Etiqueta: iglesia catolica

  • La semana mayor

    Así­ es como se le conoce comúnmente a la semana santa, las religiones católica y cristiana la celebran de una manera y además es la celebración más importante del año, así­ es, más importante que navidad, por todo el significado que esta celebración conlleva; por otro lado tenemos a los judí­os que también celebran la pascua en casi las mismas fechas que los católicos y cristianos (algunas veces coincide), con un significado diferente. Esta semana me meteré en la religión así­ como lo hice en navidad, pero desde mi punto de vista, ya saben.

    Como católica que soy, por haber estado en un colegio de monjas y por haber estado aproximadamente 4 años en un grupo religioso, digamos que tengo un conocimiento amplio en cuanto a esta celebración se refiere.

    Empecemos por la primera pascua vivida en la historia que viene a ser la pascua judí­a (Pésaj). El pésaj, es la conmemoración del escape del cautiverio que los egipcios tení­an sobre los judí­os, otros le conocen como el >>paso<< del Mar Rojo. La historia en resumen es que los judí­os liderados por Moisés hicieron frente a los egipcios con ayuda del Señor, que les mandó algunas plagas para que se dieran cuenta de quién era quién y en el dí­a señalado salieron de Egipto cruzando el mar Rojo (¡¡Zaz!! Les ahorre 3 horas de pelí­cula y varias horas de lectura de la Biblia). La Pascua cristiana/católica tiene lugar según la fase de la luna, por eso siempre es en fechas distintas, ésta varí­a entre el 22 de marzo y el 25 de abril, ya que tiene lugar el domingo siguiente a la primera luna llena de primavera del hemisferio norte. La pascua cristiana se refiere al >>paso<< de la muerte a la vida de Jesucristo, para esta celebración que muchos creen que culmina el domingo de pascua voy a hacer otro resumen pero combinado con las celebraciones actuales.

    Primero que nada la celebración de la pascua comienza el miércoles de ceniza, donde se evocan los 40 dí­as que Jesús pasó en el desierto haciendo ayuno y culmina con el domingo de ramos, que es el dí­a que Jesús entra Jerusalén y es recibido como rey. Con esta celebración comienza la semana santa o semana mayor (ya llevamos 40 dí­as). El jueves santo se celebra la primera misa celebrada por Jesús, por todo el mundo conocida como la última cena, en la que también anuncia la traición de uno de sus apóstoles. Después de cenar, Jesús se retira al monte de los olivos a orar con un grupo pequeño de los apóstoles y es ahí­ donde llega Judas a darle un beso (previamente Judas vende a Jesús con los romanos y señala que al que le dé un beso ese es al que ellos buscan) y los romanos se llevan preso a Jesús, es aquí­ donde comienza el viacrucis. Al dí­a siguiente, que nosotros conocemos como viernes santo, dí­a conocido como la pasión y muerte, Jesús es condenado a muerte, obligado a cargar con la cruz y donde los romanos lo coronan con una cruz de espinas por ser â??el rey de los judí­osâ?, al termino del camino Jesús es crucificado en un monte en medio de dos ladrones y muere, lo bajan de la cruz y es sepultado en el sepulcro. En el catolicismo este dí­a se hace la representación del viacrucis y por la noche se le da el pésame a la virgen; no hay misas hasta el sábado por la noche casi domingo (vigilia pascual), el sábado conocido como sábado de gloria o sábado santo se enciende el fuego nuevo haciendo alusión a la Resurrección de Jesús que es donde Marí­a Magdalena descubre que el sepulcro está vací­o. Al jueves, viernes y sábado santo se les conoce como Triduo Pascual.

    Llevamos 47 dí­as de celebración, pero lo que muchos no saben es que ahí­ no se termina la Pascua, sino que a los 40 dí­as se celebra la Asención de Jesús y a los 10 dí­as de ésta, Pentecostés: el descenso del Espí­ritu Santo, y que pone fin al tiempo pascual.

