Etiqueta: ilegal

  • Cuidado con medicamentos chinos

    cuidado, no sabe lo que esta ingeriendo

    ¿Usted es de los que compran medicamentos sin receta y en puestos de mercado o esas farmacias extrañas que tan de moda se han puesto?

    Permítame decirle algo, no solo se aprendieron a 260 vendedores de estas drogas sino que muchas de las pastillas que vendían vienen de China, son de lotes caducos y claro, ha puesto su salud en riesgo.

    Según autoridades de China estos medicamentos se han vendido en México, El Salvador y otras naciones que citan en el continente Americano.

    Con motivo de este tema tuve a bien charlar con un amigo doctor y simplemente me dijo 3 cosas para medicamentos caducos:

    1.- no surten efecto por ende no se cura uno
    2.- pueden producir daño renal o hepático al estar las sales vencidas y 3 dependiendo la persona que los ingiera, provocan choques anafilácticos (envenenamiento) y deriva en muerte.

    Caray, aunque agradecemos a la autoridad china tal aprensión, tenga cuidado donde compra sus medicamentos.

  • Latinos inician division en EU

    Los ataques contra la inmigración ilegal en Estados Unidos ha creado nuevas divisiones entre los latinos, la minoría más numerosa en el país, según un informe del Centro Hispano Pew.

    El 53 por ciento de los latinos considera que los indocumentados deben pagar una multa, pero no se les debe deportar, el 28 por ciento afirma que no se les debe castigar y el 13 por ciento indica que deben ser deportados.

    Cuatro de cada cinco de los 11 millones de indocumentados en Estados Unidos, son hispanos, indicó el reporte.

    Con respecto al impacto de la inmigración ilegal entre los hispanos, el 29 por ciento indica que es positivo, el 31 por ciento afirma que es negativo y el 30 por ciento señala que no hay diferencia.

    Esas divisiones contrastan con una encuesta en 2007, que indicó que el 50 por ciento consideraba el impacto como positivo y apenas el 20 por ciento como negativo.

    En la actualidad, más de seis de cada diez latinos, el 61 por ciento, afirma que la discriminación a los hispanos es un «problema principal», por encima del 54 por ciento que afirmaba lo mismo en 2007.

    En cuanto a las razones de la discriminación, el 36 por ciento mencionó el estatus migratorio, por encima del 23 por ciento que respondió lo mismo en 2007, año en que casi la mitad, el 46 por ciento, identificó el idioma como la principal causa de discriminación.

    Los latinos nacidos en Estados Unidos, que representan el 47 por ciento del total y los latinos inmigrantes, que comprenden el 53 por ciento, también tienen diferencias sobre la discriminación.

    El 70 por ciento de los latinos inmigrantes afirman que la discriminación es un gran problema para su comunidad, pero menos de la mitad, el 49 por ciento, de los latinos nacidos en Estados Unidos coincide con esa opinión.

    Los 47 millones de latinos en Estados Unidos representan casi el 15 por ciento de la población del país, el 38 por ciento son inmigrantes y un 19 por ciento indocumentados.

    El 86 por ciento de los latinos apoya el camino a la ciudadanía para los indocumentados si pagan multa, se someten a una revisión de antecedentes penales y tienen trabajo, en contraste con el 68 por ciento de la población en general.

    La gran mayoría de los hispanos, el 79 por ciento, desaprueba la ley de Arizona que permite que la policía pregunte el estatus migratorio de una persona detenida si sospecha que es indocumentada, pero la mayoría de estadunidenses la aprueba.

    Por otro lado, el 51 por ciento de los latinos confía en los demócratas sobre el tema de inmigración y apenas el 19 por ciento en los republicanos.

    «Por otro lado, el tema de la inmigración ocupa el cuarto lugar en la lista de prioridades de los latinos, después de la educación, trabajos y atención médica».

    El sondeo del Centro Hispano Pew incluyó entrevistas en inglés y español a mil 375 latinos, del 17 de agosto al 19 de septiembre y tiene un margen de error de 3.3 puntos porcentuales

  • EU no vende AK47, son ilegales

    «Compre su Saiga AK-47… fabricada en la planta Izhmash, en Rusia. ¡Puede ser suya por sólo 369 dólares (cuatro mil 797 pesos)!», dice el anuncio de la tienda Atlantic Guns en internet. Así, desde la comodidad de su hogar, cualquier estadunidense mayor de edad puede adquirir ese tipo de rifles de asalto.

