El coordinador de los senadores del PRD, Carlos Navarrete, advirtió que hay riesgo de que se conforme en San Lázaro «un grupo parlamentario que obedezca a poderes fácticos» y puso como ejemplo de ello al Partido Verde Ecologista de México, al que calificó de «un fraude para el electorado», ya que al contratar a actores para su propaganda «vende una imagen de partido preocupado por los problemas de inseguridad», pero en realidad «subasta sus candidaturas a los medios electrónicos». Advirtió que el IFE debe analizar este fenómeno e intervenir, ya que además «hay una multiplicación de dinero fuera de los controles fiscales» en algunas campañas
Etiqueta: ife
-
[Jornada Electoral 5 de Julio] 5 delegaciones, focos rojos
Confrontaciones fÃsicas y verbales, guerra sucia, denuncias penales y administrativas, conflictos intrapartidistas e intromisión de órganos electorales fueron los hechos que en estas campañas polÃticas exacerbaron los ánimos de los votantes de Iztapalapa, Coyoacán, Benito Juárez, Miguel Hidalgo y Cuajimalpa, convirtiéndolas en posibles focos rojos durante los comicios de este domingo en el Distrito Federal.
En cada una de esas demarcaciones, los sondeos difundidos por empresas encuestadoras advierten que las votaciones serán cerradas entre los principales partidos contendientes, lo que se verá aderezado con la intención de perredistas y panistas de no dejarse arrebatar los territorios que hasta ahora gobiernan y que, en la mayorÃa de los casos, son importantes bastiones polÃticos.
Iztapalapa es, sin duda, la demarcación en la que se ha centrado la atención en esta contienda, y se augura un posible conflicto polÃtico debido a que lo cerrado de la competencia al interior del PRD puede generar roces entre las corrientes Nueva Izquierda (NI), que impulsa la candidatura de Silvia Oliva, e Izquierda Unida (IU), que apoya al petista Rafael Acosta, quien de ganar declinarÃa para facilitar la llegada de Clara Brugada al cargo, a quien el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación le retiró la postulación.
Con base en la experiencia de la elección interna del PRD de marzo pasado, los distritos 23, 24 y 26 son las zonas de riesgo, ya que en éstos se registraron enfrentamientos entre los simpatizantes de NI e IU, por lo apretado de los resultados entre Brugada y Oliva.
Respecto a Coyoacán, no hay nada escrito y la balanza se podrÃa inclinar hacia Obdulio Ãvila, del PAN, o a Raúl Flores, del PRD, quienes, según las encuestas, van de punteros en la contienda, pese a que Fausto Zapata, del PRI, espera un buen repunte. Con todo, no se descartan situaciones de tensión en zonas como Los Pedregales, Los Culhuacanes y Santa Ã?rsula Coapa.
Benito Juárez es también punto de tirantez por la intensa disputa tanto de la jefatura delegacional como a nivel de distritos electorales entre los partidos polÃticos, la mayorÃa de los cuales ha realizado una fuerte campaña de convencimiento, pero también de partidización de hechos fortuitos, como el deslave de terreno en calles de la colonia Nápoles.
En esa demarcación las denuncias han sido recurrentes entre ambos bandos, en especial por la confrontación ocurrida durante el debate que sostenÃan prácticamente todos los candidatos a la jefatura de esa delegación.
En Cuajimalpa, las hostilidades entre Adrián Rubalcava, del PRD, y Carlos Orvañanos, del PAN, marcaron de sobremanera las campañas, a grado tal que una agrupación civil, Organización de Centinelas por la Democracia, lanzó la convocatoria para un concurso de video y fotografÃa: «caza tu mapache», lo que meterá fuerte tensión en la disputa por el voto.
Algunas secciones electorales de tensión son la 805 y 747, en La Pila; 5536, en Cruz Blanca; 795, 796 y 797, en Chimalpa; 798 y 799, en Loma del Padre; 806 a 810 en San Mateo, y 758 en Huizachito.