    Espero que con esta explicación rápida, entendamos mejor este tiempo que es de reflexión, perdón y alegrí­a.

    ¡Felices Pascuas!

    Tania Garza, Lic. En Administración, ferrocarrilera, malvadina, biónica y casi siempre diva

  • Agora

    Es por todos conocido que la Iglesia Católica actúa no sólo en el plano espiritual y trascendente â??aunque estas sean sus motivaciones principales- sino a demás en el orden temporal y terrenal.

    Debe también ser claro que el primer rubro es condición necesaria en el esquema estructural de la ecclesia fundada por Jesucristo. El segundo estadio sólo es condición contingente a la luz del trabajo propio que desarrolla una institución tan importante y compleja como lo es la columna construida sobre San Pedro.

    No debemos olvidar que en el pasado, durante algunos periodos, estos dos niveles de la realidad humana fueron razones que hicieron nacer diferencias que conllevaron la separación de los niveles temporal, mundano, material, del espiritual, trascendente, divino. Al respecto tenemos la famosa teorí­a de las dos espadas que degeneró en la llamada querella de las investiduras.

    Sin embargo, y a pesar de todo, la Iglesia Católica se ha mantenido y aún se ha afianzado en los múltiples episodios que durante dos mil años ha vivido y, aún, ha padecido.

    La construcción de una organización institucional de la Iglesia Católica, a pesar del tiempo, no ha sido fácil, ya que delinear la estructura, órganos y funcionamiento de dicha institución social ha requerido un constante trabajo de resguardo, estudio, reflexión y, principalmente, de pastoral.

    Para poder sintetizar y sistematizar sus múltiples elementos, esto es, tradición, doctrina, principios, normas, Magisterio, etc., ha sido necesario condensar toda esa historia y sistema en documentos tan fundamentales como, por ejemplo, el Catecismo de la Iglesia Católica y el Código de Derecho Canónico.

    í?ste último tiene una genealogí­a que se remonta a 1917, cuando fue promulgado el primer código de la materia por el Papa Benedicto XV, y al que le siguió en 1983 el nuevo Código Canónico sancionado y publicado por el Papa Juan Pablo II.

    Sin embargo es de resaltar que dicha legislación sólo aplica a la Iglesia de Roma, es decir, a la Iglesia Latina de occidente. Para el caso de las Iglesias Orientales Católicas, fue hasta la promulgación realizada por el mismo Juan Pablo II, del Código de Cánones de las Iglesias Orientales en fecha dieciocho de octubre de 1990, que se tuvo ya un cuerpo normativo para dichas iglesias, y el cual ha cumplido veinte años de su promulgación.

    * Carin es amante de los números, estudioso de la filosofí­a, abogado y amigo de El Enigma. Columnista de Solo-Opiniones

  • Episcopado contra las drogas

    La Iglesia Católica, a través de la Comisión Episcopal para la Pastoral Social, propuso instrumentar en México el dispositivo ‘Drug Self Test’, a fin de reducir la adicción a las drogas y combatir la inseguridad, derivada de su tráfico.

    El secretario adjunto a dicha comisión, Pedro Arellano explicó que se trata de una prueba sencilla, cuyo costo es de entre 60 y 100 pesos, que proporciona resultados irrefutables sobre el consumo de estupefacientes de la persona que se somete a ésta.

    Gracias a la aplicación de ese método, dijo, ha sido posible reducir hasta en 15 por ciento las adicciones, según pruebas clínicas que se ha hecho en ciudades de Estados unidos, Canadá y Puerto Rico.

    Pedro Arellano informó que la Iglesia Católica ha realizado pruebas piloto de este dispositivo desde hace más de una año en las ciudades de México, Querétaro y Monterrey, con lo cual ha podido comprobar su efectividad.

    Los resultados obtenidos entre los ‘grupos muestra’ destacan que se ha reducido casi a la mitad el índice de consumo y casi en la misma proporción el delictivo, subrayó el secretario de la Comisión Episcopal para la Pastoral Social.

