Etiqueta: impuestos

  • Obtuvo México 240 mil millones de pesos en impuestos del rubro minero

    Obtuvo México 240 mil millones de pesos en impuestos del rubro minero

    El sector minero pagó 240 mil millones de pesos al fisco en siete años, lo que representa una parte importante de lo que recauda el Estado en impuesto a la renta, regalías y otros impuestos.

    Asimismo, la inversión minera es el motor para muchas economías regionales, en las que la actividad no se contrapone al cuidado del medio ambiente. 

    La región de América Latina se posicionó como el principal destino de la inversión en exploración con 24 por ciento del total mundial.

    México se ubicó  como el principal receptor, le siguen Chile, Perú y Brasil. De 2020 a 2021 la minería creció 7,1%. Lo anterior se vio reflejado en la demanda de mano de obra que tuvo el sector y supone la generación de 28 mil  55 empleos. 

    Asimismo, una parte de lo que recibe el Estado es transferido a los gobiernos regionales, locales e instituciones públicas. La industria minera pagó más de 240 mil millones de pesos en impuestos y otros derechos en los últimos siete años. Además de que en 2021 representó 2.5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).

    Te puede interesar: ONG extranjera detrás de consulta indígena se aprovechó de vacíos normativos

    Tan solo en 2019, el sector minero invirtió en acciones para el desarrollo social y la protección ambiental, un monto de cinco mil 327 millones de pesos ( tres mil 700 específicamente para la protección ambiental), superior y adicional a lo aportado para el Fondo Minero que fue de tres mil 496 millones de pesos.

    Adicionalmente, es de las actividades con mayor presencia en el país por el desarrollo que genera. Sin embargo, la superficie que ocupan las minas en producción (instalaciones, tajos, plantas) es menor a 0.10% del territorio nacional y la misma está sujeta a una amplia normatividad.

    Actualmente, es un sector industrial que utiliza tecnología de punta, reduciendo significativamente el impacto ambiental. Por ejemplo, el manejo de jales se puede realizar de forma más sustentable y segura.

    Los jales de presas secas son una alternativa cada vez más viable y atractiva en la industria minera, debido a las tecnologías de desagüe que incorporan.

    Se deshidratan los relaves, lo que permite un almacenamiento estable y con la capacidad de apilarse. Esto reduce la huella ambiental general, además de que permite que el agua se reutilice en los procesos. Este es el método más seguro, porque se le extrae la mayoría del agua con la filtración de los jales, aunque es el más caro.

    Si la minería se gestiona de manera adecuada, puede generar puestos de trabajo, estimular la economía, generar inversión y desarrollar infraestructura que conlleve cambios positivos a mediano y largo plazo. La actividad minera no se contrapone al cuidado del medio ambiente. 

    En la actualidad, muchas empresas mineras en la región han apostado por ser ambientalmente sostenibles y socialmente responsables, lo que es un reto que se ha asumido y en el cual hay avances importantes.

    JGR

  • EEUU y México firmaron un nuevo Memorando de Entendimiento

    El Secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Steve Mnuchin, y el titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público de México, José Antonio González Anaya, firmaron un nuevo Memorando de Entendimiento que incrementa de tres mil millones a nueve mil millones de dólares a través del Acuerdo de Estabilización Cambiaria
    EEUU y México firmaron un nuevo Memorando de Entendimiento

  • Monterrey comienza el cobro de impuestos

    El Ayuntamiento local arrancó este lunes el cobro del impuesto predial del 2018 año en la Tesorería del municipio y delegaciones, con un beneficio de 15 por ciento de descuento en el presente mes y hasta el 5 de febrero
    Monterrey comienza el cobro de impuestos

  • México está dispuesto a retirarse del TLCAN si EU impone tarifas de manera unilateral