Mientras, en la Miguel Hidalgo y ante lo cerrado de las encuestas, se consideran focos rojos las colonias populares en las que se pretenderÃa cooptar votos el dÃa de la jornada electoral, particularmente en el distrito 9 local
-
[Jornada Electoral 5 de Julio] El Pais.com avisa sobre el PRI
El PRI de hoy tiene muy poco en común con el de hace exactamente nueve años. Aquella mañana del 3 de julio de 2000, el Partido Revolucionario Institucional, que gobernó México durante siete décadas, era un gigante con cara de niño extraviado. En la elección del día anterior, pacíficamente, los mexicanos habían derrumbado su propio muro de Berlín. A los priístas todavía les costaría otra derrota presidencial, en 2006, encontrar la fórmula que el próximo domingo, en los comicios legislativos, pudiera confirmarles en el camino del retorno al poder máximo en México.
La derrota de 2000 le partió el eje rector al PRI. La residencia oficial de Los Pinos ya no sería la sede para dirimir conflictos internos, repartir parcelas de influencia y decidir las candidaturas de todos los niveles. Tras la lucha intestina que provocó en parte la derrota de hace tres años, surgieron los minipresidentes: gobernadores y legisladores se han organizado y forman un politburó que rige las decisiones del partido.La principal virtud de este esquema es que, por el momento, los minipresidentes se entienden entre sí. En tiempos electorales se prestan operadores políticos, respetan territorios e incluso se dan el lujo de hacer campaña electoral fuera de sus Estados. El máximo exponente de esta nueva cultura, el gobernador del Estado de México, Enrique Peña Nieto, ha diseñado un ataque electoral al centro del país que este 5 de julio podría mermar históricos bastiones urbanos tanto del PAN (derecha) como del PRD (izquierda).
En este retorno, el PRI prácticamente duplicaría el número de sus diputados federales, lo que unido a alguna sencilla alianza con algún partido satélite le garantizan el control absoluto de la Cámara de Diputados; recobraría municipios clave (Guadalajara, en Jalisco, Ecatepec y Naucalpan en el Valle de México), y retendría gobernaturas estratégicas (Nuevo León, en el norte del país).
Pero todo lo anterior es sólo una cara del poliedro del 5 de julio. Una foto que circula en Internet hace otra lectura de lo que para algunos está en juego en esta jornada electoral. En la imagen se ve un estadio de fútbol. Se enfrentan Políticos y Ciudadanos. La singularidad es que la cancha no es horizontal. La mitad que corresponde a los Políticos está en lo alto de una inclinación de unos 30 grados. Cualquier ataque de los Ciudadanos acabará en infarto del jugador que trate de avanzar contra la pendiente.
Sería una simple broma de Internet si no fuera porque en los dos últimos meses se han multiplicado los llamamientos anónimos y no tan anónimos a anular el voto, a rechazar el sistema de partidos actual mediante la emisión de un sufragio que será descontado por no haber elegido alguna opción partidista (en México no existen las candidaturas independientes). Los que llaman a anular el voto han logrado varias cosas: ser la parte más animada de una campaña descolorida; hacer que políticos irreconciliables se pusieran de acuerdo para defender sus feudos de estos herejes y abrir una incógnita inédita: el 6 de julio habrá que reportar también el número de votos nulos.
Sin el radicalismo de los anulistas, otra de las figuras del proceso que concluye el domingo es Alejandro Martí. Este empresario sufrió hace un año la muerte de su hijo adolescente a manos de una banda de secuestradores. Ya había retado al sistema al gritar frente a todos los poderes, en una reunión sobre inseguridad en el Palacio Nacional: «Si no pueden, renuncien». Ahora, mediante la recién nacida organización México SOS, Martí rechazó el voto, pero propuso que los candidatos firmaran ante notario un pliego de compromisos para disminuir los índices de impunidad y reducir el número de diputados y senadores. Dos centenares de candidatos corrieron a someterse a la petición del empresario.
