Etiqueta: ifai

  • Secretaria del medio ambiente, DEBE mostrar documento dice IFAI

    El pleno del Instituto Federal de Acceso a la Información ordenó a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) difundir el oficio 01/938, en el cual rechaza la recomendación 68/2009 de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), emitida contra por transgredir varias normas, entre ellas el derecho de las personas a un medio ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar.

    La recomendación fue emitida por la CNDH luego de que la Semarnat autorizó a la empresa Sistemas de Desarrollo Sustentable, SA de CV, la construcción de un confinamiento de residuos peligrosos en la población de Zimapán, Hidalgo.

    De acuerdo con la comisionada ponente del recurso 3856/10 del IFAI, Sigrid Arzt Colunga, la Semarnat y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) transgredieron el derecho de información de los habitantes de esa población, al no hacer de su conocimiento, de manera clara y veraz, las medidas de operación y seguridad del confinamiento de residuos peligrosos, así como los programas de emergencia en caso de accidentes. Fue en 2008, cuando la dependencia otorgó a la empresa la licencia para operar el confinamiento.

    Otra norma que se violó tiene que ver con el uso apropiado de la explotación de los recursos naturales y la preservación del equilibrio ecológico.

    Esos elementos, así como las agresiones cometidas contra habitantes de Zimapán, Hidalgo, durante una reunión en 2007 para tratar el tema del confinamiento, constituyen los fundamentos de la recomendación de la CNDH, la cual fue rechazada tanto por Semarnat y Profepa.

    La recomendación derivó de la queja que interpuso José María Lozano, actual alcalde de Zimapán, parte también de los elementos contenidos en el expediente 2007/5043/2/ de la CNDH.

    La comisionada Arzt advirtió que no procede la confidencialidad que pretende imponer la Semarnat al documento, por lo cual le ordena su publicidad

  • El IFAI sigue siendo el IFAI

    La comisionada presidenta del antes llamado Instituto Federal de Acceso a la Información Pública, Jacqueline Peschard reveló que la dependencia a su cargo mantendrá el acrónimo «IFAI», a pesar de que esta semana, el gobierno Federal ordenó su cambio de nombre con la publicación de la Ley Federal de Protección de Datos Personales a Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales.

    En un comunicado, el órgano de transparencia precisó que el cambio de nombre a Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos – que se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el martes pasado-, no afectará sus siglas y por el momento aclaró que se mantiene el acrónimo «IFAI».

    Cabe recordar que el pasado martes el Ejecutivo a cargo de Felipe Calderón publicó en el DOF la Ley Federal de Protección de Datos Personales donde el IFAI deberá modificar su nombre a Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales además de que se destinará una partida de recursos en el Presupuesto de Egresos de la Federación del 2011 para que pueda cumplir con las nuevas disposiciones que marca la ley.

    Además, en la nueva disposición gubernamental el IFAI será el encargado de difundir y capacitar a los empresarios y particulares que traten con bases de datos sobre su protección.

    Debido a que en la nueva Ley de Federal de Protección de Datos Personales se establecieron sanciones de hasta cinco años de cárcel y 18 millones de pesos de multa para los particulares que lucren con las bases de datos confidenciales de los mexicanos.

    Con ello, se evitará que sujetos o empresas que manejan información de los mexicanos como instituciones bancarias, hospitales, tiendas departamentales, comercios o instituciones educativas lucren con la información confidencial.

    Por ello, el IFAI capacitará a empresas y particulares en el curso de los próximos meses sobre la información suficiente que les permita conocer y contribuir en la difusión del derecho de la protección de datos personales entre la sociedad mexicana, informó la comisionada presidenta del IFAI, Jacqueline Peschard.

    El propósito del Instituto, señaló, está dirigido a privilegiar acciones más de prevención que de sanción, sin dejar de ser firmes en éstas últimas, conforme a las disposiciones contenidas en la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares (LFPDPPP), que entró en vigor el seis de julio pasado y que establece sanciones que van desde al apercibimiento hasta la imposición de multas y años de prisión.