    El secretario mexicano de Economía, Ildefonso Guajardo, advirtió que México está dispuesto a retirarse del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) si Estados Unidos impone tarifas de manera unilateral a exportaciones de su país.
    “En el momento en que digan: ‘vamos a poner un arancel del 20 por ciento en los coches’, nos levantaremos de la mesa (de negociaciones)”, afirmó Guajardo al canal de información financiera Bloomberg.
    En una entrevista transmitida la noche del lunes, Guajardo descartó que México busque retirarse del TLCAN, pero precisó que la suspensión del acuerdo “no sería una crisis absoluta”.
    Guajardo expresó que parte de la razón por la que México rechaza nuevos aranceles en el marco del TLCAN es que podrían crear un efecto dominó.
    “Abrir la puerta a los aranceles es muy peligroso, porque es como abrir la caja de Pandora; las filas de gente que pedirían medidas proteccionistas en Washington llegarían a Maryland y en la Ciudad de México llegarían a Puebla”, explicó.
    El funcionario mexicano puntualizó además que el impuesto de ajuste fronterizo sería complicado de implementar, porque requeriría un detallado “control sobre el origen de las mercancías y los insumos”.
    Pese a las circunstancias, Guajardo se mostró optimista de que Estados Unidos, México y Canadá podrán llegar a un acuerdo para renovar el TLCAN, vigente desde enero de 1994.
    “Creo que hay una manera de encontrar un muy buen acuerdo que será un ganar-ganar para los tres países”, aseveró.
    Señaló que el TLCAN podría ser modernizado si se agregaran rubros como comercio digital, telecomunicaciones y aspectos de la industria energética que no fueron incluidos cuando el acuerdo fue negociado por primera vez.
    Guajardo también sugirió que los requisitos para la cantidad de contenido norteamericano incluido en los productos libres de impuestos también podrían ser fortalecidos.
    Asimismo, propuso que las negociaciones terminen a principios de 2018, porque de lo contrario “estaríamos inyectando de manera irresponsable incertidumbre tras incertidumbre a las elecciones intermedias en Estados Unidos y a las elecciones presidenciales de México”.
    Guajardo, quien encabezara el equipo negociador del TLCAN en la embajada de México en Estados Unidos en la década de 1990, aseguró que sin este acuerdo las relaciones comerciales bilaterales entre estos países sucederían dentro del marco de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
    Las reglas de la OMC establecen límites a los aranceles que cualquier país puede imponer a otro, con el promedio de México en torno al tres por ciento, según la firma consultora de riesgo político Empra.
    El secretario asentó que ese arancel “quitaría parte de nuestro margen de competitividad”, aunque precisó que sería manejable para el país.
    Resaltó además el “muy alto potencial” de comercio que México tiene con Brasil en rubros como el automotriz, además de que este país norteamericano buscaría ampliar sus intercambios de mercancías con las naciones que formaron parte del fallido Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP).
    En ese sentido, reveló que las naciones del TPP han sido invitadas a participar en la reunión programada para marzo del grupo de países de la Alianza del Pacífico, conformada por México, Chile, Colombia y Perú.
    México está dispuesto a retirarse del TLCAN si EU impone tarifas de manera unilateral

  • México enfrenta retos con éxito gracias a recaudación histórica

    México enfrenta retos con éxito gracias a recaudación histórica. México alcanzó su mayor nivel de recaudación tributaria de los últimos 25 años, sin lo cual no tendría la capacidad de enfrentar con éxito los retos de la economía global, destacó el secretario de Hacienda, Luis Videgaray Caso.
    Durante su intervención en la Asamblea General del Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT) 2016, el funcionario dijo que gracias a las mejoras en la recaudación, México puede enfrentar exitosamente los retos económicos globales, en particular por la caída del precio del petróleo.
    Ante autoridades tributarias de la región, informó que la recaudación tributaria no petrolera tuvo un incremento sustancial, al pasar de 8.4 por ciento, en 2012, a más de 13 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) el año pasado, gracias a la reforma hacendaria que entró en vigor en 2014.
    “Este es un incremento sin precedente, es el incremento más importante que ha dado México en los últimos 25 años en su recaudación tributaria no petrolera, y sin duda llegó en el momento oportuno”, subrayó.
    El encargado de las finanzas públicas de México afirmó que sin el incremento observado en la recaudación en los últimos años en el país, “no tendríamos la capacidad de enfrentar con éxito, preservando la estabilidad, los retos de la economía global”.
    México enfrenta retos con éxito gracias a recaudación histórica

  • Nuevo logro de Hacienda; recauda mil 800 millones de pesos por impuestos en 2014