Movimientos como el del voto nulo o México SOS cuestionan en la recta final a un proceso electoral que desde el origen era polémico. La herida de la crispada elección presidencial de 2006, cuando Felipe Calderón se impuso por apenas un cuarto de millón de votos, los partidos quisieron cerrarla con una reforma electoral que, entre otras cosas, coarta la libertad de organismos públicos y particulares para comprar espacios publicitarios en radio y televisión.
Y mientras eso pasa en el tapete electoral, México cerró el primer semestre de 2009 con los peores números económicos desde, por lo menos, 1932, cuando el PRI hacía sus pinitos. Los priístas han pedido que se les crea en su propósito de enmienda en lo que a corrupción se refiere, y se presentaron como los únicos que pueden arreglar el desbarajuste que la economía y la inseguridad han provocado. Falta ver si a los del PRI no les ocurre como hace seis años, cuando del proceso de renovación legislativa de 2003 salieron fortalecidos, pero el aroma de la cercanía de Los Pinos revivió la necesidad de un líder único que impidiera que se despedazaran, como de hecho sucedió en 2006
-
[Jornada Electoral 5 de Julio] no ve foco rojo en iztapalapa
La presidenta del Instituto Electoral del Distrito Electoral (IEDF), Claudia Zavala, aseguró que está todo listo para las elecciones del próximo domingo y aseguró que no espera que haya algún conato de violencia, incluso en Iztapalapa.
A pesar que la ProcuradurÃa capitalina detectó 15 distritos donde podrÃa haber algunos conflictos: ocho en Iztapalapa; dos en Miguel Hidalgo; dos en Benito Juárez, y tres de Coyoacán, la consejera insistió que no esperan una situación extraordinaria. â??No hay algo que nos haga ponernos inquietos. La entrega de la papelerÃa electoral en Iztapalapa se realiza de manera ordinaria y nada nos indica que puede haber algún problemaâ?, recalcó Claudia Zavala.
Por la mañana, el subprocurador de Averiguaciones Previas Desconcentradas de la ProcuradurÃa capitalina, Luis Genaro Vásquez, señaló que si bien no pronostican violencia sà se esperan que en los lugares identificados pueda haber mayor incidencia de irregularidades.
Entrevistada al término de la inauguración de la sala de prensa que se utilizará para la cobertura de las elecciones, Claudia Zavala rechazó que el IEDF tenga un plan b para enfrentar algún conflicto en lo que se consideran los focos rojos de este proceso y aclaró que será la autoridad la que se encargará.
Hacen llamado a los partidos
El consejo general del IEDF hizo un llamado a las autoridades capitalinas y partidos polÃticos a participar en este proceso comicial con equidad y respeto.
Durante la sesión extraordinaria, Claudia Zavala comentó que si los institutos polÃticos, el gobierno capitalino y el propio órgano electoral actúan con eficiencia, estará garantizada una jornada electoral pacÃfica.
â??Si todos ponemos de nuestra parte, si los partidos polÃticos privilegian el diálogo por encima del conflicto; si los servidores públicos con algún ámbito de influencia sobre el Distrito Federal evitan conductas contrarias a la ley, la misión se habrá cumplidoâ?, agregó.
El dÃa de la elección, la presidenta del IEDF explicó que a las 7:30 horas se instalará una sesión permanente y a las 8:30 horas se reportará la instalación de casillas electorales.
Por otra parte, aclaró que los partidos deberán retirar su propaganda luego de 15 dÃas de la votación y advirtió a quienes reparten volantes para pedir el voto en una misma boleta a favor de tres partidos es una acción que esta fuera de la ley
-
[Jornada Electoral 5 de Julio] Observadores internacionales, listos
Diplomáticos, magistrados, académicos, autoridades electorales, parlamentarios, estudiantes en México, representantes de organismos pro democracia y organizaciones no gubernamentales (ONG) de 51 países se han registrado como observadores internacionales para los comicios federales del próximo 5 de julio.
