Como parte de la estrategia “Junio, mes de la patente”, se inició la actividad Fábrica de Inventos con la participación de 50 infantes, mecanismo con el cual la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología busca detonar la creatividad e ingenio de niñas y niños de 8 a 12 años.
“Desde pequeños estamos acostumbrados a escuchar que no inventemos, hoy queremos romper con eso y por el contrario estimular el espíritu creativo y emprendedor, necesitamos generaciones de niños y jóvenes que emprendan, innoven y reconozcan la importancia de la propiedad intelectual e industrial”, expresó Brenda Valderrama Blanco, titular de la SICyT.
Karla Piña Kurczyn, titular de la Oficina Regional del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), señaló que las entidades del país deben apostar por la innovación.
“Celebramos que el gobierno de Morelos esté encabezando una iniciativa como el mes de la patente, porque esto los coloca como pioneros en el desarrollo de actividades que fomentan la protección industrial e intelectual con público de todas las edades”.
Indicó que en México se tiene mucha inventiva, se cuenta con muchas patentes y modelos de utilidad, así como diseños industriales, “pero necesitamos demostrar que éstos generan riqueza para la nación, buscamos que esto sea un orgullo de decir: los hicimos en México”, agregó.
Valderrama Blanco mencionó que debido al interés de padres de familia se abrió una nueva fecha para Fábrica de Inventos el 15 de junio en el Museo de Ciencias de Morelos, asimismo, se está considerando realizar más presentaciones.
“Celebramos que esta actividad en el mes de la patente haya despertado tanto interés, es importante trabajar de la mano con los papás y docentes para estimular la creatividad de nuestros niños y mostrarles que es necesario darle más valor a sus creaciones a través de la protección industrial”, añadió.
La funcionaria estatal resaltó el interés del gobierno de Morelos de consolidar una cultura de innovación, por lo cual se trabaja con creadores mostrando la relevancia del registro de las marcas desarrolladas, de las patentes de sus productos o investigaciones realizadas.
Etiqueta: IMPI
-
Morelos ejemplo a nivel nacional en fomento a la innovación con infantes: IMPI
-
FUMEC, IMPI y NAFIN invitan a la Primera Jornada de Innovación y Competitividad
FUMEC, IMPI y NAFIN invitan a la Primera Jornada de Innovación y Competitividad. Como parte de las iniciativas de fomento a las actividades de innovación y competitividad en México, el Programa de Apoyo al Patentamiento IMPI-FUMEC-NAFIN invita a centros de innovación, inventores independientes, investigadores y empresas de base tecnológica a la Primera Jornada de Innovación y Competitividad que se llevará a cabo el 14 de junio en la Ciudad de México.
El objetivo de la Jornada de Innovación y Competitividad es dotar a los asistentes de herramientas útiles para el fomento a la propiedad intelectual, así como crear un espacio de intercambio que posibilite redes de colaboración y cooperación entre actores en materia de innovación y competitividad.
El Programa de Apoyo al Patentamiento IMPI-FUMEC-NAFIN surgió en el año 2011 con el fin de promover la cultura de protección a la propiedad intelectual en México; este programa ofrece asesoría gratuita para analizar la patentabilidad de un desarrollo, brindar reportes de análisis de patentabilidad y para la redacción de solicitudes, tanto de patente como de modelo de utilidad ante el IMPI.
Contar con una patente facilita que un inventor reciba los beneficios económicos de su creación. «Las organizaciones deben desarrollar estrategias que fomenten la innovación, que ayuden a detectar e incorporar al mercado productos innovadores que ofrezcan un diferenciador técnico con respecto a lo que existe y así crear ventajas competitivas con mejores productos o servicios», explican Fabiola Campos y César Rojo, especialistas en Propiedad Intelectual de la Fundación México-Estados Unidos para la Ciencia (FUMEC).
Durante la Jornada de Innovación y Competitividad del Programa de Apoyo al Patentamiento IMPI-FUMEC-NAFIN se presentarán los servicios que dichas instancias brindan de manera gratuita a empresas e inventores en general, además de dotar de herramientas útiles para el fomento de propiedad intelectual, innovación y competitividad.
«Con el Programa de Apoyo al Patentamiento IMPI-FUMEC-NAFIN logramos una solicitud de patente, ya habíamos intentado acercarnos al IMPI pero no contábamos con las bases necesarias ni con la experiencia que ahora ya tenemos gracias a su apoyo», dijo Alejandro Álvarez, quien presentó el proyecto sobre bomba de ariete hidráulica de manillar.
«Entregamos al IMPI la solicitud de registro de modelo de utilidad de la ´Cisterna Portátil Automática´, idea que desarrollé y que sin el apoyo y guía de FUMEC me hubiera sido extremadamente difícil realizar los trámites. Me ha dado la experiencia y la confianza para presentar otros proyectos», expresa Alfredo Romero Ávila.
-
Suben el numero de patentes en México
México es el noveno país en registro de marcas y patentes en el mundo, es así que en los primeros nueve meses del año las solicitudes han crecido 12.6 por ciento, aunque el reto para el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) es no tener sólo solicitantes, sino usuarios del sistema.
En entrevista con Notimex, el titular del IMPI, Miguel Ángel Margain, indicó que de enero a septiembre de 2015 han recibido 105 mil 134 solicitudes de marcas, por encima de las 93 mil 374 registradas en igual lapso del año pasado; mientras que en registros otorgados va 8.1 por ciento, al pasar de 71 mil 209 a 76 mil 958 en el mismo periodo.
Sin embargo, el directivo aseguró que el Instituto no solo quiere solicitantes, sino usuarios del sistema; que la propiedad intelectual se mueva, que se utilicen las marcas, ya que “las marcas y patentes son activos que se deben de estar utilizando”.
