Etiqueta: Iguala

  • Tercera Feria del Queso y Mezcal en Iguala

    Más de 100 productores de 16 municipios de la zona norte del estado de Guerrero, participaron en la Tercera Feria del Queso y Mezcal en Iguala, con la finalidad de impulsar estos productos artesanales.
    Tercera Feria del Queso y Mezcal en Iguala

  • Ejército Mexicano orquestó la tragedia de Iguala Guerrero

    La tragedia de los estudiantes de Iguala contó con el mando directo del Ejército, el probable conocimiento del presidente Enrique Peña Nieto y es, ante todo, una prueba de la corrupta red del poder en México, dijo en entrevista con Efe el periodista Francisco Cruz.
    A través del asesinato de uno de los estudiantes, Julio César Mondragón, aquella fatídica noche en que murieron seis personas y desaparecieron 43 jóvenes, «La Guerra que nos ocultan» (Planeta) tira de muchos hilos hasta lograr en una minuciosa (e incómoda para muchos) investigación, conjugar narcotráfico, minería y Estado.
    «Hay una confabulación manejada desde el Ejército pero planteada desde el Estado», aseveró Cruz, autor del libro junto con Félix Santana y Miguel Ángel Alvarado.
    Los padres de los 43 desaparecidos el 26 de septiembre de 2014 en Iguala siempre han pedido poder investigar al 27 Batallón del Ejército, asentado en ese municipio del sureño estado de Guerrero, pero la exigencia ha caído en saco roto.
    En el libro, revelan la presencia de miembros del Ejército. «En voz de militares, documentamos verdaderamente» que el centro de control de seguridad de Iguala «lo controlaban militares encubiertos», explicó el periodista.
    «En el operativo (contra los estudiantes) había encapuchados que no sabemos si eran policías, si eran narcos o si eran militares, pero eran dirigidos por una persona y se movían como militares», agregó.
    La orden de aplacar este movimiento estudiantil, no obstante, pudo venir desde más arriba. «En este país es difícil, si no imposible, que el presidente no estuviera enterado, pero con Peña Nieto todo puede pasar», esgrimió Miguel Ángel Alvarado.
    La tragedia de los estudiantes de la escuela para maestros de Ayotzinapa no fue fruto de trágicas circunstancias, sino que se planificó de antemano y buscaba amedrentar a los movimientos sociales y dar vía libre al narcotráfico, que trabaja de la mano de las mineras, sostienen.
    En este contexto, Cruz recordó que Ayotzinapa es «un símbolo» de resistencia, y darle una lección sirvió de mensaje para otros activistas en un país que suma «más de 400 líderes (sociales) muertos».
    Desde su punto de vista, en lugares como Guerrero, Oaxaca, Chiapas o el Estado de México, es inevitable la colaboración entre narco y minería, pues ambos usan el territorio ya sea para explotar yacimientos o para sembrar amapola o marihuana.
    «Tienen que ponerse de acuerdo, protegerse. El narcotráfico controla el sindicato de los mineros. Y se convierten en paramilitares o guardias. Ganan más dinero con la minería», apuntó Alvarado.
    No suena tan descabellado cuando voces dentro de la minería han reconocido tratos con los cárteles. Es el caso de la compañía McEwen Mining, cuyo director general afirmó en 2015 en una entrevista «tener buena relación» con el crimen organizado.
    Los periodistas van más allá y hablan de que este negocio multimillonario esconde todavía más aristas, como yacimientos secretos de titanio y uranio.
    Es un alud de datos que toman como motor la historia de Julio César Mondragón, de 22 años, padre de una hija, «líder en formación» y el «gran olvidado» en la tragedia.
    Mondragón fue hallado muerto en un camino de Iguala, sin piel en el cuello ni el rostro, severamente golpeado y sin ojos. Según las pesquisas de los autores, lo conocían e iban por él.
    Según un testimonio que recabaron, cuando Mondragón fue detenido en una calle le dijeron: «Tienes una hija, ¿verdad?. Pues nunca va a conocer tu rostro».
    Las investigaciones contradicen la versión de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), que afirma que la falta de piel en su cara se debió a «la fauna depredadora del lugar».
    Obtuvieron fotos del cuerpo y rostro de Julio César y se asesoraron por cirujanos. En las imágenes se aprecia que los cortes de la piel para separarla del cuerpo son uniformes. «Son cortes que la CNDH llama irregulares, cuando en realidad tienen un motivo y una dirección», señaló Cruz.
    A este inquietante dato se suma el historial de llamadas del teléfono que usó Julio César Mondragón en sus últimos días y siguió funcionando seis meses después.
    Los periodistas pudieron comprobar cómo se eliminó el IMEI (código de identificación internacional) del teléfono y que, posteriormente, cambiaron el chip aunque mantuvieron el número.
    Hubo varias llamadas, la mayoría de la Ciudad de México, y pudieron identificar las coordenadas. «Hay ocho que son las más sobresalientes, cuatro en las inmediaciones del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) y otras cuatro dentro del Campo Militar Número Uno», dijo Alvarado.
    Estos descubrimientos señalan directamente a varias instituciones del Estado y son un ataque frontal a la versión oficial del caso, según la cual los jóvenes fueron atacados por policías de Iguala que colaboraban con el cártel Guerreros Unidos, cuyos miembros los mataron y quemaron en un basurero del municipio aledaño de Cocula.
    «Nos han engañado en todo, ¿por qué no nos van a engañar en esto?», lanzaron al aire ambos periodistas, desconocedores del fin de los estudiantes.
    Ejército Mexicano orquestó la tragedia de Iguala Guerrero