De acuerdo con datos del Instituto Federal Electoral (IFE), hasta el 21 de junio, han sido aceptados 424 extranjeros provenientes en su mayoría de Estados Unidos, Canadá y Argentina, además de una veintena de naciones que enviaron al menos un representante, como es el caso de Cuba, Eslovaquia y Grecia, entre otros.
La Organización de Estados Americanos (OEA) tendrá 86 observadores.
Hasta la fecha del corte, los representantes de la OEA, eran los únicos que contaban con su gafete de acreditación, trabajos que se agilizarán con la instalación del Módulo de Atención para Visitantes Extranjeros, el cual opera en un hotel capitalino del sur de la ciudad.
En la lista de invitados, conformada por 50 personas, destacan el presidente de la Junta Central Electoral de España Antonio Martín Malverde y Manuel Delgado-Irribarren del mismo organismo y Pedro Pierry Arrau, ministro del Tribunal calificador de Elecciones de Chile.
Para este proceso, cuatro solicitudes han sido rechazadas porque durante la acreditación de documentación se confirmó que eran ciudadanos mexicanos. Como ha ocurrido desde las elecciones de 1994, la mayoría de los observadores internacionales son originarios de EU
-
[Jornada Electoral 5 de Julio] PAN encuartelado
El Partido Acción Nacional (PAN) convertirá su Secretaría de Elecciones en un centro de mando para recibir y enviar información sobre el desarrollo de la jornada electoral federal del próximo domingo.
Desde la sede nacional del partido albiceleste se tendrá una fluida comunicación con sus 32 comités regionales, en particular con los de los seis estados donde habrá elecciones para gobernador que son: Campeche, Colima, Nuevo León, Querétaro, San Luis Potosí y Sonora.
De igual forma se ampliará la instalación de la sala de prensa para recibir a los representantes de los medios de comunicación interesados en la cobertura de la información de ese instituto político.
Se tiene previsto que Germán Martínez Cázares, líder del PAN, vote por la mañana en la casilla que le corresponde en la delegación Alvaro Obregón y al filo del medio día se acuartele, junto con su equipo, en la sede partidista que se ubica en la colonia Del Valle.
Solamente si el desarrollo de la jornada electoral en algunos de los estados donde se renovará la gubernatura demanda su presencia, el dirigente panista podría salir de la ciudad de México, aunque ello no se tiene previsto hasta la fecha
-
[Jornada Electoral 5 de Julio] Voto nulo una entrevista
Como uno de los principales impulsores del voto nulo, José Antonio Crespo, investigador del CIDE, cree que la actual campaña política no estuvo dominada por las propuestas de los partidos políticos, sino por el movimiento ciudadano que impulsó y le dio fuerza a la anulación del sufragio.
-¿Hasta qué punto este llamado al voto nulo puede impulsar un cambio en la democracia?
-Eso depende de muchas variables, por lo pronto sí podemos decir que fue el debate que se impuso en esta elección. Ya no es la propuesta de los partidos, no es si gana el PRI o si gana el PAN, sino cómo la ciudadanía puede mejorar el sistema de partidos, votando por algún partido o mandándoles un voto de protesta, que sería el voto nulo. La discusión gira en torno a eso, desplazó a los partidos, es el eje temático de esta campaña.
-¿Qué puede pasar un día después de la elección con el voto nulo?
-Depende del número de votos nulos. Si son pocos no tendrá muchas resonancias. En cambio si son muchos, a su vez dependería de cómo reaccionen los partidos.
Si se cierran, como se han cerrado hasta ahora, puede ser un punto de regresión, porque la gente va a quedar descontenta y decepcionada al ver que ni siquiera con un voto de protesta fuerte los partidos hacen caso. El malestar de la gente no va encontrar una válvula de salida.
