El primer implante en México hecho de una prótesis con tecnología 3D para el pico de un tucán se perfila como una alternativa en el diseño de partes para animales que carecen de alguna extremidad o fragmento de su cuerpo.
Los creadores de esta opción fueron Santiago García Pasquel, coordinador del área de grandes especies del Hospital Veterinario de la Universidad del Valle de México (UVM) campus Sur, y el médico veterinario zootecnista, Beremiz Sánchez Salazar.
En entrevista ambos especialistas destacaron la importancia de este tipo de prótesis en beneficio de los animales que han perdido alguna parte de su cuerpo.
Sánchez Salazar, quien es especialista en ortopedia, indicó que el beneficio de las prótesis en 3D para animales radica en tres cuestiones: la biomecánica, la capacidad de réplica y la estética.
“La parte biomecánica tiene que ver con la exactitud de la prótesis y si tú puedes replicar una prótesis al tamaño exacto y forma de lo que era el miembro perdido, hay ahí un tema de biomecánica que ya resolviste”, señaló.
En cuanto a la capacidad de réplica, indicó que en el caso del tucán que no podía comer bien por la fractura de una parte de su pico; “si hubiera otro tucán en el mundo que le pasara esto, nosotros ya tenemos estandarizada la técnica y el mismo día podemos tener la prótesis”.
En estética “logras una adaptación anatómica perfecta, porque es la misma forma del pico, pero elaborado de otro material”.
A su vez, García Pasquel afirmó que con esta prótesis “hemos tratado de hacer algo diferente, no lo que está haciendo todo el mundo, porque de la forma tradicional las prótesis se han visto como algo funcional mas no estético, por lo que con esto, hemos querido darle un giro anatómico y por lo tanto funcional a lo se ha venido haciendo”.
En el mundo, anotó, ya existen animales que tienen prótesis tridimensionales, como en el caso de Brasil que cuenta con un tucán, un perico y un pato, mientras que en Estados Unidos está un águila calva.
El proceso que se llevó a cabo para realizar la prótesis del tucán, consistió en digitalizar el muñón del pico y una vez en la computadora crearon la prótesis tridimensional, ajustaron el tamaño y comenzaron a buscar los materiales para realizarla.
Estos materiales necesitaban contar con tres propiedades: ser resistentes, ligeros y que se pudieran adherir al pico del tucán, por lo que utilizaron acrílico y acrilonitrilo butadieno estireno (ABS) para realizarla. El costo total de la prótesis fue de 500 pesos.
García Pasquel destacó que la prótesis del pico, se imprimió en tres impresoras 3D que funcionan como las de inyección de tinta, sólo que estas imprimen en plástico, sin embargo, la complejidad del proceso yace en el escaneo del modelo a través de la digitalización.
La digitalización, según información del Departamento de Lenguaje y Sistemas Informático de la Universidad de Granada, es el proceso de generación de modelos informáticos de objetos reales de forma eficiente y fiable.
Y aunque los especialistas aún no conocen la duración que tendrán esta prótesis, son optimistas, pues aseguran que la adaptación del tucán a dicha pieza fue casi inmediata.
Al soltar al ave en su ambiente, lo primero que hizo fue tratar de quitarse el implante, pues chocaba su pico con las ramas, “pero casi en minutos se relajó y comenzó a tratar de comer, tuvo dos intentos de agarrar el cubo de manzana y al cuarto lo logró”, comentó Sánchez Salazar.
Por lo anterior, confió “en tener un desarrollo para casi cualquier especie; en algunos casos tardaremos más que otros, algunas prótesis no funcionarán a la primera, pero sabemos que tenemos el equipo para ello”.
El tucán real que actualmente se encuentra bajo el cuidado de la Unidad de Manejo Ambiental de Orizaba, en Veracruz, ya come normalmente y ha mejorado en salud, aseguraron ambos especialistas.
Sobre el tema, el presidente de la Asociación Mexicana por los Derechos de los Animales (Amedea), Gustavo Larios, opinó que esta alternativa “es una maravilla y que con las técnicas adecuadas, logren sustituir las partes faltantes y que lo hayan realizado aquí, me parece fantástico”
Etiqueta: Implante
-
Implante a un tucán abre alternativa en prótesis para animales
-
Implante artificial de la rodilla para una rapida recuperación
Doctores en Boston están entre los primeros en Estados Unidos de implantar un menisco artificial en la rodilla de un paciente, parte de una prueba clínica de un equipo que puede ayudar a las personas quienes han tenido opciones de poco o nada de tratamiento.
El menisco, conocido como el absolvedor de choque entre los huesos y la rodilla, puede caerse con el tiempo. Regularmente, este es lesionado en la juventud cuando se juega deporte o se hace otras actividades, y se va poniendo peor con el tiempo.
Los doctores insertaron el implante de menisco NUsurface en la rodilla del residente de Brockton, Massachusetts, Rob Price, en el Hospital Brigham & Women’s antes del día de acción de gracias. Price tenia su ACL reemplazada en su rodilla izquierda, y su menisco fue removido debido a una rasgadura, que sucedió alrededor de 10 años atrás luego de jugar baloncesto.
El procedimiento para remover su menisco, uno relativamente común, lo dejó con dolores por años ya que los huesos en su rodilla rozaban los unos con los otros.
Mientras que algunas rasgaduras de meniscos pueden ser reparadas, muchas son tratadas como la de Price y removido. El Dr. Andreas Gomoll, quien hizo la cirugía, dijo que el NUsurface puede que cambie la manera en la que las rodillas son quirúrgicamente reparadas porque simplemente es puesto entre los huesos en la rodilla.
«Tiene una forma bien compleja que conforma la forma de la unión de las rodillas», Gornoll dijo a WCVB-TV. «No tienes que cortar los huesos, no tienes que alterar permanentemente la anatomía de la ligadura de la rodilla».
Gornoll comentó que el paciente ideal para recibir un implante está entre la edad de 30 a 50 años, que haya tenido cirugía en un menisco previamente y que este teniendo problemas con este otra vez, pero no artritis. Y la recuperación, dijo, es rápida también, durando alrededor de dos a tres meses.
El NUsurface está actualmente en pruebas clínicas para descubrir su efectividad quirúrgicamente y sus resultados a largo plazo mientras los pacientes se recuperan. Se espera que las pruebas estén completadas en algún momento entre mediados y finales de 2018.