    El ejercicio de los derechos contenidos en la nueva disposición tendrá vigencia al término de los próximos 18 meses, con base en lo aprobado por el Congreso de la Unión, por lo que la comisionada presidenta indicó que en este tiempo la apuesta es «dar capacitación suficiente a las distintas empresas o a las cámaras que agrupan a distintas empresas, para poder trabajar en dirección a una protección, a una garantía, de los datos personales»

  • Va UNAM, IFAI y Chicago por iniciativa de transparencia

    El IFAI y la UNAM, sede Chicago, establecerán mecanismos que permitan a esta casa de estudios promover la transparencia y derecho de acceso a la información entre la comunidad mexicana asentada en esa ciudad.

    Durante una visita de la comisionada presidenta del IFAI, Jacqueline Peschard, a la Escuela de Extensión de la UNAM en Chicago, ambas instituciones acordaron estimular el ejercicio del derecho y las herramientas de acceso a la información para que la comunidad de migrantes tenga mayor certidumbre y confianza.

    Peschard Mariscal y el director de la UNAM-Chicago, Javier Laguna, coincidieron en la importancia de que sea una institución como la máxima casa de estudios de México la encargada de promover el acceso a la información entre las comunidades.

    Agregaron que por su tradición democrática y la confianza que genera entre los mexicanos, son elementos inmejorables para el logro de este propósito.

    La comisionada presidenta del Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI) subrayó la trascendencia de que las universidades públicas de México, autónomas o no, sean ejemplo de transparencia y se sumen a la promoción de un derecho fundamental para las personas, como lo es el acceso a la información pública.

    â??En el IFAI hemos conversado al respecto con el rector de la UNAM, José Narro, quien ha estado de acuerdo en seguir avanzando en materia de acceso a la información, transparencia y rendición de cuentasâ?, puntualizó Jacqueline Peschard en un comunicado.

    Durante una reunión con el personal, académicos y alumnos de esta escuela, la comisionada del IFAI conoció las tareas de docencia, investigación y extensión de la cultura que se llevan a cabo, así­ como un novedoso programa de desarrollo profesional.

    Añadió que es de tomarse en cuenta la forma en que la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha logrado no sólo prestar servicios educativos a los migrantes, sino también la manera de insertarse en la comunidad mexicana que radica en esa ciudad y en la sociedad misma.

    Al IFAI, precisó, le parece de la mayor relevancia que a través de una sede de la máxima casa de estudios de México en el extranjero se pueda apuntalar un derecho fundamental para los mexicanos que radican más allá de sus fronteras

  • SSA debe rendir cuentas de medicamentos para AH1N1

    La Secretarí­a de Salud (SSA) deberá informar sobre el total de tratamientos con oseltamivir que dieron a pacientes de los institutos nacionales de Pediatrí­a y de Nutrición Salvador Zubirán, así­ como del Hospital General de México, del 1 de marzo al 18 de octubre de 2009.

    El pleno del Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI) determinó que la dependencia dé a conocer esos datos, ya que cuenta con el Sistema í?nico de Información para la Vigilancia Epidemiológica (SUIVE).

    De igual manera, resolvió que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) haga una búsqueda exhaustiva de las actas o minutas del Comité Técnico de Seguimiento del Plan Hí­drico Integral de Tabasco durante el año 2009.

    El instituto también determinó dar vista al í?rgano Interno de Control para que abra una investigación en caso de que no se hayan documentado las sesiones del Comité Técnico de Seguimiento,

    En tanto, el Instituto de Acceso a la Información Pública del Distrito Federal (InfoDF) resolvió una solicitud respecto al consumo de energí­a del â??árbol de navidad más grande del mundoâ? colocado en la Glorieta de la Palma, sobre Paseo de la Reforma, del 5 de diciembre de 2009 al 9 de enero de 2010.

    En la sesión ordinaria del pleno, los comisionados acordaron que el Fondo Mixto de Promoción Turí­stica del Distrito Federal deberá orientar al solicitante para que dirija sus requerimientos a la Jefatura de Gobierno del Distrito Federal