-Y si los partidos responden al mensaje que envía una parte de la ciudadanía con el voto nulo…
-Si los partidos, aunque sea después de las elecciones, ojala que fuera antes, aceptan que es un movimiento legítimo en el que hay inconformidad y descontento en contra de ellos, e incorporan algunas de las propuestas que se han manejado, (reducción de salarios para legisladores, reelección y candidaturas ciudadanas), enviarán un mensaje a la gente descontenta de que sí los incorporaron, que sí ganaron algo con esto. Entonces esto podrá ayudar a mejorar la democracia, puede ser un paso adelante en el estancamiento en el que nos hemos quedado desde hace 9 años.
– Hasta dónde puede llegar este movimiento, algunos grupos han planteado la salida a las calles, ¿ustedes ven esta posibilidad?
– Oí que algunas organizaciones se están articulando para presentar una agenda mínima común de demandas que considere las candidaturas ciudadanas, la reelección y la reducción de salarios a legisladores.
Ahora, sobre la posibilidad de sacar la inconformidad a las calle, desde luego que si hay un voto nulo importante y los partidos rechazan o no lo quieren reconocer o lo evaden, es probable que el segmento más activo de quienes voten en nulo empiecen a presionar en las calles.
-¿Cuál es su opinión sobre el movimiento encabezado por el empresario Alejandro Martí?
-Martí dice «hay que darle el voto a los partidos siempre y cuando signen un compromiso.» Los anulistas pensamos que primero hay que dar la protesta, para que quede la constancia de la inconformidad y que luego los partidos no lo puedan eludir. Primero los hechos y luego el voto. Martí está diciendo al revés, «podemos votar por ustedes si nos prometen que nos van a cumplir». ¿Y si no nos cumplen qué? Ya ni siquiera quedaría constancia de la inconformidad.
Hay algunos puntos de la agenda de Martí que no las está apoyando el movimiento anulista, como es el de devolverle a las televisoras la capacidad de recibir publicidad electoral. Pero en lo general, son dos formas distintas de querer llegar más o menos a lo mismo.
-Se ha comentado que este movimiento sólo toca a una franja de la ciudadanía, incluso se lo ha calificado de «elitista».
-Empezó con algunos académicos que escribimos sobre el tema y simultáneamente se estaban organizando grupos que tienen acceso a internet y organizaciones civiles. A la hora que los medios electrónicos se dan cuenta de que este fenómeno existe, se comienza a discutir y a comunicar el fenómeno a otros sectores que hasta ahora yo he visto que son más bien de clase media, no sabemos si ha llegado más abajo, probablemente no. Pero eso no le quita el valor al movimiento, generalmente la clase media es la más activa políticamente, los partidos surgen de ahí, las iniciativas, las movilizaciones.
-¿Y el IFE?
– El IFE ha escatimado información al respecto. Incluso llegó a decir que el voto nulo no tiene ningún efecto jurídico sobre la conformación de la cámara, siendo que los votos nulos sí se cuentan para contar el porcentaje que exige la ley para determinar que conservan el registro.
El IFE debió tomar una postura totalmente informativa, imparcial, reconocer la legalidad de esta opción, porque está reconocida por la ley, incluso las boletas tienen un recuadro para candidatos no registrados. Debió informar de forma pareja para que quienes opten por el candidato no registrado o en el voto nulo, tengan toda la información para hacer sus cálculos y emitan un voto razonado, como ellos dicen. Pero si en cambio, el encargado de dar la información no la da, o la distorsiona, pues entonces la percepción que está quedando es que el IFE tomó partido por los partidos.
*********
Crespó concluyó la entrevista afirmando que el voto nulo busca abrir el sistema electoral, hacerlo más representativo y recuperar la legitimidad del mismo, lo cual, depende de que «los partidos quieran leer bien el movimiento».
De lo contrario, el académico del CIDE pronostica que habrá «un Congreso poco legitimado y una franja del electorado enojada con los partidos» que podría salir a las calles y generar una «situación complicada»
-
[Jornada Electoral 5 de Julio] Llama el presidente a votar
Calderón Hinojosa encabezó la ceremonia de la entrega de la presea Lázaro Cárdenas a los estudiantes más destacados del Instituto Politécnico Nacional.