  • Los lí­mites de la Democracia: LA RAZí?N. Por Dr. José Luis Camba Arriola

    El primer artí­culo dominical de Vargas Llosa como Premio Nobel del Literatura está dedicado al fracaso de la votación para ampliar las causales de despenalización del aborto en España. Al final reflexiona sobre las relaciones entre la Iglesia Católica y la democracia. Sostiene que en la democracia las religiones proporcionan orden moral a muchos ciudadanos que sólo aceptan éste por medio de la fe. Pero que si el â??difí­cil equilibrio entre el Estado laico y la Iglesia se altera y ésta impregna aquél, o, peor todaví­a, lo captura, la democracia está amenazada, a corto o mediano plazo, en uno de sus atributos esenciales: el pluralismo, la coexistencia en la diversidad, el derecho a la diferencia y a la disidenciaâ?.

    Es lo mismo que, mal explicado, vienen sosteniendo en México el Jefe de Gobierno del Distrito Federal y otros acerca de curas y cardenales católicos. De ese espí­ritu derivaron las demandas por daño moral y el reclamo por callar a estos sacerdotes. Demandas en las que, por cierto, se cometió el delito de uso ilegal de atribuciones y facultades previsto en la fracción II del artí­culo 267 del Código Penal, al ser elaboradas por funcionarios públicos, puesto que el daño moral es personal y para demandarlo Ebrard debió recurrir en su calidad de ciudadano a un despacho privado; nunca utilizar dinero público (tiempo de burócratas) para su interposición.

    Paradójicamente, resulta intolerante y poco pluralista el deseo de que alguien que opina distinto se calle. Lo que hace que las demandas sean antidemocráticas per se. El Presidente del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal ya dijo al respecto que la libertad de expresión tiene como lí­mite el derecho de los otros. ¡Para que aprendan! Ah, de paso dijo que los demandados tienen derecho a hacer valer lo que a su derecho convenga.

    En su artí­culo, Vargas Llosa le concede a las religiones un papel del que carecen en las democracias. De hecho, la secularización de la moral es lo que permite la existencia del polí­tico en los paí­ses mayoritariamente católicos. La secularización faculta la aparición de la ambición, la cual es opuesta al concepto del pecado original donde el fracaso de los hombres en la vida es lógico y necesario. Caso distinto al de paí­ses mayoritariamente protestantes donde su ética permite y obliga al éxito como condición para alcanzar un lugar similar en la vida eterna. Difiere también de los paí­ses musulmanes donde la polí­tica es la forma de servir a Alá para difundir el Corán extendiendo su palabra a través de la democracia.

    Las democracias decimoctávicas y decimonónicas de la Ilustración Francesa y el Romanticismo Alemán respectivamente, se erigen como producto de la razón y se oponen a la tradición (sinónimo de sinrazón). Es un planteamiento consciente para desaparecer el antiguo régimen medieval. Ambos fueron siglos antirreligiosos dominados por la idea revolucionaria. Lo mismo Diderot que Voltaire o Kant que Hegel compartieron la idea de la razón y la revolución como caminos hacia la democracia. La conciencia de la revolución llevó a la revolución de la conciencia. La religión de la revolución sustituyó a las otras; a las del pasado. La historia de la democracia moderna es la de la lucha por la imposición de la razón como eje polí­tico. En ese contexto es que nace el pluralismo, la tolerancia, el respeto, la teorí­a de las obligaciones y otras derivaciones perfeccionadoras de un concepto polí­tico que considera al ser humano un ser racional y perfectible. El tamaño moderado de las concentraciones urbanas del XIX y su diversidad, junto con la necesidad de un nacionalismo unificador y una tecnologí­a de la comunicación limitada son el caldo de cultivo del pluralismo.