  • México espera informe final de expertos en caso Iguala, señala Peña Nieto

    México espera informe final de expertos en caso Iguala, señala Peña Nieto. El presidente Enrique Peña Nieto dijo que se espera el informe final que rinda el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) sobre el caso Iguala, que coadyuvará con la investigación que efectúa la PGR.
    Al reiterar el posicionamiento de su gobierno respecto del trabajo de los especialistas, que concluye el 30 de abril, dijo que ahora “es de esperarse el informe final que rinda este grupo de expertos y que coadyuve e la investigación exhaustiva que ha realizado la Procuraduría General de la República (PGR)”.
    En rueda de prensa ofrecida en el Palacio de Christiansborg, sede del parlamento de Dinamarca, acompañado del primer ministro de ese país, Lars Lokke Rasmussen, subrayó que el trabajo del GIEI estuvo concebido para un tiempo determinado.
    Incluso, mencionó, ese periodo fue ampliado a lo que originalmente el grupo de expertos había solicitado, que eran cuatro meses, ya que lo extendió hasta seis meses.
    “Es un acuerdo que se está cumpliendo”, dijo el mandatario y recalcó que ya las instituciones defensoras de derechos humanos han fijado su postura y “es justamente la posición que tiene el gobierno sobre este tema”.
    Dijo que hay disposición de su gobierno a tener apertura, “precisamente para generar un espacio de observancia internacional, de coadyuvancia al proceso de investigación que tiene la autoridad competente en la materia, que es la Procuraduría General de la República”.
    Hizo énfasis en que este posicionamiento se da a partir de un acuerdo tomado por ambas partes, en lo que hace al alcance de la participación de este grupo a la coadyuvancia en el proceso de investigación, y que enriquezca la labor de la autoridad competente, en un caso al que se han dedicando recursos presupuestales y humanos, a una investigación profunda y exhaustiva como la que se ha dado.
    Peña Nieto subrayó que en el tema de derechos humanos, existe un compromiso “amplio y decidido” de su gobierno a reconocer los retos y desafíos a asumir.
    Aseguró que México tiene un sistema de protección a los derechos humanos, un órgano autónomo de defensa a las garantías individuales y ha establecido políticas públicas para avanzar en la protección de los derechos fundamentales.
    México, afirmó, “ha estado abierto al escrutinio de distintos organismos internacionales de derechos humanos y atiende buena parte de las recomendaciones que han hecho”, ya que de las más de dos mil que se han formulado 75 por ciento han orientado cambios en la legislación, en las políticas públicas y en acciones para defender los derechos humanos.
    En su oportunidad, el primer ministro Lars Lokke Rasmussen destacó un acuerdo que se firmó entre el Instituto Danés de Derechos Humanos y las autoridades mexicanas para mejorar el proceso de promoción de las garantías individuales.
    Asimismo, reconoció las modificaciones legales que ha hecho nuestro país para fortalecer el Estado de derecho, y sostuvo que México es una nación que ha avanzado muchísimo, ya que es la economía número 15 en el mercado y pronto estará dentro de las 10 más importantes del mundo.
    México espera informe final de expertos en caso Iguala, señala Peña Nieto