    Con sólo entrar a una armería en línea, dar click en la opción de compra, ingresar los datos de una tarjeta de crédito, como si se tratara de un par de zapatos, el armamento será enviado por mensajería a cualquier parte de Estados Unidos, excepto California. Todo el proceso dura menos de una semana.

    También se pueden adquirir las fabricadas en Europa del Este -aunque está prohibida su importación en la Ley de Control de Armas de 1968 de ese país, que sólo admite la entrada de armas deportivas- yendo a una de las 55 mil tiendas de ese tipo o en alguna de las 220 ferias de octubre que se organizan en territorio estadunidense.

    Esa facilidad de compra es usada por los cárteles mexicanos, a través de intermediarios -jóvenes norteamericanos, sin antecedentes penales- para abastecerse de armamento. En tanto, en México 26 mil personas han muerto durante la violencia desatada por la delincuencia organizada en lo que va del sexenio, y se ha registrado que 90 por ciento de las armas empleadas por el hampa fueron compradas en Estados Unidos.

    Pero, ¿qué hacen en EU los rifles de asalto AK-47 de manufactura rusa, rumana y búlgara, si su importación a esa nación es ilegal?

    Simple: los fabricantes europeos les hacen cambios externos para cumplir con los lineamientos de apariencia de un «arma deportiva» que sí puede entrar a ese país, «mientras la administración del presidente Barack Obama hace mutis», dijo en entrevista Tom Díaz, investigador del Centro de Políticas sobre Violencia (VPC, por sus siglas en inglés).

  • PRD impugna la Ley Peña

    El Partido de la Revolucion Democrática presentó ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) una acción de inconstitucionalidad en contra de la Ley que impide las candidaturas comunes con miras a las elecciones del 2011 en el Estado de México.

    La denuncia fue presentada por el dirigente nacional del PRD, Jesús Ortega Martínez y el dirigente estatal Luis Sánchez Jiménez y estuvieron acompañados del Coordinador General del DIA, Manuel Camacho Solís

    En entrevista, Luis Sánchez Jiménez explicó que las modificaciones a la Constitución y a la Ley Electoral, a través de esta Ley, aprobada por el PRI y sus aliados en el Congreso y luego en los Municipios del Estado de México, se hicieron de forma apresurada, ilegal e irregular, violentando Leyes del estado.

    Resaltó que los abogados que toman parte en la elaboración de la acción de inconstitucionalidad, encontraron diversas violaciones en el proceso para llevar a cabo las reformas, mismas que trastocan derechos avalados por la Constitución.

    Señaló que México ha firmado diversos acuerdos internacionales que hablan de progresividad en los Derechos, sólo que con la Ley Peña, se establecen retrocesos en los derechos ciudadanos, como lo es el votar y ser votados.

    También la Ley establece eliminar candidaturas comunes, la reducción de tiempos de campaña y la insaculación, que aumentaron hasta en un 100, entre otras cuestiones.

    Lo que pretende el gobernador mexiquense Peña Nieto y la mayoría priista en el Congreso Local del estado de México, es tener las condiciones apropiadas para que el próximo 3 de Julio del 2011, ellos puedan manipular la elección, de tal manera que incluso se avizora un fraude electoral.

    Estos sólo uno de los tantos elementos que tendrán los Magistrados de la SCJN para echarla abajo, subrayó Luis Sánchez Jiménez.

    Por su parte, el abogado Gonzalo Aguilar Zínser precisó que tras estudiar esta la Ley advierten graves vicios en la formación de la misma, al convocar de forma ilegal a un órgano reformador de la Constitución, que nunca fue convocado de manera legal.

    Es decir, la reforma se hizo convocando a un órgano legislativo y no a un órgano reformador de la Constitución en el estado, lo cual es una grave falla en la construcción de la Ley.