De acuerdo con Margain, el nivel de solicitudes nacionales y extranjeras se ha equilibrado a 50 por ciento cada una, mientras que las tramitadas en línea han crecido 35 por ciento este año.
Además, casi la tercera parte de las solicitudes ya vienen del interior de la República, ya sea a través de las oficinas regionales que hay en Monterrey, Guadalajara, Mérida, León y Puebla, o por medio de las subdelegaciones de la Secretaría de Economía (SE).
El director de la institución también estimó que hay un incremento de solicitudes por parte de Pymes y de personas individuales, ya que “un emprendedor que se precie de ser emprendedor tiene que tener el tema de propiedad grabada en su cerebro”.
“No vendes innovación, no vendes emprendedurismo, sino que se venden los frutos y esos son los derechos de propiedad intelectual que son la moneda del cambio de la innovación, que son los activos más importantes de una empresa”, resaltó.
El funcionario señaló que la oficina de México se sitúa en el lugar 12 de las 188 más importantes, y es el noveno país en registro de marcas en el mundo, de ahí la importancia de estar dentro del tratado de Cooperación de Patentes y el Protocolo de Madrid.
Estos convenios, explicó Margain, permiten que la solicitud de registro tenga validez en México y en las 113 naciones que los han suscrito, como Estados Unidos, países de Europa y Asia.
Además, buscan sumar más naciones de Centro y Sudamérica para que adopten el Protocolo Madrid, porque en el continente sólo son miembros Cuba, la Unión Americana, Colombia y México, además de la próxima entrada de Canadá.
Margain subrayó que promueven los resultados de suscribir el protocolo, ya que, por ejemplo, en México se logró incrementar las solicitudes, tanto nacionales como hacia otras parte del mundo.
Los mercados más activos fuera de México son Estados Unidos, la Unión Europea y China, donde las empresas mexicanas solicitan más registros y de donde el Instituto recibe más peticiones, puntualizó.
Refirió que las grandes empresas mexicanas ya ocupaban el Protocolo de Madrid, aunque en este momento son las Pymes quienes utilizan este reglamento, sobre todo hacia los mercados donde buscan expandirse, como Centro y Sudamérica.
-
Se fomenta en Upemor la cultura de protección a la propiedad industrial
La Universidad Politécnica del Estado de Morelos (Upemor) cuenta con programas educativos orientados a la investigación aplicada y al desarrollo tecnológico, por ello se busca que los jóvenes entiendan los principios básicos de la propiedad industrial.
Sergio Aguilar Valtierra, coordinador departamental de invenciones del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), expuso ante estudiantes e investigadores de esta casa de estudios que menos del 10 por ciento de las patentes registradas ante este instituto pertenecen a mexicanos.
El desconocimiento de la protección de inventos impide su explotación comercial por parte de sus creadores, la forma de contrarrestar esto es integrar la idea de que la investigación puede tener un fin comercial y es necesario proteger el producto, registrarlo significa respetar el esfuerzo y la creatividad del inventor, expresó Aguilar Valtierra.
Durante la conferencia se explicó que un invento se puede patentar siempre que cumpla con los requisitos de: ser novedad, tener actividad inventiva y ser susceptible de aplicación industrial.
Upemor ha realizado 4 solicitudes para registros de patentes ante el IMPI, en materia biotecnológica, que buscan solucionar problemas como la marchitez bacteriana en las hortalizas, reducir el impacto ambiental del plástico sintético y brindar un alimento de fácil elaboración con alto valor nutricional.
Como seguimiento a esta conferencia se planea realizar talleres para brindar herramientas a los investigadores sobre propiedad industrial, para motivar al registro de patentes. -
Destaca Presidencia importante decomiso de productos ilegales
Gracias a diversos operativos, el año pasado se decomisaron más de seis millones de productos ilegales, piratas, ilegales… lo que representó una perdida de casi 18 millones de pesos para el comercio ilegal, informó Eduardo Sánchez, Vocero de la Presidencia de la República.
En conferencia de prensa conjunta con Miguel Ángel Margáin, director general del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), dijo que “brindar seguridad jurídica a la inversión es condición indispensable para que la economía mexicana aproveche al máximo su potencial”. Por ello mismo la detección de productos ilegales y la destrucción de los mismos es en valor de los productos mexicanos y hechos con manos mexicanas.
“El año pasado el IMPI otorgó mas de 14 mil patentes y registros, dos terceras partes de las que se concedieron en latinoamerica”, sostuvo el funcionario.
El delito de la piratería (o venta introducción y comercialización de productos ilegales) se ha convertido en un problema serio, creciente y complejo para el país, el cual golpea al Estado y al tejido social del país, al promover la delincuencia y el crimen organizado, indicó el vicepresidente ejecutivo y director general de la de la Cámara Americana de Comercio en México (AmCham, por su abreviatura en inglés), Guillermo Wolf.
Al hablar de propiedad intelectual para combatir los mercados ilícitos y la venta de productos ilegales, celebrado en un hotel de la ciudad de México, Guillermo Wolf, indicó que de acuerdo con la “Cuarta encuesta de hábitos de consumo de productos pirata y falsificados”, realizada por el Comité de Derechos de Propiedad Intelectual de American Chamber México; ocho de cada 10 personas han comprado un producto pirata.
De acuerdo con la Encuesta, que utilizó 1,000 entrevistas cara a cara en puntos de alto tráfico con personas de 16 a 55 años, residentes en la ciudad de México, Guadalajara, Monterrey y Puebla, 47% de las personas que han adquirido estos productos oscila entre los 16 a 30 años y en su mayoría son empleados públicos y privados.