  • Iguala no puede quedar marcada por trágicos acontecimientos

    Iguala no puede quedar marcada por trágicos acontecimientos. El municipio de Iguala no puede quedar marcado por trágicos acontecimientos, como la desaparición de 43 estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa, subrayó el presidente Enrique Peña Nieto.
    En el marco de la conmemoración del 195 aniversario del Día de la Bandera Nacional, sostuvo que estos lamentables hechos ocurridos en septiembre de 2014, evidenciaron la necesidad de seguir avanzando por el camino de la ley y las instituciones.
    En el estadio de futbol «General Ambrosio Figueroa», enfatizó que «Iguala es un municipio emblemático en nuestra historia nacional, que no puede quedar marcado por estos trágicos acontecimientos».
    Para ello, «desde entonces, durante un año y cinco meses, el Estado mexicano ha desplegado un amplio esfuerzo institucional para procurar justicia a partir de una investigación profunda, transparente y abierta, contando incluso con la colaboración de diversas instancias internacionales», apuntó.
    Acompañado por integrantes de su gabinete; el presidente de la Mesa Directiva del Senado, Roberto Gil Zuarth; representantes del Poder Judicial de la Federación, y el gobernador de Guerrero, Héctor Astudillo, sostuvo que la gente de Iguala «merece ser conocida por sus fortalezas, por su calidez y su firme carácter para alcanzar logros en favor de su comunidad».
    En este municipio, considerado la cuna de la Bandera Nacional, donde abanderó a 300 escoltas de escuelas y de agrupamientos de las fuerzas armadas, afirmó que hoy México es una de las naciones más respetadas del mundo, «valorada por el esplendor de su pasado y seguida con atención por su futuro prometedor».
    Reconoció que como todo país, aún hay pruebas por superar, pero que es importante valorar las fortalezas que definen a la nación, como el que durante más de ocho décadas ha tenido estabilidad política, en las que el poder se ha transmitido de manera ordenada y pacífica, «pocas naciones pueden decir lo mismo», señaló.
    En este marco destacó que México ha superado grandes retos y desafíos y de cada uno hemos salido fortalecido, y si bien aún hay pruebas por superar, se debe resaltar las forlezas de la nación como la estabilidad de la economía, la democracia y su población.
    Al respecto, el mandatario resaltó que el mayor orgullo y patrimonio de México es y será siempre su gente, y por ello su gobierno seguirá impulsando la transformación del país, con el objetivo de crear las condiciones que aseguren un piso básico de bienestar.
    En su oportunidad, el gobernador de Guerrero, Héctor Astudillo, subrayó que en tanto no se esclarezcan a profundidad los hechos en los que desaparecieron 43 estudiantes normalistas y se someta a la ley a todos los responsables, «está herida seguramente no habrá de sanar».
    Dijo que «no podemos ignorar la profunda herida que significa para los mexicanos y especialmente para los guerrerenses, la tragedia de Iguala; por la gente inocente que perdió la vida o resultó herida, y por la desaparición de 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa».
    El gobernador sostuvo que «sin la voluntad presidencial, Guerrero difícilmente habría superado los embates de los meteoros (fenómenos atmosféricos), ni podría enfrentar la maldad de la delincuencia» y resaltó que nunca antes un presidente de la República había visitado tantas veces la entidad.
    «Guerrero ha sido un estado libertario y de difícil gobernabilidad, pero sin extraviar nunca el sentido de justicia para enfrentar, limitar y terminar con los abusos del poder», afirmó.
    Antes de esta ceremonia, Peña Nieto izó la Bandera Nacional en el cerro del Tehuehue, y se rindieron los honores correspondientes, acompañado por los secretarios de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos, y de Marina, Vidal Francisco Soberón Sanz, e integrantes de su gabinete.
    En el acto también participarán el presidente de la Mesa Directiva del Senado de la República, Roberto Gil Zuarth, y el gobernador de Guerrero, Héctor Astudillo Flores.
    Iguala no puede quedar marcada por trágicos acontecimientos