    También se detectaron vicios graves en las votaciones en cada uno de los Municipios como lo establece la Ley del estado de México; aunado a ello,
    la citada Ley contiene retrocesos legales a la Construcción Democrática de la Ley, violentando tratados internacionales.

    Por su parte, Jesús Ortega Martínez señaló que estas aprobaciones del congreso mexiquense, limita y restringe los derechos ciudadanos en la entidad, anulando al mismo tiempo garantías constitucionales.

    Technorati Profile

  • EU es motor de cárteles en México, dijo Barack Obama

    El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, admitió hoy ante medios de prensa hispanos que el consumo de drogas es el principal motor del poder de los cárteles mexicanos de las drogas.

    «He dicho repetidamente que Estados Unidos tiene una obligación de atacar el tema de consumo, porque ese es el principal motor del poder los cárteles de las drogas en México», enfatizó.

    No obstante, dijo que combatir el consumo de drogas en Estados Unidos no es una tarea fácil porque se trata de un problema «profundamente arraigado» en la sociedad.

    «La demanda por drogas es un problema profundamente arraigado que requiere esfuerzos sostenidos; educar a nuestros hijos, crear modelos de salud pública que puedan tratar a personas con adicciones», sostuvo.

    En un encuentro esta tarde con medios de prensa hispanos, que incluyó a Notimex, Obama dijo que estos son dos aspectos que su gobierno ha abordado ampliamente y financiado de manera significativa.

    «Pero no esperamos que vamos a cambiar las cosas de la noche a la mañana, esto es algo que se ha hecho por décadas», puntualizó el mandatario.

    El mandatario insistió que lo que se requiere es un esfuerzo sostenido que combine policías e interdicción con programas de salud pública «que enseñen a nuestra gente joven en particular, a no tomar la senda de las drogas».

    «Obviamente tenemos tanto interés como México de que eso pase, debido a los efectos devastadores que el comercio de las drogas tiene también en nuestro país», señaló.

    El mandatario desestimó la noción de que su compromiso personal con el tema del consumo de drogas no es evidente.

    Dijo que él ha abordado el tema durante conferencias de prensa, aquí, y en conferencias de prensa con el presidente de México, Felipe Calderón,
    durante su pasada visita a ese país.

    El mandatario recordó la colaboración «sin precedentes» de su gobierno con México para hacer frente al problema.

    «Hemos provisto asistencia técnica, cooperación, intercambio de información entre agencias policíacas en ambos lados de la frontera, de modo que podamos apoyar totalmente lo que considero es un heroico esfuerzo del presidente Calderón para hacerle frente», enfatizó

  • Un inmigrante mas, muerto por Border Patrol

    Dos agentes de la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos mataron a balazos un joven hispano desarmado que no acató la orden de detenerse al conducir un vehí­culo cargado con mariguana, informaron este jueves las autoridades.

    Juan Méndez, de 18 años de edad, originario de comunidad fronteriza de Eagle Pass, murió la noche del martes a causa de dos balazos en la espalda, dijo el alguacil del condado de Maverick, Thomas Herrera.

    El alguacil informó que agentes de su oficina y de los Texas Rangers iniciaron una investigación por posibles violaciones a los derechos civiles.

    De acuerdo con las investigaciones, Méndez no obedeció las órdenes de los agentes de detenerse y continuó su marcha en una camioneta tipo â??pick-upâ? modelo 1998, lo que propició una persecución que concluyó al noroeste de Eagle Pass.

    Durante la persecución, los agentes dispararon en varias ocasiones, lesionando mortalmente al conductor del vehí­culo, que viajaba acompañado de un adolescente.

    Herrera dijo que Méndez no iba armado cuando ocurrieron los hechos. El joven, empero, sí­ trasladaba un cargamento de 145 kilos de mariguana en la camioneta

  • Abre tienda de mariguana en EU

    La empresa weGrow Hydroponics lanzó ayer oficialmente su primera tienda de mariguana, con vistas a convertirse en la primera productora mundial de la droga, de manera legal.

    En el evento se presentó el plan de expansión de la compañía, que pretende sembrar 60 mil pies cuadrados (5,574 metros cuadrados) de cannabis y distribuir sus productos a través de 75 franquicias y unidades móviles en todo el país.