    El siglo XX, por el contrario, ve la desaparición de estos valores. La sociedad de masas los arrastra creando democracias totalitarias. Los fascismos y los comunismos, el macartismo y el golpismo latinoamericano son pruebas de ello. La masificación hace insostenible la continuidad en la construcción de una democracia producto de la razón. La importancia del ser humano deja de descansar en su racionalidad; su valor es la unidad acumulada. La teorí­a de mí­nimos aceptables sustituye a la de máximos ideales. La expansión del bienestar va perdiendo lugar ante la evidente deshumanización de los asentamientos urbanos. La subsistencia de la mayorí­a pasa a ser una meta a expensas de la propagación de la mejorí­a. El lema de la nueva democracia deja de ser racional: primero iguales: mal pero iguales y luego mejores. La racionalidad pierde contra la mayorí­a. El asesinato de la razón invita a la vuelta de la tradición (la sin razón). Las religiones toman el lugar de las que habí­an sido expulsadas.

    Si a través de la democracia el catolicismo llega a convertirse en una forma de gobierno o a ejercer una influencia desproporcionada en la polí­tica, será una consecuencia lógica de la evolución de un sistema polí­tico que si bien cuenta con controles, perdió los lí­mites. La falta de éstos es perjudicial. La razón fue el hilo conductor que permitió moldear y limitar a la democracia. La razón es el único lí­mite del que no debe despojarse. El pluralismo y la tolerancia nacen de ésta. La filosofí­a de lo que queda de la democracia contemporánea invita a que gane el más bonito, el más fuerte o el de mayores recursos económicos sin importar si le asiste la razón o carece de ella. A la iglesia católica en una democracia no se le calla con demandas. Se le deja hablar y se le prueba con la razón que está equivocada. Razones como las que esgrime el propio Vargas Llosa en el artí­culo en comento son más democráticas que marchas o mayoriteos. De no limitar el alcance de la democracia a la razón, el temor del actual Nobel de literatura será pronto realidad.

    (*) Sociólogo y politólogo

    El doctor José Luis Camba Arriola es egresado de la Universidad Complutense de Madrid, donde realizó estudios en Sociologí­a y Ciencias Polí­ticas, especializándose en Sociologí­a Polí­tica (Sociologí­a del Poder: redes y mecanismos formales e informales). Actualmente es consultor polí­tico y analista

  • Vaticano educa obispos mexicanos contra pederasteria

    Seis prelados mexicanos participan estos dí­as en el Vaticano de un entrenamiento sobre técnicas de gobierno en la Iglesia católica, que incluyen directivas sobre cómo enfrentar casos de sacerdotes pederastas.

    Se trata de los responsables de las diócesis de Tenancingo, Raúl Gómez González; Atlacomulco, Juan Odilón Martí­nez Garcí­a; Papantla, Jorge Carlos Patrón Wong, así­ como los auxiliares de la Ciudad de México, Adolfo Miguel Castaño Fonseca y Andrés Vargas Peña.

    Completa la lista José de Jesús González Hernández, prelado de Jesús Marí­a del Nayar. Todos ellos fueron nombrados por el Papa en sus puestos durante los últimos 12 meses, al igual que los otros 93 participantes en el encuentro.

    El curso, que se inició el 9 de septiembre y se extenderá hasta el viernes 17, incluyó la mañana del 11 de septiembre una ponencia titulada â??El obispo y los sacerdotes con problemasâ?, impartida por el fiscal vaticano para delitos graves, Charles Scicluna.

    Los organizadores confirmaron a Notimex que suman 99 los clérigos de diversos paí­ses asistentes al curso de nuevos obispos que este 2010 llegó a su décima edición. El grupo más numeroso corresponde a Estados Unidos, con 20 representantes.

    Como ocurre desde 2001, la coordinación logí­stica del evento corrió por cuenta de la congregación de origen mexicano Legionarios de Cristo, la cual contó con el aval del nuevo prefecto para los obispos del Vaticano, el cardenal canadiense Marc Oullet.