  • 43 normalistas desaparecidos en Iguala y la liga con el narcotrafico

    La presidenta de la Comisión Especial sobre el caso de los 43 normalistas desaparecidos en Iguala, Guerrero, Guadalupe Murguía Gutiérrez, consideró necesario profundizar la investigación sobre la posible infiltración del narcotráfico en la Normal de Ayotzinapa.
    La teoria de que la normal de Ayotzinapa tiene vinculos o esta penetrada por el narcotrafico es una de las lineas de investigacion que pocos especialistas han querido ver, y que los maestros y directivos de la misma normal estan refutando en todo momento.
    La diputada federal opinó que se debe continuar con las indagatorias para confirmar o desechar la versión de que integrantes de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” estarían vinculados con grupos de la delincuencia organizada.
    Murguía Gutiérrez reconoció que la “Procuraduría General de la República ya tenía, con anterioridad, abierta una línea de investigación en la materia”, y que la revelación de audios que vinculan a estudiantes de ese centro educativo con el narcotráfico no complica la indagatoria respectiva, ya que no son evidencias.
    La legisladora del Partido Acción Nacional (PAN) confirmó que los integrantes de la Comisión Especial se reunirán la semana próxima en el Palacio Legislativo de San Lázaro con integrantes de la Comisión de Derechos Humanos del Congreso del Estado de Guerrero.
    43 normalistas desaparecidos en Iguala y la liga con el narcotrafico

  • Otra vez normalistas de Ayotzinapa desaparecidos en Iguala hace unas horas

    Vidulfo Rosales, abogado de los padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos en Iguala, dijo que están investigando el motivo del enfrentamiento entre normalistas y policías en el libramiento Chilpancingo-Tixtla, ocurrido ayer. Si usted no lo sabe, hace unas horas normalistas de Ayotzinapa se enfrentaron con policias en el libramiento de Iguala.
    «Los jóvenes iban ir a la Ciudad de México para participar en la manifestación del día 26 y se había acordado que tomarían autobuses para su traslado, sin embargo, todavía no sabemos cuál fue el motivo del enfrentamiento y la toma de la pipa”, expuso, pero lo cierto es que los normalistas de Ayotzinapa querian asaltar y robar una pipa, sin saberse a ciencia cierta si era un acto vandalico o posible utilización de la pipa en algun tipo de manifestación.
    Rosales informó que ya están de regreso todos los estudiantes que participaron en la gresca, no es para menos al ver que la policia venia por ellos muchos se echaron a correr e internarse en los cerros cercanos, los padres y familiares de dichos normalistas de Ayotzinapa que huian de la policia, pensaron que la terrible realidad historica de los 43 desaparecidos y se ocultaron.
    «A las 10 de la noche teníamos 70 estudiantes desaparecidos, pero en el transcurso de la noche y la madrugada fueron llegando a la escuela. De los 20 heridos, la mayoría ya fue dada de alta pero 8 permanecen hospitalizados; también había 3 detenidos y ya fueron liberados”, informó.
    Al abogado refiere que el procedimiento de disuasión fue sumamente violento, dijo que los 8 lesionados están graves.
    Tiene quebrados los pies, los brazos; unos llegaron sin ropa, otros dijeron que fueron quemados por los policías con cigarros (…) la intervención policiaca se usa de manera violenta y la manera de disuasión fue de una manera en donde agredieron fuertemente a los jóvenes”, agregó.
    Otra vez normalistas de Ayotzinapa desaparecidos en Iguala hace unas horas

