La Comision Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) analiza la instalacion de un observatorio regional para estudiar el problema de trata en la zona centro del pais.
La presidenta de la Comision Estatal de Derechos Humanos de Tlaxcala (Cedht), Maria de la Luz Vazquez avila, informo que la CNDH ha considerado la instalacion de este organismo en el estado de Puebla o Hidalgo, sin embargo esperan que la entidad pueda ser la sede por la problematica que enfrenta la entidad en este tema.
La sede ademas apoyaria a las victimas de este ilicito en la region, prevendria y capacitaria a los interesados para combatir el problema en los estados de Hidalgo, Puebla, Morelos, Queretaro, Tlaxcala y Distrito Federal.
Este Observatorio se sumara a los 10 existentes en el resto del pais, refirio.
Tlaxcala ha sido identificada como uno de los estados exportadores de mujeres con fines de explotacion sexual en el pais a nivel internacional.
Debido a esto la ombudsman dijo que sera el proximo ano cuando inicie operaciones el observatorio y dara a conocer la situacion de trata en los estados del centro del pais.
Dijo que en el estado existen al menos cuatro casos reportados de trata, no obstante tienen una decena de denuncias por la desaparicion de adolescentes y jovencitas en el estado
Etiqueta: ilegales
-
CNDH busca observatorio en proteccion a migrantes ilegales
-
EU usara escaner de iris para indocumentados
El Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS) pondrá a prueba en octubre próximo, en una estación de la Patrulla Fronteriza en Texas, el uso de escáneres de iris para documentar e identificar a inmigrantes indocumentados.
La prueba se aplicará durante dos semanas en McAllen, para medir la viabilidad operacional de esta tecnología y decidir si es adoptada y desplegada, explicó la vocera del DHS en Washington, Amy Kudwa.
â??Esta es una prueba preliminar de cómo actúa la tecnología. En este punto no tenemos planes específicos de adquirir o desplegar este tipo de tecnologíaâ?, precisó.
El escáner de iris inspecciona los ojos de la persona y guarda la información para propósitos de identificación.
Esta tecnología reemplazaría la lectura electrónica de huellas digitales como método para documentar e identificar a inmigrantes indocumentados.
La tecnología del escáner de iris ha sido desarrollada a tal grado que es posible inspeccionar la identidad de 50 personas por minuto desde varios metros de distancia, mientras los individuos se mueven o incluso corren.
En versiones anteriores, esta tecnología requería que la persona posara inmóvil y muy cerca del escáner, para que pudiera ser identificado.
Ahora el escáner de iris es más exacto que otras formas biométricas de identificación, como huellas digitales, voz y otras.
La división de Ciencia y Tecnología del DHS conducirá la prueba en McAllen, mediante el procesamiento de indocumentados detenidos en el área del valle sur de Texas.
La información recabada será almacenada en un sistema de seguridad de datos sin enlace a Internet ni a ninguna otra red del DHS, y servirá simplemente para probar la tecnología y su posible uso en la seguridad fronteriza
-
Firma Mexico convenio pro derechos del inmigrante
El secretario de Gobernación, Francisco Blake Mora, afirmó que existe la voluntad política del gobierno federal para hacer frente las bandas dedicadas al tráfico de personas, blanco de la delincuencia organizada en nuestro país.
Al firmar un convenio para establecer la Estrategia Integral para la Prevención y Combate al Secuestro de Migrantes en la Frontera Sur, con los gobiernos de Chiapas, Tabasco y Campeche señaló que se utilizará toda las fuerza del estado para erradicar la impunidad con la que actúan las bandas.
Señaló que los migrantes centroamericanos se han convertido en el blanco de ataque de los delincuentes.
Por lo que reprobó una vez más el asesinato de los 72 migrantes en San Fernando Tamaulipas, ocurrido en días pasados
-
Chris Simcox caza migrantes es buscado por la Ley
Una de las principales figuras del movimiento antimigrante Minutemen, en Arizona, Chris Simcox, es rastreado desde hace varias semanas por las autoridades, además se ha publicado un cartelón de â??Se buscaâ?, con la advertencia de â??Armado y peligrosoâ?, el cual fue emitido por un cazarrecompensas tras amenazar con un arma de fuego a su esposa e hijos, luego de que ésta le pidió el divorcio.
De acuerdo con reportes extraoficiales, Alena Simcox, esposa del prófugo, pidió y obtuvo en abril pasado una orden judicial para limitar los acercamientos de Chris Simcox a ella y a sus tres hijos, luego de que Chris presuntamente los amenazó, en noviembre de 2009, con matarlos a ellos, además de a cualquier agente policiaco que tratara de ayudarlos.
El prófugo, que editaba un semanario en Arizona alcanzó notoriedad en 2005, cuando fundó el grupo de Los Minutemen, integrado por voluntarios â??para combatir la invasión de inmigrantes indocumentados desde Méxicoâ?.
La orden judicial, en proceso de entregarse, busca a que Simcox se mantenga alejado de su casa y que entregue sus armas al departamento de policía de la ciudad de Scottsdale.
Sin embargo, la orden no ha sido entregada porque Simcox se encuentra prófugo. Cabe señalar que su esposa contrató a una empresa de â??cazadores de recompensasâ? para buscarlo.
Por otra parte, el director de la compañía Fugitive Recovery Services es otro fundador de Los Minutemen, Stacey Oâ??Connell, quien fue director del Cuerpo de Defensa Civil Minutemen de Arizona, que renunció en 2007 tras una denuncia en su contra por malos manejos de fondos.