    En el resto de EU, la droga podrá venderse sólo con receta médica, ya que el uso recreativo no está aprobado en ningún otro lugar fuera de Oakland.

    Se trata de una de las cuatro compañías que tiene permiso de la alcaldía de Oakland para producir, procesar, empacar, distribuir y comercializar masivamente la cannabis en esa ciudad, aunque será hasta enero de 2011 cuando podrán comenzar a venderla.

    En las elecciones legislativas de noviembre, se someterá a los votantes de California la propuesta 19 que daría luz verde al uso recreativo de ese enervante en el estado.

    «Oakland y la marca weGrow estarán en las primeras planas de todos los periódicos del mundo cuando inauguremos nuestras instalaciones de cultivo, que serán las primeras de su tipo en el orbe», dijo a Excélsior, vía telefónica desde Hagenburger, Michael Hunt, vocero de la empresa.

    La tienda de esta compañía ya funciona desde los primeros meses del año: venden servicios, asesoría y equipo para el cultivo de la mariguana, con fines medicinales.

    La firma, que cambió su nombre de iGrow a weGrow, ofrece implementos para que los estadunidenses, con permiso médico, puedan cultivar cannabis en su casa o donde crean conveniente.

    «Vendemos tierra de cultivo para la cannabis: charolas para colocar la tierra, equipos de fibra de vidrio para cultivarla sin tierra (hidroponia), luces para estimular su crecimiento, y todo tipo de asesorías», precisó.

    Entre los 12 estados pioneros con los que negocian ahora destacan Maine y Nueva Jersey; les siguen Illinois y Colorado.

    La firma, explicó Hunt, tiene tráileres para distribuir esos implementos en todo el país. Actualmente, la clientela debe comprar sus semillas en dispensarios autorizados para vender la cannabis que les suministran productores con permiso médico.

    Desde Chicago, Chris Manns, de la correduría Traders Group, especialista en mercados internacionales de productos agrícolas, informó que la orilla de las carreteras del llamado granero de EU (Illinois, Iowa, Michigan, Minnesota, Ohio y Wisconsin) se está llenando de plantas de mariguana silvestre. Muchos estadunidenses se resisten a su cultivo legal con fines recreativos

  • Servicio de Administracion y Enajenacion de Bienes repartira lo que tiene incautado

    El Servicio de Administración y Enajenación de Bienes (SAE) lanzará este mes una prueba piloto, con miras a establecer de manera permanente un programa para repartir casi 10 millones de prendas de ropa, zapatos, tenis y otros artículos decomisados en las aduanas y tianguis, para entregarse a las familias de regiones marginadas.

    El presidente de la Comisión Especial de Estudiar, Analizar, Evaluar y Supervisar, el perredista Héctor Hugo Hernández Rodríguez, informó lo anterior y comentó que de acuerdo al Servicio de Administración Tributaria (SAT), se decomisaron 5 millones de prendas de vestir, usadas y nuevas que entraron de manera ilegal al país; además de otras 4.9 millones incautadas en bodegas y tianguis.

    El legislador adelantó que el SAE establecerá un programa piloto para conocer la manera en cómo se deberá operar esta propuesta, así como identificar las condiciones en las que viven las comunidades más marginadas del territorio mexicano, a fin de que sean éstas las más beneficiadas.

    «Para combatir la pobreza tenemos de ir a fondo, ya resultan insuficientes los programas sociales con los que se cuentan , por lo que se deben hacer esfuerzos conjuntos entre los tres niveles de gobierno para enfrentar este problema», dijo.

    El legislador presentó en la Comisión Permanente un Punto de acuerdo para exhortar al gobierno federal instrumentar la coordinación entre las instituciones correspondientes para que a través de las tiendas Diconsa, la distribución de los bienes incautados sean distribuidos entre la población de escasos recursos a nivel nacional.

    Hernández Rodríguez refirió que en los últimos dos años el gobierno federal decomisó cinco millones de prendas de vestir usadas y nuevas que entraron en forma ilegal al territorio nacional, cuyo valor aproximado es de 420 millones de pesos.