  • La noche de Iguala, documental

    Una serie de documentalistas estan con un puñado de proyectos, pero a varios se les quemaban las habas de sacar algo sobre la noche de Iguala.
    Desde hace días comenzó a exhibirse en salas de cines un documental dramatico, o lo que es un documental con algunas partes de dramatización, llamado La noche de Iguala.
    Es obvio que la noche de Iguala trata de mostrar qué sucedió el 26 de septiembre del año pasado, cuando 43 jóvenes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa, fueron secuestrados, asesinados e incinerados por policías municipales de Iguala y Cocula, con el beneplácito y complicidad de las autoridades locales, en el marco de una brutal lucha por el control territorial de la zona de dos cárteles de la droga, los Guerreros Unidos y Los Rojos, cada uno de ellos con sus respectivas complicidades políticas.
    Pero es logico tambien que esta buscando que el tema de los normalistas no muera y siga estando vigente como un tema que sirve para estar golpeando al gobierno federal aun cuando se esta colaborando con una serie de instancias no gubernamentales que hay en el tema de los normalistas.
    La noche de Iguala esta siendo vista y comentada por mucha gente que busca combatir a las instituciones, así que imagine que no son pocas y que dara todavia muchisimo más de que hablar.
    la noche de Iguala, documental

  • Como ven a Iguala Guerrero en el exterior

    Un coche viejo y desvencijado cruzaba las calles de Iguala Guerrero y desde el altavoz en el techo se escuchaban los titulares del diario vespertino: «Otro ejecutado, otro ejecutado».
    Pero a muchos de sus residentes el escandaloso titular no les sorprende.
    Este tipo de noticias ya eran parte de la vida cotidiana de Iguala Guerrero incluso antes de que la policía hiciera desaparecer de las calles de esta ciudad a 43 estudiantes de magisterio en septiembre pasado. Y cinco meses después lo siguen siendo pese a que 600 policías federales y mil soldados enviados para reemplazar a la policía local pues no han sido capaces de impedir los asesinatos o los secuestros en la ciudad.
    En apenas una semana, a finales de febrero y principios de marzo, al menos 19 personas murieron asesinadas en la ciudad de unos 140.000 habitantes. La mayoría cayeron por las balas de los sicarios que se mueven de a dos por motocicleta.
    Y si la violencia continúa es porque el negocio más lucrativo de Iguala Guerrero, el tráfico de opio, no disminuye.
    La ciudad se encuentra en una planicie a medio camino entre ciudad de México y Acapulco, en el sureño estado de Guerrero, rodeada de montañas repletas de cultivos de amapola. De los valles entre esas montañas salen infinidad de caminos que confluyen necesariamente en Iguala Guerrero, que es una especie de nodo de comunicaciones que canaliza el comercio en dirección norte, siempre al norte, hacia Estados Unidos.
    Una investigación federal estadounidense descubrió que vendedores de heroína en Chicago habían realizado llamadas desde sus teléfonos a teléfonos de Iguala.
    «Iguala Guerrero es la ruta, algo que no ha cambiado ni cambiará», dijo Marina Hernandez de la Garza, concejal del municipio. «Los malos no se han ido. Ahí siguen».
    Varios grupos de narcos combaten por el control de esas rutas y las jugosas utilidades que generan. En los meses anteriores a la desaparición de los 43 estudiantes, el cartel que controla la ciudad, «Guerreros Unidos», trabajaba hombro a hombro con la policía para mantener retenes de control a las entradas de la ciudad. Su objetivo era vigilar que no se infiltrasen miembros del grupo rival, «Los Rojos».
    Un número indeterminado de personas desapareció porque en esos controles se les bajaba de los autobuses en los que viajaban y no se volvía a saber de ellas.
    Aunque nadie ha sido capaz de vincular la desaparición de los 43 estudiantes directamente con el tráfico de opio, fue ese comercio el que permitió crear la atmósfera de muerte, de sospechas y de violencia con la que se encontraron los jóvenes el 26 de septiembre cuando ingresaron a la ciudad a pedir dinero y a apropiarse de autobuses con los que querían viajar a una manifestación en la capital.
    «Tuvieron que desaparecer 43 personas para que se prestase atención a lo que pasaba en Iguala Guerrero», dijo Cesar Miguel Peñaloza Santana, alcalde de Cocula, el lugar donde se supone que fueron asesinados los estudiantes. «No se hablaría de este problema si eso no hubiese pasado».
    Casi la mitad de la heroína que llega a Estados Unidos se produce en México, una cifra que ha aumentado del 39% que se supone se producía en el país en 2008. Es casi la misma cantidad de heroína que la producida por América del Sur, que un día predominaba en el mercado, según un estudio de la Agencia Antidroga estadounidense (DEA). Y la mayoría del opio mexicano, que termina procesado en heroína, proviene de Guerrero.