    Los participantes están hospedados, tienen sus conferencias, reuniones y celebraciones litúrgicas en el Centro de Estudios Superiores de la Legión en Roma. Esto no cambió con la intervención papal del instituto religioso vigente desde julio pasado.

    Hasta ahora los obispos â??novatosâ? escucharon conferencias impartidas por personalidades de primer nivel en la Sede Apostólica, comenzando por la ponencia â??El obispo santificador de su puebloâ?, impartida por el secretario de Estado, Tarcisio Bertone.

    Entre otros temas se abordaron los relativos a â??la función de gobierno del obispoâ?, â??el obispo, la promoción de las vocaciones y el cuidado de los seminariosâ?, â??el obispo y los medios de comunicaciónâ?, â??los problemas de la bioética hoyâ?, â??la parroquia y la escasez de sacerdotesâ? así­ como â??el obispo y la culturaâ?.

    La ví­spera, lunes 13 de septiembre, los asistentes fueron recibidos en audiencia por el Papa Benedicto XVI en la residencia estiva del Vaticano de Castel Gandolfo, a 20 kilómetros al sur de Roma, durante la cual el pontí­fice recordó que los prelados no deben ser simples burócratas de la Iglesia.

  • Tolerancia, palabra y valor clave por Ricardo Martinez

    Hace algunas semanas, se resolvió que los matrimonios entre personas del mismo sexo, era constitucional (sólo para el DF), luego de ello, siguió el pelar por la parte de la adopción de niños para este tipo de matrimonios.

    La Suprema Corte de Justica de la Nación (SCJN), máxima autoridad judicial para impartir justicia, así­ lo avaló y eso ya está puesto, ellos se encargaron de explorar, investigar y siendo expertos en leyes y la Constitución, decidieron dar el sí­. Finalmente es su trabajo, puede gustar o no, pero para eso están ahí­ y ya está hecho.

    Hasta ahí­ todo bien.

    El problema central que ha generado todo esto, es la confrontación que se hace en la sociedad con estos temas, por parte de instituciones de peso en nuestra sociedad. Por un lado, un cardenal de la Iglesia Católica, haciendo señalamientos con palabras muy nefastas y por el otro un gobernante (que quiere llegar a la presidencia de la República), atrayendo todo y demandándolo. Pero a ver, ¿qué no se supone que queremos la paz en nuestro paí­s? ¿No los dos bandos están a favor, de que toda la violencia pueda desparecer? Si esto es un objetivo de esas dos instituciones (gobierno e Iglesia) ¿por qué se tienen que enfrentar?

    La Iglesia, dentro de sus principios fundamentales, es no aceptar ese tipo de situaciones (matrimonios entre personas del mismo sexo y adopciones), es histórico, para que algo así­ cambie, tendrá que venir su Creador y decirles lo contrario, ¿será eso posible? Es decir ellos defienden su postura y está bien, es correcta, es respetable (no las formas en como lo hizo el Cardenal), pero son sus principios, no hay ambigí¼edades, difí­cilmente hay flexibilidad, hay que entenderlo así­. Sí­, vivimos en un estado laico, pero no por eso la libertad de expresión se coarta, el decir que está bien o mal algún tema, me parece que es normal ya en este paí­s. Ojo y bien importante, tampoco esa libertad, se debe de confundir con la posibilidad de ofender o rumorear al de enfrente. Por el otro lado, el que el jefe de Gobierno del DF, esté a favor, pues también sus razones tendrá y está bien que esté a favor, al igual que el anterior, su postura es buena, es correcta, respetable; pero en nadie veo un término importante, TOLERANCIA.

    El que respete uno, la decisión de otra persona, no quiere decir que se esté de acuerdo, es muy normal que cualquier persona defienda sus pensamientos y sus ideas, creo que es lo más sano y quien en realidad no lo hace así­, andará vagando por la vida, haciendo todo sin saber porqué, son convicciones por las cuales hay que luchar. La tolerancia, trae buenos dividendos, es decir respeto pero no comparto porque tengo mis propias ideas.