    Destacó que cuando lo incautado se destruye se incurre en un conflicto de interés social que obliga a la búsqueda de alternativas de aprovechamiento que, sin fomentar perversos círculos comerciales, ayuden a paliar en algo la condición de 50.6 millones de compatriotas que habitan en alguno de los 54 municipios más pobres, que no tienen ni siquiera para una muda de ropa

  • Nueva estrategia antinarco de EU

    El presidente Barack Obama anunció este martes una nueva estrategia para «enfrentar el complicado desafío del consumo de las drogas y sus consecuencias» con el aporte de nuevos recursos para la prevención y el tratamiento para reducir el consumo en el mercado mas grande de estupefacientes del mundo.

    El nuevo enfoque refuerza los programas comunitarios antidrogas, estimula a los proveedores médicos a detectar problemas de drogas antes de que se afiance la drogadicción y expande el tratamiento más allá de los centros especializados a las instalaciones regulares del cuidado de la salud.

    «Al afianzar la prevención con base en la comunidad, expandir el tratamiento, reforzar la aplicación de la ley y trabajar en colaboración con nuestros socios globales reduciremos el consumo de drogas y el gran daño que causa a nuestras comunidades», dijo Obama.

    «Confío que cuando demos los pasos delineados en esta estrategia haremos a nuestra nación más fuerte y a nuestro pueblo más saludable y seguro», agregó.

    El plan -el primero relativo a las drogas anunciado por la Casa Blanca de Obama- se propone reducir el consumo juvenil de drogas en un 15% en los próximos cinco años y lograr reducciones similares en el uso crónico de drogas, muertes por drogas y automovilistas drogados.

    En una entrevista el lunes, Gil Kerlikowske, director del programa antidrogas, dijo que la nueva pauta «cambia la discusión acerca de poner fin a la guerra contra las drogas y reconoce que tenemos la responsabilidad de reducir nuestro propio consumo de drogas en este país».

    Kerlikowske criticó estrategias anteriores que medían el éxito con el recuento del número de niños y adolescentes que no habían probado la marihuana. A la vez, dijo, aumenta el número de muertes por sobredosis tanto de drogas como de remedios recetados.

    «Es importante que encaremos y lidiemos de frente con esta situación», agregó

  • Arizona criminalizaria ser indocumentado

    La gobernadora del estado fronterizo de Arizona, en Estados Unidos, tiene cinco días para promulgar o vetar una ley que criminaliza la inmigración de personas sin permisos para residir y trabajar en el país.

    La firma de Jan Brewer es el último paso para que entre en vigencia la norma aprobada el lunes por el Senado estatal, que permitirá a las fuerzas de seguridad buscar y arrestar a todo aquel inmigrante que no tenga sus papeles en regla.

    «Con la nueva normativa, los agentes tendrán que detener a cualquier persona para verificar sus documentos de identidad en caso de que tengan una ‘sospecha razonable’ de que pueda ser un indocumentado», explicó la corresponsal de asuntos hispános de BBC Mundo, Marcia Facundo.

    La medida podría afectar principalmente a miles de inmigrantes latinoamericanos que cruzan la frontera desde México y que son contratados por día desde la calle.

    Los indocumentados no son los únicos que serían criminalizados en caso de que entre en vigencia la legislación conocida SB 1070. Todo aquel que transporte a una de estas personas estará cometiendo un crimen. Contratarlos también será ilegal

    El senador republicano Rusell Pearce le explicó recientemente a BBC Mundo que la iniciativa tiene como objetivo «quitar las esposas que atan a los policías» y ponerlas «a los malos». «Somos una nación de leyes y la ley es lo que importa».

    Sin embargo, el Consejo Nacional de la Raza considera que la medida es «alarmante e inconstitucional».

    «Esta ley es una afrenta a los derechos civiles y convertirá a todos los latinos en sospechosos en sus propias comunidades, sin importar su estatus migratorio», declaró Janet Murguía, presidenta del Consejo.

    Para persuadir a la gobernadora Brewer de que rechace la norma, grupos en contra de la ley han realizado vigilias frente a su casa.

    Si Brewer promulga la legislación, Arizona se convertiría en el primer estado de Estados Unidos en criminalizar este tipo de inmigración.

    Se estima que más de 10 millones de personas viven y trabajan en el país sin la documentación adecuada