    El tráfico de drogas ha contribuido, además, a que Guerrero sea uno de los estados más violentos de México. En 2014, se registraron 1.268 asesinatos, una tasa de 37,3 por cada 100.000 habitantes, la más alta del país.
    Aunque Guerreros Unidos controla a Iguala Guerrero, sus competidores más directos, Los Rojos, controlan el territorio que se extiende en dirección sur hasta la capital del estado, Chilpancingo. Las autoridades federales han dicho que los miembros de Guerreros Unidos, que han sido detenidos, les contaron que se les ordenó atacar a los 43 estudiantes porque creyeron que entre ellos había miembros de Los Rojos.
    Los investigadores creen que si la policía municipal de Iguala Guerrero entregó a los estudiantes a Guerreros Unidos, que los asesinaron y quemaron sus cuerpos, fue por orden del ex alcalde de la ciudad, José Luis Abarca.
    En esta investigación hay más de cien detenidos, 44 policías y 17 presuntos narcos, así como el ex alcalde y su esposa, María de los Ángeles Pineda, que tiene vínculos familiares con Guerreros Unidos.
    Jorge Chabat, un experto mexicano en temas de seguridad, dice que para poder enfrentarse el problema del narcotráfico en el estado hará falta muchas detenciones más.
    «Sin reformas más profundas, sin el fin de la impunidad, sin reforzar el estado de derecho, poco va a pasar pese a la presencia federal», dijo Chabat. «Aunque capturen a algunos, la organización se mantiene».
    En las semanas previas a la desaparición de los estudiantes, los habitantes de Iguala Guerrero recuerdan que se vivieron intensos enfrentamientos.
    En agosto, hombres armados bloquearon la autopista que va de Iguala a Chilpancingo. Cuando las autoridades lograron reabrirla se encontraron con 200 cartuchos percutidos y un cuerpo decapitado.
    La policía de Iguala Guerrero, leal a Guerreros Unidos, mantenía puestos de control para filtrar la entrada de Los Rojos. Varios vecinos que no se atreven a revelar sus identidades, cuentan que la policía detenía coches y autobuses y se llevaba a gente de la que no volvía a saberse nada.
    Después de la desaparición de los estudiantes, algunos parientes y activistas recorrieron las montañas cercanas a la ciudad y se encontraron con una fosa común tras otra. En ellas fueron arrojados decenas de cuerpos víctimas del conflicto entre los carteles. Desde octubre, familiares de alrededor de 380 desaparecidos han registrado a sus deudos como tales.
    Fuera del conflicto con Los Rojos al sur, Guerreros Unidos combaten contra La Familia en el flanco oeste. El mes pasado, miembros de esa organización secuestraron a 18 personas en un autobús que recorría la carretera entre las poblaciones de Cocula y Nuevo Balsas, controlada por La Familia.
    La presencia federal y los controles militares han aplacado la situación en Cocula. Pero el alcalde está convencido de que la violencia aumentará de nuevo en cuanto los federales se vayan. Los agujeros de balas en las paredes de su despacho demuestran que él sabe de qué habla.
    «Desafortunadamente no hay soldados suficientes para todo el país», dijo.
    En Iguala, que una vez tuvo una vida nocturna vibrante, las calles se quedan desiertas al caer la noche. Durante el día, una de las concejales se desplaza con dos escoltas armados y los vendedores de droga en moto se mueven de a dos en cada moto y en grupos de cuatro o cinco motos, dando vueltas al parque central.
    Los habitantes de la ciudad están acostumbrados a llamadas y mensajes de texto para avisar de que han llegado a su casa sanos y salvos. Una mujer cuenta que sus padres le piden que cuando llegue a casa, los llame y encienda la televisión como prueba de que, de verdad, está en casa. Cada vez que corre el rumor de un nuevo tiroteo, esas llamadas y mensajes pululan por los teléfonos.
    Algunos creen que el origen del problema radica en que la mafia se metió en la política y que los políticos se metieron en la mafia.
    Antes «se dejaba pasar (la droga) y ellos dejaban a la población en paz», dijo un funcionario electo de la municipalidad que no puede dar su nombre por miedo a represalias. «El problema es cuando la mafia entera en política y ya no hay orden ni respeto».
    Sofía Mendoza Martinez, concejal de Iguala, dijo que no había una línea divisoria entre políticos y crimen organizado durante la época de Abarca. Su marido, un activista campesino, murió asesinado en 2013 tras un enfrentamiento con el alcalde, que está detenido y a quien se le acusa de ese asesinato.
    Cree que para el gobierno es fácil echarle toda la culpa al crimen organizado, pero el crimen organizado recibe órdenes de los políticos.
    Mendoza no se separa de sus dos escoltas, que son policías estatales.
    «Los federales se irán y nosotros nos quedamos aquí».
    Iguala Guerrero