En declaraciones a una publicación de internet en Arizona, Oâ??Connell aseguró que â??Simcox se esconde en la región desértica de la frontera con México, para no recibir orden alguna de restricción de contactos, la cual está lejos de ser una orden de aprehensión.
De hecho, precisó que su función ni siquiera es de entregar la orden restrictiva, sino de localizarlo para que la policía sepa dónde se encuentra. â??Nuestra única responsabilidad en esto en hallar el paradero del señor Simcox para que sea apropiadamente informadoâ?, dijo.
Simcox fue precandidato al Senado estadunidense. Sin embargo, uno de los consejeros de campaña del ultraderechista J.D Hayworth compite por la nominación republicana al escaño senatorial, que actualmente detenta el senador John McCain, quien busca la reelección
-
Mexico formaliza demanda contra ley LS 1070
México presentó formalmente ante una Corte Federal en Arizona su solicitud para acompañar una demanda contra la Ley SB1070.
La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) informó que el gobierno mexicano se sumó formalmente bajo la figura de Amicus Curiae â??Amigo de la Corteâ? a la causa denominada â??Frendly House, et al. Vs Michael B. Whiting, et alâ?.
-
Ilegales modificaciones al articulo constitucional 102
El secretario de la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados, el perredista Nazario Norberto Sánchez, calificó como «incorrectas e ilegales» las modificaciones al artículo 102 constitucional que hizo el Senado de la República, que deja fuera a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en las investigaciones relativas a la violación de los derechos humanos.
En entrevista, Norberto Sánchez afirmó que «es incorrecto e ilegal, en una palabra, una aberración, el paquete de las reformas aprobadas por la Cámara de Senadores a diversos artículos como el 102 constitucional, que convierten a la Comisión Nacional de Derechos Humanos, (CNDH).
El legislador aseveró que se trata de una minuta, aprobada el 8 de abril en el Senado de la República, que retira facultades a la SCJN para tener la última palabra jurídica en materia de derechos humanos, por lo que al interior de la Comisión de Puntos Constitucionales hay un desacuerdo común entre su bancada, PRI y PAN.
Explicó que la CNDH es un ente autónomo y administrativo, y así debe seguir. «No podemos darle esas facultades porque está de una u otra forma bajo tutela del Poder Ejecutivo, por lo cual es inconcebible tal situación».
Nazario Norberto citó como ejemplo el caso de Aguas Blancas, donde la SCJN ejerció su facultad investigadora y pudo emitir una resolución aún cuando ya habían transcurrido 10 años de aquella matanza, y nunca estuvo sujeta a una instancia como la CNDH, con lo que se garantizó la división de poderes
-
Informantes en EU
El â??sueño americanoâ? parecía estar haciéndose realidad para Emilio Maya y su hermana Analía, cuyo pequeño café les daba grandes satisfacciones.
Llegaron de Argentina a fines de los 90 y decidieron radicar en este pintoresco pueblo cerca de las montañas Catskill, donde trabajaban en restaurantes y eran queridos por la comunidad. Emilio era voluntario del cuerpo de bomberos y Analía hacía traducciones para la Policía, también a título de voluntaria.
Ambos ahorraban dinero para abrir un pequeño restaurante de comida argentina, pero algo los atormentaba: estaban en el país ilegalmente. Un día Analía se confesó con un amigo, el policía Sidney Mills, quien con frecuencia le pedía a los hermanos que lo ayudasen a resolver casos que involucraban a hispanos.
Mills decidió ayudarlos y, en marzo de 2005, arregló un encuentro con dos agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), Kelly McManus y Morgan Langer. La reunión terminó con un pacto: los hermanos trabajarían como informantes y el ICE los ayudaría a conseguir las inusuales visas S, concedidas a personas que ayudan a las autoridades, pero conocidas popularmente con el nombre de visas â??snitchâ? (delatores)
Ahí comenzó el infierno de los Maya, convertidos en â??informantes confidencialesâ?. Al principio, todo parecía sencillo. Los agentes estaban interesados en asuntos de drogas, pandillas, tráfico humano, prostitución y venta de documentos falsos, no en los indocumentados.
Los Maya recababan información en los partidos de futbol, en el restaurante o cuando iban de compras, y luego pasaban los datos a McManus y Langer.
En febrero de 2006, los agentes les encomendaron misiones más arriesgadas. Le pusieron micrófonos a Emilio y lo enviaron a una vivienda donde funcionaba un prostíbulo.
En septiembre, Analía se hizo pasar, durante cinco semanas, por una indocumentada mexicana en una fábrica de cosméticos de Port Jarvis para investigar si contrataban indocumentados a sabiendas.
Hacia mediados de 2007, Emilio no podía con los nervios. â??Les habíamos dado información sobre una pandilla, sobre una operación de contrabando y ellos no nos daban nadaâ?, se quejó. Los agentes les advirtieron que si dejaban de actuar como informantes, serían deportados. En 2008, les exigieron información sobre terrorismo y venta de armas. No consiguieron nada. De nuevo, oyeron la temida palabra: â??Deportaciónâ?.
En noviembre pasado, agentes del ICE arrestaron a Emilio, hoy casado y con una hija, y le informaron que sería expulsado del país en 90 días. El plazo vence el 2 de marzo.
El caso de los Maya ha dividido la comunidad. Mucha gente los apoya. Pero para los hispanos, los hermanos son unos traidores. A Emilio lo expulsaron del equipo de futbol donde jugaba. Las amigas de Analía no le contestan sus llamadas.
La actuación del ICE no extraña a muchos. â??Usan a las personas más vulnerables para trabajos peligrosos, les hacen todo tipo de promesas y luego los abandonanâ?, afirmó la abogada neoyorquina Claudia Slovinsky, experta en temas migratorios