Acompañado por el director de esta institución, Enrique Villa Rivera, y por el secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio, el mandatario federal dijo que es importante que los mexicanos exijan sus derechos pero que también cumplan con sus obligaciones cívicas.
«En el país es fundamental que los mexicanos seamos capaz de exigir nuestros derechos, pero también es importante invocar el deber de cumplir con la obligaciones como ciudadanos y como mexicanos. El día en que cumplamos las obligaciones igual que las exigencias de los derechos, México será un país distinto».
Calderón Hinojosa también agregó:
«Invito a toda la comunidad politécnica y a los mexicanos en general no sólo mantener la esperanza de que las cosas serán diferentes sino a trabajar arduamente para que las cosas sean distintas y mejores, a que dejemos atrás cualquier indicio de apatía y nos involucremos a fondo en la construcción responsable del México que queremos»
-
[Jornada Electoral 5 de Julio] Multa CEE al PAN y a Padres (Sonora)
El pleno del Consejo Estatal Electoral (CEE), acordó ayer multar al Partido Acción Nacional (PAN) y a su candidato a la gubernatura del estado Guillermo Padrés Elías, por la comisión de actos violatorios a la ley electoral, consistentes en la utilización de los espacios de radio y televisión destinados para el PAN en la pauta federal, para la transmisión de pautas correspondientes a la elección local de Gobernador del Estado.
Se acordó imponerle al PAN, una multa consistente en 6250.37 días de salario mínimo general vigente en esta ciudad de Hermosillo, Sonora, a razón de $53.26, lo que equivale a $332,894.70, cantidad que será descontada en tres pagos de $110,964.90, de las ministraciones mensuales que el partido recibe por concepto de financiamiento público ordinario, durante los meses de agosto, septiembre y octubre de dos mil nueve.
En tanto que, a Guillermo Padrés Elías, se impuso una multa consistente en 3125.37 días de salario mínimo general vigente en esta ciudad de Hermosillo, Sonora, a razón de $53.26, lo que equivale a $166,457.20, en consecuencia y con fundamento en lo dispuesto por el artículo 387, del Código Electoral para el Estado de Sonora, se girará oficio al Secretario de Hacienda Estatal, a efecto de que, dentro de los quince días naturales siguientes a la notificación de la presente resolución, inicie el procedimiento coactivo que corresponda, para hacer efectiva la sanción impuesta a Guillermo Padres Elías.
Lo anterior, luego de una denuncia presentada ante este Consejo por Francisco Antonio Zepeda Ruiz, en su carácter de Comisionado Propietario de la Alianza PRI Sonora Nueva Alianza Verde Ecologista de México, quien acusó al PAN y su candidato de no cumplir con el artículo 26, del Código Electoral para el Estado de Sonora, que establece que para el acceso a radio y televisión por parte de los partidos políticos y del Consejo Estatal, se estará a lo dispuesto de la Base III, del apartado B, del artículo 41, de la Constitución Federal y el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, transgrediendo lo dispuesto en los artículos 370, fracciones I, II, y XIV, y 371, fracción VII, del Código Electoral para el Estado de Sonora.
El denunciante ofreció documentación probatoria consistente en oficios tanto de Televisora de Hermosillo sobre el pautado del PAN, así como de la Comisión de Monitoreo de este Consejo, del Instituto Federal Electoral y la delegación del IFE en Sonora, por lo que con las probanzas ofrecidas por el denunciante y las allegadas por este Consejo se corroboran suficientemente entre sí para arribar a la conclusión de que el PAN obvió el procedimiento para acceder a los tiempos en Radio y Televisión.