  • La investigación del caso Iguala no esta cerrada

    La investigación del caso Iguala no esta cerrada
    En entrevista radiofónica con para importante grupo noticiero nacional, el procurador de justicia federal indicó que sólo se tiene la identificación de un estudiante de los 43 que desaparecieron el pasado 26 de septiembre en Iguala, Guerrero.
    «No tengo ninguna duda de lo ocurrido en el basurero de Cocula. El expediente sobre Ayotzinapa no está cerrado y no se cerrará”, detalló poeque aunque parezca extraño, contrario a las actitudes del gobierno o demas, el Iguala no esta cerrado y siguen las investigaciones.
    Murillo Karam afirmó que la confesión de El Cepillo fue esencial para saber lo ocurrido el pasado septiembre “en la cadena hemos precisado como pasan los estudiantes de unos delincuentes a otros”, Iguala da mucho de que hablar y seguira dando puesto que la forma en que los normalistas fueron asesinados y reducidos a cenizas deja la imaginación y a la ciencia ficcion, mucho de que hablar.
    La confesión del sicario / narcotraficante «el Cepillo» se suma a la localización de los restos y para acabar de confirmarla dicen que son tirados al río y ahí se encuentran, además de que se identifica a un estudiante, señaló el procurador y con ello sobre el tema del caso Iguala.
    El Procurador reiteró que las declaraciones que le brindaron dan la secuencia de todos los hechos “con pruebas periciales, pruebas científicas que comprueban lo que ellos (delincuentes) nos dicen”, son concluyentes pero mientras no haya aun mas información el expediente Iguala no se cierra.
    El análisis de los restos, las piedras quebradas, piedras que se convirtieron en cal, todas estas son pruebas científicas, más de 400 peritajes. Toda la ruta histórica hasta que culmina con la incineración”, mencionó.
    Se le cuestionó al titular de la Procuraduría General de la República (PGR) el por qué los padres no creen en las versiones que ha dado la autoridad, a lo que respondió que no tiene dudas en las declaraciones, pues es una “investigación clarísima y contundente”.
    A mí no me quedan dudas, es claro todo el recorrido, es consecuente con el lugar, con las declaraciones y con las pruebas científicas”, detalló.
    Asimismo, mencionó que son válidos los argumentos de los padres, ya que sus abogados han tenido abiertas las averiguaciones “como si fueran ministerios públicos”.
    Los abogados han tenido abiertas las averiguaciones. Yo tenía ya consignados los plazos legales. La averiguación ha estado permanentemente abierta. Se le ha dado toda la información. La última entrevista que tuve con ellos (padres de familia), yo todavía no tenía al detenido”, confirmó.
    Sin embargo, dio a conocer que él no tenía prisa en cerrar la investigación, y aunque los padres de familia le cuestionaron que ya vienen las elecciones, respondió “yo lo electoral no lo veo, lo ven ellos”.