    Creo que en nada ayuda hoy al Paí­s, confrontar a dos sectores tan importantes para la población en México (Gobierno-Iglesia), hoy más que nunca se debe de estar unido, para combatir algo sumamente fundamental, como lo es la violencia y el crimen organizado, pero si no hay tolerancia en las instituciones, lo único que pasa es que empieza a haber una fuerte polarización en la población, se crispan los ánimos y lo único que genera es división y el extremo (al cual ya se llegó) es generar más violencia.

    Nosotros como personas, usemos la tolerancia, no generemos enemistades, que exista tolerancia para todas las personas, con el que se me cerró al manejar, con el que piensa diferente, con el que le va a otro equipo, con el que práctica alguna religión y con el que no; de esta manera ayudaremos aunque sea en una mí­nima parte a combatir y erradicar la violencia de nuestro entorno y ayudaremos a generar un mejor ambiente en nuestro paí­s.

    * Ricardo Martí­nez â?? Consultor en TI y de empresas y colaborador de atomilk.com http://twitter.com/rmtz8

  • IFE revisa caso Iglesia Catolica

    El Instituto Federal Electoral (IFE) rechazó la solicitud del PRD de aplicar medida cautelar a la Iglesia Católica para que cese sus declaraciones contra ese partido, su dirigente nacional Jesús Ortega, y hacia el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard.

    El IFE consideró que con ello se incurriría en limitar la libertad de expresión de la Iglesia, pero informó que inició la investigación correspondiente para definir sin con tales pronunciamientos violó o no la norma electoral.

    El consejero electoral Marco Antonio Baños indicó que el IFE admitió la queja que el PRD presentó contra el arzobispo Juan Sandoval, la Arquidiócesis y su vocero Hugo Valdemar, por sus declaraciones contra el partido y sus militantes.

    Entre ellas, aquellas con las que acusa al Partido de la Revolución Democrática (PRD) de ‘maicear’ a los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) .

    En entrevista, Baños Martínez refirió que ahora el órgano electoral recabará las pruebas necesarias para definir si la Iglesia violó o no el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe) , al no respetar la prohibición de llamar a votar o no por un partido.

    Detalló que si se comprueba que incurrió en ello el IFE remitirá el caso a la Secretaría de Gobernación (Segob) a fin de que ‘en el marco de sus facultades decida lo conducente’.
    Sin embargo, el consejero electoral consideró la necesidad de que el Consejo General del IFE se pronuncie al respecto, pues es el organismo que está obligado a garantizar el cumplimiento del código electoral.

    ‘El código electoral dice claramente que los ministros de culto no deben llamar a votar por un partido o no deben llamar a que no se vote por un partido. Si se demuestra que eso existió, el IFE tiene que hacer el señalamiento correspondiente’, explicó.

    Baños Martínez recalcó que este caso debe ser resuelto a la brevedad, pues ‘sería lesivo para la democracia mexicana que estos asuntos se archiven sobre la amplitud de plazos que da el procedimiento ordinario sancionador’.

  • Raul Castro lleva al congreso cubano peticion de apertura

    Raúl Castro cumple este sábado cuatro años al mando de Cuba y el domingo encabezará una sesión clave del Parlamento, que debe definir medidas para frenar el grave deterioro de la economía y responder a una creciente demanda de reformas de apertura.

    El general de 79 años se abstuvo de hablar el lunes en el acto del 26 de julio, la principal fiesta de la revolución, dejando en suspenso las expectativas de los cubanos, ahora atentos a la reunión legislativa, primera de las dos anuales.

    No se descarta la presencia de Fidel Castro, cuya silla permanece vacía en el Parlamento desde que enfermó y cedió el poder a su hermano Raúl el 31 de julio de 2006, aunque no acudió al acto del lunes como muchos esperaban dada su recuperación.