  • IFAI ordena a SCT muestre informacion

    El Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI) instruyó a la SCT entregar una copia íntegra del total de los títulos de concesión que ha otorgado para instalar, operar y explotar redes públicas de telecomunicaciones.
    El pleno del IFAI determinó procedente modificar la respuesta ofrecida por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) , que deberá identificar con precisión los títulos de concesión cuyas copias simples cuenta en sus archivos, así como notificar al recurrente.
    El instituto revocó la clasificación manifestada por la dependencia en relación con las firmas de los concesionarios y le instruyó la entrega íntegra de los títulos de concesión en su poder, en el entendido de que no cuenta con anexos ni otros documentos relacionados.
    La comisionada ponente, María Marván, indicó que la SCT también debe orientar al solicitante para que acuda a la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) y al Registro de Telecomunicaciones, donde podría obtener la documentación relacionada con la totalidad de su solicitud.
    En sesión plenaria, el IFAI refirió que el solicitante se inconformó ante la respuesta que le había otorgado la secretaría, pues requería no el listado, sino el contenido y los anexos de todos los títulos de las concesiones.
    La Secretaría de Comunicaciones había manifestado que aun cuando le corresponde emitir dichos títulos, una vez que éstos son firmados por su titular, el documento original, sus anexos y cualquier información relacionada con éste son turnados a la Cofetel.
    Es la Comisión Federal de Telecomunicaciones la encargada de integrar el expediente de seguimiento, de conformidad con su Reglamento Interno.
    La SCT también manifestó que en ocasiones, y sólo como una práctica para facilitar la rápida referencia, conserva copia de algunos de los títulos de concesión que otorga, pero no de anexos ni otros documentos relacionados

  • Rumbo al Bicentenario; crisis en el FCE

    Al Fondo de Cultura Económica (FCE) le faltó tiempo y dinero para concretar todos los proyectos editoriales que contemplaba con motivo del Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución. En total 12 iniciativas, que incluí­an la Gran Enciclopedia Mexicana o la Enciclopedia Latinoamericana, no acabaron de germinar y fueron â??canceladasâ? a finales de 2009 por la editorial pública.

    De acuerdo con una solicitud de información pública realizada a través del Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI), la dependencia reportó que editarí­a 30 tí­tulos para conmemorar las efemérides. De esta primera relación, el Fondo clasificó ocho como â??Proyecto canceladoâ? y cuatro más no aparecen en el listado actualizado que proporcionó ayer el FCE.

    Tomás Granados Salinas, coordinador editorial del sello, aceptó que fue la falta de tiempo en su planeación, que implicaba convocar hasta 15 autores para algunas obras, así­ como el alto costo que representaban algunas de ellas, lo que obligó a interrumpir los proyectos.

    Incluso, reconoció, hoy dí­a el catálogo de proyectos para conmemorar las efemérides â??no está definido completamenteâ? y puede modificarse.

    Desde la creación de la Comisión Nacional de los Festejos del Bicentenario, el gobierno mexicano fue criticado por la prisa con la que comenzó la organización de las fiestas patrias. A diferencia de paí­ses como Chile o Argentina que comenzaron la preparación de sus conmemoraciones alrededor del 2000, México inició a mediados del 2006.

    En el FCE, justificó Granados, no hubo proyectos cancelados que se hubieran comenzado a trabajar, sin embargo, â??como ideas, propósitos, sugerencias deben haber sido diez. No son libros que hayamos querido dejar de publicar, son proyectos en los que decidimos no seguir avanzando por nosotros, por el autor, por la magnitud del mismoâ?.

    ¿Ya no alcanzaba el tiempo?, se le preguntó. â??En algunos casos fue por tiempo, en otros porque involucraba obras colectivas. Habrí­a sido necesario que participaran diez o 15 y sin ese número habrí­a valido menos el libro. En otros casos por el dinero, las razones son muy diversas. Por ejemplo, la Gran Enciclopedia Mexicana empezó con muy buen tiempo, pero el costo habrí­a sido muy altoâ?, aceptó

    Technorati Profile

  • La transparencia ayudara a ciudadanos con su voto

    La transparencia y el derecho de acceso a la información son elementos cada vez más relevantes durante los procesos electorales, pues constituyen la base para la formación de criterios con los cuales el ciudadano decide su voto, afirmó el IFAI.

    La comisionada presidenta del IFAI, Jacqueline Peschard, señaló que si bien están obligados a responder solicitudes de información a través del Instituto Federal Electoral (IFE), los partidos políticos deben difundir información sin que medie solicitud alguna.

    Tal es el caso de los documentos básicos y reglamentación interna, directorio de cargos y sueldos, convocatorias para elegir dirigentes y candidatos, resoluciones de órganos disciplinarios que hayan causado estado, así como recursos públicos canalizados a sus órganos estatales e informes ordinarios y de campaña.

    «Anteriormente la autoridad electoral estaba sujeta al escrutinio público y de partidos, en tanto que los organismos políticos únicamente lo estaban al de la autoridad electoral», expuso la titular del Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI).