    No había prisa se sigue investigando, tengo averiguaciones por culminar, lo que hay es una seria acusación de homicidio contra 43 estudiantes”, afirmó.
    Murillo Karam detalló que las declaraciones de José Luis Abarca como la de su esposa María de los Ángeles, no se dieron a conocer, porque se reservaron su derecho a declarar.
    Lo único que respondió Abarca fue una pregunta que yo le hice y fue ¿Cómo te decían? Y respondió el A5, eso fue todo, él ya traía la respuesta en un papelito.”
    En torno a las acusaciones que han hecho contra elementos del Ejército, le Procurador indicó que no hay elementos contra ellos.
    No hay una sola denuncia, ni una sola. No hay ninguna evidencia que relacione al Ejército”, dijo.
    Por último, dijo que se podría llamar a declarar a Ángel Aguirre, pues todavía hay cosas que no quedan claras.
    Iguala

  • Padres de normalistas no quieren votaciones en Guerrero

    Padres de normalistas no quieren votaciones en Guerrero, esto lo dijeron tras las manifestaciones de ayer al cumplirse cuatro meses del caso de los normalistas desaparecidos de Ayotzinapa, que ahora con la detencion de diversos actores en esta atroz pagina de la historia del estado de Guerrero y de la seguridad en México, sabemos cual fue el destino de los jovenes.
    Como corolario de las cuatro marchas por los normalistas desaparecidos de Ayotzinapa, manifestantes afirmaron en el Zócalo que no habrá elecciones en Guerrero, pues “ningún partido representa al pueblo”. Podrían tener razón de ahi el espiritu de que en estas elecciones 2015, tendremos candidatos de la gente, ciudadanos, como Cuauhtemoc Blanco el futbolista o quizá podamos hablar del caso del payaso Lagrimita, Carlos Villagran el actor infantil, etc pero por las votaciones en Guerrero hay un segmento de gente que dice que no deben ser llevadas a cabo.
    A cuatro meses de los hechos ocurridos en Iguala, el vocero de los padres, Felipe de la Cruz, agregó que “votar es votar por el crimen organizado. En Guerrero no habrá votaciones. Y el pueblo será quien gobierne”. El que no quieran los padres de los normalistas que se llevan a cabo las votaciones en Guerrero habla no solo de rencor y enojo, sino ya tambien de un problema politico, olvidese de la seguridad por un momento, la mano de la manipulación politica ya aparece y parece es la de la CETEG.
    Las arterias viales se desquiciaron por más de diez horas en las concentraciones, mítines y marchas que se dieron sobre la Calzada Ignacio Zaragoza, de Tlalpan, Insurgentes y de Paseo de la Reforma. Pero ojo, no solo en Ciudad de México sino fue un día de manifestaciones para no olvidar a los jovenes de Ayotinapa en el Mundo, de ahi que el salto cuantico siquico a las votaciones en Guerrero sea tan extraño.
    votaciones en Guerrero