    En su octava salida este mes, el ex gobernante, que en 13 días cumple 84 años, se reunió el sábado con jóvenes comunistas, ante quienes arremetió contra Washington por tener a cinco agentes cubanos presos por cargos de espionaje y rechazó presiones para que Cuba libere a un estadounidense que detuvo acusado de espía.

    Pese a la mediática actividad pública del líder de la revolución, Raúl Castro protagoniza la política interna y la internacional al comenzar este mes la liberación de 52 presos políticos, aplaudida por la comunidad internacional.

    Los cubanos casi nada conocen de esa decisión. Afectados por la escasez y costo de la vida -tienen alimentos subsidiados, educación y salud gratis, pero salario medio de 20 dólares- esperan anuncios de Raúl Castro que no sea solo de ajustarse el cinturón.

    El gobernante revisará con los diputados la posible ampliación del plan piloto de arrendamiento de taxis, barberías y peluquerías, para estimular el deficiente sector de servicios; la producción y venta de agroalimentos, que son caros e insuficientes, y el mercado liberado de materiales de construcción.

    «Los cubanos aspiramos a más desarrollo y más oportunidades, y para un desarrollo integral se necesitan menos restricciones a las libertades individuales y colectivas», opinó en su revista el Arzobispado de La Habana, encabezado por el cardenal Jaime Ortega, mediador de los presos políticos.

    La Iglesia consideró que el dilema de Cuba no es «socialismo o capitalismo» sino «lo que funciona o no», y criticó restricciones como que los cubanos no puedan abrir pequeños negocios privados, invertir, vender o comprar viviendas y vehículos.

    Académicos revolucionarios, como el economista Pavel Vidal y el politólogo Esteban Morales, critican la lentitud en los «cambios estructurales» prometidos por Raúl al asumir el poder.

    «Proseguiremos con sentido de responsabilidad, paso a paso, al ritmo que determinemos nosotros, sin improvisaciones ni precipitaciones para no errar», dijo el número dos, José Ramón Machado, al dar el discurso en lugar de Raúl Castro.

    Afectada por la crisis internacional, la ineficiencia, el paternalismo estatal, el embargo norteamericano y los ciclones, la economía cubana sufre una grave falta de liquidez que detuvo pagos a proveedores extranjeros, la caída de un 34% en el comercio y el desplome de varias actividades.

    Desde que relevó a Fidel, Raúl Castro busca incentivar la producción, pero aún no dan resultados esperados la entrega de un millón de hectáreas de tierras ociosas en usufructo o la eliminación del igualitarismo salarial.

    La burocracia persiste y el Gobierno comenzó a reubicar a un millón de empleados que sobran -20% de la fuerza laboral- en una economía 95% estatal, por lo que abrirse a la pequeña y mediana iniciativa privada sería una opción.

    Aunque declarada «asunto de seguridad nacional», la producción agrícola es insuficiente y Cuba importa 1.500 millones de dólares en alimentos, muchos de los cuales se podrían cultivar en la isla.
    Machado reiteró que lo dicho

  • España desea que la UE aligere su postura ante Cuba

    El ministro español de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, se mostró hoy en La Habana convencido de que su visita a Cuba será «muy positiva y exitosa» y que contribuirá a seguir trabajando para levantar «definitivamente» la «posición común» de la Unión Europea hacia la isla.

    Moratinos hizo estas consideraciones en su reunión con el canciller cubano, Bruno Rodríguez, con la que comenzó la agenda oficial de su tercera visita a Cuba, que en esta ocasión tiene como objetivo apoyar el diálogo entre el Gobierno de Raúl Castro y la Iglesia católica sobre los presos políticos.

    Ninguno de los ministros se refirió explícitamente a ese proceso en la parte de las conversaciones a las que tuvo acceso la prensa, donde sí coincidieron en resaltar el buen momento de las relaciones entre Cuba y España y en el deseo de un nuevo marco de relaciones de La Habana con la Unión Europea para superar la «posición común».