    Nuevo logro de Hacienda
    La secretaria de Hacienda, Adriana Flores Garza informó que en 2014 se recaudaron mil 800 millones de pesos por concepto de impuestos estatales, 500 millones más que lo percibido el último año de la pasada administración.
    Adriana Flores destacó que los ingresos se lograron sin aumento en los cobros, “realizamos un esfuerzo recaudatorio que nos dio buenos resultados por segundo año consecutivo”, señaló.
    La fortaleza en la recaudación, dijo la secretaria de Hacienda son el Impuesto Sobre Erogaciones por Remuneraciones al Trabajo Personal (antes Impuestos Sobre Nóminas) que es del 2 por ciento, y el Impuesto al Hospedaje (se le cobra al huésped), que es del 3 por ciento.
    Durante el primer semestre de 2015, la recaudación de ingresos estatales representó 14 por ciento más de lo estimado en la Ley de Ingresos para este periodo.
    Precisó por el Impuesto Sobre Erogaciones se han captado 238 millones de pesos y 10 millones por el Impuesto al Hospedaje, informó Adriana Flores.
    Explicó que por instrucciones del gobernador Graco Ramírez, los ingresos de las Erogaciones se destinan al Fideicomiso Ejecutivo del Fondo de Competitividad y Promoción del Empleo (FIDECOMP).
    Mientras que el Impuesto al Hospedaje se asigna al Fideicomiso Turismo Morelos (Fitur), para la promoción turística de la entidad. “Por cada peso que ingreso de ese impuesto, el Gobierno del estado pone otro”, mencionó Flores Garza.
    La secretaria de Hacienda en Morelos destacó que la recaudación de mil 800 millones de pesos en 2014 es histórica, en comparación con los mil 300 millones recaudados en 2012.

  • Recaudación subió 30% en Morelos en el primer trimestre

    Via EDMUNDO SALGADO
    economia@elfinanciero.com.mx
    La recaudación de impuestos aumentó enmás de 30por dentó anual en Morelos en el primer trimestre del año, de acuerdo con cifras difundidas por la titular de la Secretaría de Hacienda local, Adriana Flores.
    Para 2015, el gobierno de la entidad prevé obtener más de mil 800 millones de pesos.
    Flores Garza destacó que el incremento se registró principalmente en el impuesto sobre erogaciones por remuneraciones -al trabajo personal- y el que se aplica al hospedaje.
    Precisó que el primero, antes conocido como gravamen sobre nómina, reportó un aumento en los últimos tres años, debido a la capacitación de funcionarios estatales, a la eliminación de la autoridad para otorgar descuentos por parte de los funcionarios y la ampliación del número de contribuyentes.
    Ello provocó que de 84 millones 85 mil pesos recaudados en 2013, la cifra aumentara a 99 millones 986 mil pesos en 2014 y a 133 millones 765 mil pesos en el primer trimestre de 2015, apuntó.
    En el caso del impuesto sobre el hospedaje, de dos millones 270 mil pesos recaudados en el primer trimestre de 2013, la cifra se elevó a dos millones 441 mil pesos en 2014 y a tres millones 738 mil pesos a marzo de 2015.
    La secretaria de Hacienda de la entidad, precisó que del recurso obtenido de este impuesto, 95 por ciento es utilizado para la promoción del turismo en la entidad y el resto se destina a la seguridad.
    Morelos