De manera que, tal y como se advierte en los propios informes, dicha diferencia de 9,442 promocionales que le fueron transmitidos de más al PAN violentó el principio de equidad en la contienda, pues dicha diferencia es únicamente en un periodo de quince días, debiéndose considerar que la transmisión de pautas correspondientes a la elección de gobernador en la pauta local, se originó desde el día cinco de mayo de dos mil nueve, fecha en que el Vocal Ejecutivo del IFE, Sergio Llanes Ruelas, giró instrucciones a los permisionarios y concesionarios de radio y televisión con presencia en el estado de Sonora, con lo que se le dio una mayor cobertura y promoción al PAN, en claro beneficio de su candidato a la gubernatura C. Guillermo Padrés Elías, y como obvia consecuencia, en detrimento del la Alianza denunciante y de su candidato a la gubernatura Alfonso Elías Serrano.
En la misma sesión el Pleno del CEE, desechó un recurso de revisión en contra de la integración de las mesas directivas de casilla en Etchojoa, promovido por Julio Alfonso García Beltrán, Noé Martín Gocobachi Campoy, Francisco Jocobi Moroyoqui, Efrén Robles higuera y Mireya Ceballos Chávez, en su carácter de comisionados propietarios ante el Consejo Municipal de Etchojoa.
El recurso fue desechado, debido a que los denunciantes, no dieron cumplimiento al requerimiento que se le realizó mediante cédula de notificación de fecha 20 de junio de 2009 y que fuera acordado mediante auto de 19 de junio del actual, pues a la fecha no precisaron: domicilio para recibir notificaciones que deberá ubicarse en el lugar de residencia de la autoridad resolutora y, en su caso, a quien en su nombre se pueda notificar; los documentos con los que los recurrentes acrediten su personalidad, o bien, señalará el organismo electoral ante el que se encuentre registrada su personalidad; señalar con precisión el acto, acuerdo o resolución que se impugna y el organismo electoral responsable, entre otros.
De igual forma el Consejo, desechó una impugnación interpuesta por la comisionada del PAN ante el Consejo Municipal de Huásabas, Alva Luz Siqueiros Tacho, contra del Acta Número 06/2009, de la sesión extraordinaria celebrada el día 03 de junio de 2009, por el citado Consejo, impugnando la designación del José de la Cruz Tánori como Presidente de la casilla básica de ese municipio; haciendo para tal efecto una serie de consideraciones fácticas y jurídicas que considera aplicables al caso concreto.
No obstante se desechó el medio de impugnación hecho valer, en virtud de que el mismo fue presentado fuera del plazo que para tal efecto señala la legislación electoral sonorense, de conformidad con los razonamientos que a continuación se plasman: Del texto del artículo 346, del Código Electoral para el Estado de Sonora, se desprende que el término para la interposición de los medios de impugnación que citado Código Electoral señala, es de cuatro días contados a partir a aquél en que se haya tenido conocimiento o se hubiese notificado el acto o la resolución que se impugna del día.
Por otro lado, el pleno del CEE, declaró infundada la denuncia interpuesta por Mario David Espinoza Herrera en contra de Luis Alonso Osuna Cota, candidato a la Presidencia Municipal de Agua Prieta por el PAN, ya que no acreditó que el demandando hubiese ejecutado conductas que resultan violatorias de los principios rectores de la materia electoral, consistentes en la realización de actos anticipados de campaña electoral y de propaganda de campaña electoral, por lo que no se encuentra transgredido el artículo 371, fracción I, del Código Electoral para el Estado de Sonora.
Finalmente el CEE, impuso una sanción consistente en amonestación a José Dolores Yocupicio Rábago, por acreditarse que ha ejecutado conductas que resultan violatorias de los principios rectores de la materia electoral, consistentes en la realización de actos anticipados de campaña electoral y propaganda de campaña electoral, transgrediendo lo dispuesto en el artículo 371, fracción I, en relación con los diversos 210, 215, y 381, fracción III, del Código Electoral para el Estado de Sonora.
