 pesos.

    En el caso de los autos de seis cilindros, el incremento de la tenencia será de 40 pesos más, es decir pasaría de 714 a 754 pesos. Y para los automóviles de ocho o màs cilindros, habrá un aumento de 50 pesos, pues pagarían de 890 a 940 pesos.

    El legislador comentó que la propuesta enviada por el gobierno capitalino también destaca que los autos hìbridos o eléctricos no pagarán la tenencia.

    Informó que estos aumentos dependerán de la discusión del paquete presupuestal de la ciudad de México para el 2010 que se lleva a cabo en la Asamblea Legislativa

  • Van las devoluciones del SAT

    En los primeros nueve meses del año, el gobierno de México tuvo que devolver cantidades millonarias que son superiores a lo que obtendrá en 2010 por la miscelánea fiscal. Información del Servicio de Administración Tributaria (SAT) detalló que entre enero y septiembre de 2009 se realizaron devoluciones por los Impuestos al Valor Agregado (IVA) y sobre la Renta (ISR), que alcanzaron los 160 mil 647 millones de pesos.

    Los recursos devueltos son superiores a los que obtendrá el gobierno de México, en 2010, por la miscelánea fiscal, de donde la cifra es de 136 mil 411 millones de pesos, equivalentes a 1.1% del PIB.

    Las devoluciones millonarias por concepto de IVA e ISR que realizó el SAT en los primeros tres trimestres del año son mayores que la cantidad de 137 mil 632 millones de pesos que se devolvieron en el mismo periodo del año pasado.

    Herbert Bettinger, socio legal de la firma de consultorí­a Ernest & Young, explicó que tener mayores devoluciones a lo que se recaudará es un sí­ntoma de que en Hacienda â??algo no está bienâ?.

    En su gran mayorí­a, los recursos públicos que tuvieron que devolverse fueron a empresas cuyos productos y servicios se encuentran en tasa cero.

    Pedro Canabal, vocero del SAT, aseguró que las mayores devoluciones son producto de tres aspectos: las empresas tuvieron saldos a favor por las inversiones productivas que realizaron, por estí­mulos fiscales y por pérdidas cambiarias.

    De acuerdo con el SAT, las mayores devoluciones son por el IVA, las cuales sumaron 136 mil 212 millones de pesos. Hasta septiembre de 2008, las devoluciones habí­an sido 122 mil 405 millones de pesos.

    Bettinger destacó que las amplias devoluciones por IVA son resultado de los productos que se encuentran en tasa cero, los cuales el Congreso mexicano no quiso corregir en la pasada discusión fiscal.

    â??Mucho de ese dinero son devoluciones que provienen de la tasas cero y son grandes huecos y enfermedades que tiene el IVA que no lo dejan recaudar en forma integral, sino solamente por sectoresâ?, dijo.

    Destacó que a esa situación se suma el hecho de que las empresas en el paí­s solicitan la devolución en lugar de buscar la compensación contra otros impuestos.

    â??Con la finalidad de hacer frente a sus necesidades económicas, antes te lo dejaban y trataban de recuperarlo con el impuesto, pero ahora no te lo dejan, porque no saben si el dí­a de mañana van a pagar impuestos o las empresas van a cerrar con pérdidasâ?, dijo.

    El SAT informó que en el Impuesto sobre la Renta se realizaron devoluciones por 24 mil 435 millones de pesos hasta septiembre de 2009. En el mismo periodo del año anterior, los recursos devueltos por el gravamen empresarial sumaron 15 mil 227 millones de pesos.

    â??En el ISR, las devoluciones se empiezan a dar desgraciadamente por la contracción económica del paí­s, lo cual es natural, cuando tienes impuestos al ingreso que van acordes con la economí­aâ?, dijo Bettinger.

    Hace unos meses, el jefe del SAT, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, en un encuentro con los medios de comunicación, dijo que la mayorí­a de las devoluciones que se realizan son por la tasa cero en el IVA.

    Carlos Cárdenas, vicepresidente fiscal del Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP), se pronunció por ampliar la base gravable del Impuesto al Valor Agregado en productos y servicios, en donde se encuentran los que están en tasa cero.

    Bettinger dijo que la reforma fiscal que negociará el gobierno con el Congreso en 2010 buscará eliminar la tasa cero en todos los servicios y productos, para sólo dejar sin gravar alimentos naturales y canasta básica.

    En la miscelánea fiscal que aprobó el Congreso de la Unión, para el próximo año, donde se espera obtener 136 mil 411 millones de pesos, se considera aumentar el IVA de 15% a 16%, la tasa del Impuesto Sobre la Renta pasará de 28% a 30% y se establece un Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) de 3% a algunos servicios de telecomunicaciones del paí­s

    Technorati Profile

  • Economia detenida dice CONCAMIN

    El incremento de impuestos el próximo año puede llevar al paí­s a un estancamiento económico, afirmó Salomón Presburger, EL presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (Conamin).

    La Ley de Ingresos 2010 considera un alza del IVA de 15% a 16%, un aumento del ISR de 28% a 30% y un Impuesto Especial sobre Producción y Servicios de 3% para telecomunicaciones, con excepción de internet.

    â??Vamos a pagar más impuestos, el consumo debe bajar, le quita liquidez a las empresas para invertirâ?, consideró Presburger al terminar la reunión semanal del Consejo Coordinador Empresarial.

    â??Sí­ podrí­amos llegar a estar en ceros (en crecimiento económico) si la gente no invierteâ?, advirtió Presburger.

    Con este escenario se generará mayor inseguridad, desempleo e informalidad, alertó el presidente de la Concamin.

    â??Una mayor carga impositiva en momentos en los que la economí­a deber ser estimulada para crecer seguramente resultará contraproducenteâ?, coincidió el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) a través de su análisis de esta semana.

    El premio Nobel de Economí­a 2001, Joseph Stiglitz, afirmó la semana pasada que Estados Unidos no generará la demanda suficiente para que la economí­a mexicana se recupere. Al respecto, el CEESP añadió que el vecino del norte podrí­a incluso presentar una recaí­da, lo que fortalece aún más el pesimismo sobre el comportamiento del PIB en México.

    Durante el tercer trimestre del año, el PIB de México creció 2.9% en comparación con el periodo inmediato anterior. A pesar de los signos de recuperación, la Concamin considera que â??no hemos superado la recesiónâ?. En un comunicado, declaró que â??la actividad económica comenzó su convalecenciaâ?.

    Los sectores industriales que mantienen un comportamiento económico negativo son la producción de equipo de transporte, industrias metálicas básicas, equipo de computación y comunicación, componentes y accesorios electrónicos, maquinaria y equipo, productos metálicos, productos a base de minerales no metálicos, equipo de generación eléctrica y aparatos y accesorios eléctricos, industria quí­mica, impresión, industria del plástico y hule, además de edificación residencial y de naves industriales, inmuebles comerciales e institucionales, informó la Concamin.

    Con este escenario, â??la lógica apuntaba hacia un Presupuesto de Egresos austero para el próximo año, lo cual parecí­a ir por buen camino cuando se propuso la desaparición de las tres secretarí­as (Turismo, Reforma Agraria y Función Pública)â?, señaló el CEESP.

    Sin embargo, según el organismo, el gasto aprobado para 2010 serí­a superior en 240 mil millones de pesos respecto a lo esperado para 2009, equivalente a un alza real de 3.3%.

    El Presupuesto de Egresos 2010 equivale a 3 billones 176 mil 332 millones de pesos, monto que puede generar un déficit público de 2.9% para el próximo año, incluyendo la inversión de Pemex

    Technorati Profile