    «Estoy convencido de que estas jornadas de trabajo serán muy positivas y exitosas tanto para Cuba como para España y que también nuestros socios europeos considerarán que ha sido una buena visita y por lo tanto nos permitirá trabajar para levantar definitivamente esa posición común», afirmó Moratinos.

    El jefe de la diplomacia española opinó que ha llegado el momento de superar la llamada «posición común» para dar paso a una «relación bilateral mucho más estructurada y más intensa» y «conducir el futuro de las relaciones de forma positiva» a través del respeto y de los «avances» políticos, económicos y sociales.

    Vigente desde 1996, la llamada «posición común» condiciona las relaciones del bloque europeo con Cuba a avances democráticos y en materia de derechos humanos en la isla.

    Moratinos también resaltó el momento «importante» de las relaciones bilaterales entre Cuba y España, destacó que van por «muy buen camino», y confió en «seguir intensificando» la cooperación desde el respeto y el diálogo.

    Por su parte, el canciller cubano coincidió con Moratinos en el convencimiento de que su nueva visita a Cuba será «provechosa», y destacó que se produce en un «momento promisorio» en las relaciones de ambos países.

    Bruno Rodríguez confió en que esa circunstancia tenga efecto en la Unión Europea y se normalicen sus relaciones con la isla «una vez que se remueva el obstáculo insalvable» de la «posición común», que calificó de «injusta, unilateral e injerencista».

    «Conocemos el esfuerzo de la presidencia española de la Unión Europea por propiciar una mejor relación (de la UE) con nuestro país», expresó Rodríguez a Moratinos.

    Rodríguez comentó a su colega español que su visita se produce en un momento de mucho trabajo y «debate intenso» en Cuba, donde existen, dijo, muchos planes pero también «muchos obstáculos», entre los que citó el bloqueo económico de Estados Unidos y los efectos del cambio climático y de la crisis internacional.

    Moratinos, que permanecerá en Cuba hasta última hora de mañana, miércoles, tiene previsto reunirse hoy con el cardenal Jaime Ortega, arzobispo de La Habana y principal interlocutor de la Iglesia católica con el Gobierno de Raúl Castro en las gestiones en favor de los derechos humanos y los presos políticos.

    Si se repite el programa de sus dos anteriores visitas, el ministro español se reunirá también con el presidente de Cuba, Raúl Castro, aunque este encuentro no ha sido confirmado

  • Iglesia Catolica busca boicot a CENSO 2010

    La Arquidiócesis de México, que preside el cardenal Norberto Rivera Carrera, anunció que analiza emprender un boicot en contra del Censo Nacional de Población, que inicia el 31 de mayo, pues en los cuestionarios se busca manipular las respuestas acerca de qué religión practica cada ciudadano.

    De acuerdo con el editorial â??Censo Tramposoâ?, publicado en el semanario católico â??Desde la Feâ?, en las opciones para responder acerca de ‘¿Qué religión se practica?’ se puso de manera errónea el nombre de la Iglesia católica.

    En lugar de poner como opción ‘Iglesia Católica Apostólica Romana en México’ se puso el nombre de ‘Iglesia Católica Apostólica Romana Reformada’, lo cual puede causar desconcierto entre la población que será encuestada.

    â??De no modificarse la metodologí­a, la Iglesia Católica tendrá todo el derecho de de iniciar una campaña de boicot para que sus fieles no participen en un ejercicio que a todas luces responde a intereses perversos e inconfesablesâ?, apunta.

    En la publicación, se precisa que en años recientes se han creado otras agrupaciones religiosas que usan el nombre de ‘católica’, lo cual puede causar también cierta confusión entre los fieles católicos.

    Por tanto, en â??Desde la Feâ? se recomienda a la población católica, en caso de que no se puedan realizar los cambios a los cuestionarios del Instituto Nacional de Estadí­stica Geografí­a e Informática (INEGI), que se responda a los encuestadores ‘Soy católico romano’