El candidato del PRD a la alcaldía de Nacozari fue denunciando ante el CEE, por Manuel de la Cruz Olea Ruiz
-
[Jornada Electoral 5 de Julio] IFE pone candados
Personal del Instituto Federal Electoral (IFE) inició la instalación y prueba del detector de metales para ingresar a su sede, así como de lectores ópticos que se ubicarán tanto en la sala del Consejo General como en la Macrosala de prensa.
El objetivo es garantizar el control y seguridad de los funcionarios del Instituto, así como de los representantes de los medios de comunicación, nacionales y extranjeros, entre reporteros, conductores y productores, fotógrafos y camarógrafos, y quienes cubrirán el desarrollo de la contienda federal el próximo 5 de julio.
La Dirección Ejecutiva Administrativa (DEA) del organismo es la encargada de colocar un detector de metales (arco de sensores) detrás de las tres puertas giratorias de metal que se ubican en la entrada principal del inmueble, a fin de detectar algún objeto que pudiera implicar algún riesgo para quienes llevan a cabo sus tareas previas a la contienda.
De tal suerte que quienes ingresan al IFE deberán colocar en una banda sus objetos personales como bolsas de mano, portafolios, cajas de cartón o bien, el material que se utilizará para continuar la instalación de las carpas temáticas y de medios de comunicación.
Lo mismo sucede en el caso de la Macrosala de prensa, donde se instalarán tres lectores ópticos al ingreso y dos a la salida, para controlar la capacidad y resguardar la seguridad de quienes transmitirán «en vivo», los pormenores y avances que registre el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP).
Ello, a través de un registro de salidas y entradas de comunicadores -previamente acreditados ante el Instituto-, toda vez que en el lugar tienen una capacidad para albergar a mil 200 personas, por lo que en breve se podrá conocer con anticipación si se está a punto de alcanzar esa cifra.
De ser así, personal de seguridad del IFE invitarán a quienes no tienen nada que hacer en ese momento en Macrosala, a retirarse y volver cuando sea estrictamente necesario.
Para el caso del salón de sesiones se colocarán únicamente dos lectores ópticos, uno de ingreso y otro de salida.
A pesar de que el salón cuenta con un ingreso más controlado, ya que sólo podrán entrar además de consejeros electorales y representantes de partidos políticos, un número reducido de comunicadores, también se ha dispuesto de medidas de seguridad para evitar cualquier imprevisto.
Para la jornada comicial se acreditaron dos mil 400 representantes y la estructura neumática que da vida a la Macrosala se instaló sobre una superficie de dos mil metros cuadrados, tiene una altura de aproximadamente 10 metros y está ubicada en el ala poniente de las oficinas centrales del organismo electoral.
Cuenta con un presidium para conferencias de prensa, dos set de televisión, área de entrevistas y templete para cámaras de televisión; así como espacios para la Coordinación Nacional de Comunicación Social, la Coordinación de Asuntos Internacionales y la Unidad de Servicios de Informática (Unicom).
En el interior de la Macrosala se instalaron 16 pantallas para la difusión del Programa de Resultados Electorales Preeliminares (PREP); dos pantallas gigantes en las que será transmitida la Sesión
Permanente del Consejo General del IFE y cuatro televisores.Estarán disponibles 206 computadoras con servicio de Internet; 30 nodos para conexión de Lap-Top; 70 líneas telefónicas, 41 de ellas con servicio local y 29 de larga distancia; 10 faxes con larga distancia; 20 cabinas telefónicas, 15 de ellas con servicio de larga distancia.
Además, 29 impresoras láser, tres máquinas fotocopiadoras de alto tiraje; 120 mesas de trabajo y 300 sillas.
Para el mejor desempeño de los medios de comunicación, se proporcionarán los servicios de audio y sonorización, estenografía, iluminación para cámaras de video, salidas para la transmisión de señales de radio y televisión, traducción simultánea, respaldo de energía, cafetería, servicio médico, edecanes bilingües, vigilancia y aire acondicionado.
Además, cuenta con dos túneles de emergencia, uno en la parte frontal y otro en la parte lateral.