  • Error en formato de declaración de impuestos dolor de cabeza

    No es infrecuente sentir algo de nerviosismo ante la temporada de declaración de impuestos. Pero este año, hay complicaciones extra para casi un millón de consumidores en Estados Unidos que recibieron ayuda financiera para sus seguros médicos, amparados por la ley del presidente Barack Obama.
    El gobierno envió información errónea sobre los formularios que deben completar para sus devoluciones de impuestos de 2014. Ahora, estos ciudadanos reciben llamadas automatizadas y correos electrónicos para recomendarles que aplacen sus declaraciones hasta que se resuelvan los errores.
    Algunos se lo toman bien, mientras que otros se preguntan qué más podría salir mal.
    «Ha sido una comedia de errores desde el principio», afirmó K.C. Crafts, una periodista financiera de South Berwick, Maine.
    El error del gobierno afecta a 800.000 clientes que recibieron atención sanitaria subvencionada a través del mercado federal de seguros. Algunos estados que gestionan sus propios sistemas también han tenido problemas con sus formularios fiscales.
    En el caso del desliz federal, se colocaron datos sobre las primas de 2015 donde debería haber cifras de 2014 en los nuevos formularios fiscales 1095-A. Esos formularios son similares a los W-2 para la gente que recibió un seguro médico subvencionado, y constituyen la base de una declaración fiscal precisa.
    Crafts dijo que su documento tenía además otro error, que podría ser más serio. Las fechas de cobertura están mal indicadas, y hacen parecer que ella y su esposo recibieron mucho más en subsidios de lo que en realidad se les concedió. Maine es uno de los 37 estados donde opera HealthCare.Gov, gestionado por el Departamento de Salud y Servicios Humanos.
    «No es sólo una molestia, es un problema financiero porque podría terminar pagando por un error administrativo», dijo.
    El gobierno ha dicho que está intentando determinar qué causó el error más extendido, mientras se apresura a recopilar información correcta de los contribuyentes afectados.
    El director ejecutivo de HealthCare.gov lo explicó de la siguiente manera en una reciente comparecencia ante el Congreso: «Parece que hubo una interacción negativa entre dos fragmentos de código informático». En otras palabras, la administración sigue teniendo problemas tecnológicos con el sistema de seguro médico.
    «Es un error no forzado», le reprochó el representante Matt Cartwright, demócrata de Pennsylvania, afirmando que «da munición» a los que quieren derribar la ley.
    Donna Brown, de Austin, Texas, dijo que el incidente es casi normal para el gobierno.
    «Nunca me sorprendo mucho cuando el gobierno federal comete errores como éste», dijo Brown, ex auxiliar administrativa para una empresa de tecnología. Se está tomando un descanso de la presión de la industria, y dijo estar aliviada de haber podido conseguir un seguro médico gracias a la ley de Obama. Ella suele presentar su declaración fiscal en el último momento, así que los avisos sobre el error no han alterado su rutina.
    «Fuera quien fuera el que aplicó esto, iba a haber problemas», comentó. «Es nuevo. Aunque sea el segundo año de cobertura, es el primer año que salen estas declaraciones».
    La ley de seguro médico ofrece cobertura médica privada subvencionada a personas que no tienen acceso a una en su empleo. Como esos subsidios se proporcionan como créditos fiscales, los beneficiarios tienen que contabilizarlos cada año en su declaración de impuestos. Se supone que el formulario 1095-A debe ayudarles a hacerlo.
    Para John Stephens, de Littleton, Colorado, la situación es frustrante Stephens, especialista de grabación y edición de audio, dijo que su A-1095 indica que sólo estuvo asegurado los dos últimos meses de 2014, cuando en realidad tenía cobertura desde febrero. Ese error podría exponerle a multas que contempla la ley para personas que siguen sin seguro aunque puedan permitírselo.
    Stephens dijo haber pasado mucho tiempo al teléfono con su aseguradora y el sistema de seguro médico de Colorado, que gestiona ese estado. «Para ellos es muy fácil pasarse la pelota uno al otro», dijo.
    declaración de impuestos

  • 2015, sin galosolinazos, sin impuestos nuevos ni aumentos a existentes

    2015 es un año que simplemente deja a muchos con la tranquilidad en sus bolsillos, se sabe ahora que el proximo paquete fiscal entregado por el Dr. Luis Videgaray viene muy tranquilo.
    2015, sin galosolinazos, sin impuestos nuevos ni aumentos a existentes, esto (se dice) se debe a los beneficios que se espera traigan las reformas constitucionales ¿usted lo cree?

    2015, sin galosolinazos, sin impuestos nuevos ni aumentos a existentes
    2015, sin galosolinazos, sin impuestos nuevos ni aumentos a existentes

  • Warren Buffet regaña a Obama

    los impuestos los ricos y la clase media

    Hay mentes preclaras q1ue siempre es un placer poderles escuchar y más cuando hablan de su especialidad, por ejemplo, a una eminencia de la medicina será siempre grato oí­rle hablar de salud. En la economí­a hay varios gurús de la misma, la cuestión es de acuerdo a que corriente uno siga estará más o menos cercano a alguien y sus puntos de vista. Yo personalmente considero que el â??Oráculo de Omahaâ? es una mente prodigiosa en el mundo de las finanzas.

    El es el señor Warren Buffet, el tercer hombre más rico del planeta. El ha dicho hace unas horas de que Barack Obama mima o cuida a los ricos y es la clase media norteamericana la que está manteniendo la carga fiscal del paí­s y su déficit calculado en casi 55 trillones de dólares.

    Voy aquí­ a hacer una pausa. Hace años Warren Buffet aposto un millón de dólares con cualquiera de sus amigos en una cena a que el pagaba menos impuestos que su secretaria.

    Dos de sus amigos aceptaron el reto y al dí­a siguiente llegaron juntos a su oficina llamando a la secretaria de Buffet así­ que junto con un contador hicieron porcentajes y la secretaria pagaba cerca del 35 por ciento de sus ingresos anuales en impuestos, el súper millonario financiero pagaba menos del 31%.

    Gano dos millones de dólares que dono satisfecho a la beneficencia.

    Este ejemplo y quienes seguimos a Warren Buffet, sin duda clarifica lo que ahora le señala al presidente Barack Obama.