    Durante la conferencia «Procesos electorales y transparencia», en la Universidad Autónoma de Puebla, refirió que en la más reciente reforma electoral, el Código Federal de Procedimientos Electorales (Cofipe) introdujo un capítulo específico en materia de transparencia de los institutos políticos.

    «De esta manera, los partidos políticos, en tanto entidades de interés público y del ámbito federal, se convierten en sujetos obligados indirectos en materia de transparencia», afirmó Peschard Mariscal.

    Destacó que el acceso a la información adquiere un papel relevante precisamente en el marco democrático, al sancionar políticamente al partido en el gobierno por su mal desempeño, a través de la alternancia, o bien premiándolo, al ratificarlo con su voto.

    «La jornada electoral es el momento crucial de la relación entre ciudadano y Estado, y alcanza su mayor efecto a partir de la información con que cuenta el sufragante para definir el sentido de su voto», detalló la comisionada presidenta.

    La funcionaria federal aseveró que «con toda la información a mano se constituye un voto responsable que se vuelve corresponsable con el conjunto de los electores y el gobierno emanado del voto».

    Reconoció que la opinión que consignan los medios de comunicación, líderes de opinión y los propios actores políticos con base en el ejercicio del derecho de acceso a la información, se traslada a amplios sectores sociales a efecto de nutrir las preferencias electorales.

    Por ello advirtió que «el debate en torno a la libertad de expresión o la promoción de obra gubernamental tiene que ver con el tipo de información que se difunde».

    En referencia al estrecho vínculo entre la construcción de gobernabilidad y transparencia, la ex consejera del IFE planteó la existencia de tres vertientes de análisis: la transparencia de los actores políticos, la organización de los comicios y la decisión ciudadana.

    En el caso de la transición a la democracia en México, recordó que la regulación electoral introdujo paulatinamente el componente de transparencia en diferentes esferas de la actividad partidista: prerrogativas, fiscalización y organización de los comicios

  • PGR quiere no ser transparente

    La PGR no sólo apoya la acción de inconstitucionalidad que restringe las facultades de órgano local de transparencia de Campeche, también ha iniciado una serie de juicios ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa para no cumplir diversas órdenes que le ha dado el Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI).

    Como parte de su estrategia para no dar a conocer información pública o retrasar su entrega, aunque no exista una reforma que lo autorice explícitamente, la PGR ha optado por impugnar las decisiones del IFAI.

    Uno de los juicios que ha impulsado el procurador es el que promovió para no dar a conocer el expediente sobre las personas desaparecidas durante la llamada guerra sucia, relacionado con el caso Rosendo Radilla, y que el IFAI ordenó se le entregara a la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos.

    A la par, el titular de la PGR y la administración calderonista litigan ante la Corte para que declare infundados dos juicios que inició desde el año pasado en su contra la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), por haber impulsado y avalado la aprobación de una reforma que prohibió el acceso a las averiguaciones previas de la PGR

  • Instituto Federal de Acceso a la Información Pública garantiza servicios

    La comisionada presidenta del Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI), Jacqueline Peschard, aseguró que independientemente del perfil de las nuevas comisionadas, Sigrid Arzt Colunga y Marí­a Elena Pérez, el pleno del organismo garantiza la autonomí­a e independencia en sus resoluciones.

    â??Garantizamos que este es un órgano colegiado y eso permite que no haya ningún tipo de inclinación en contra de los principios básicos que determina el IFAIâ?, aseguró en entrevista.

    En la ví­spera de que se cumpla el plazo para que el Senado de la República objete o no los nombramientos del presidente Felipe Calderón para sustituir a los comisionados salientes Alonso Gómez-Robledo y Juan Pablo Guerrero, Peschard Mariscal pidió no prejuzgar la propuesta de Sigrid Arzt Colunga, ex secretaria técnica del Consejo de Seguridad Nacional y a quien se le identifica con el PAN.

    â??No permitiremos el conflicto de intereses, pero no podemos prejuzgar… El que (Sigrid Arzt) haya tenido un cargo cerca del presidente Calderón no quiere decir que no pueda mantener las lí­neas de independencia en la atención de los recursos del IFAIâ?, dijo la funcionaria.

    Recordó que el Presidente de la República y el Senado, por ley, son los encargados de â??verificarâ? que los nuevos comisionados cumplan con el perfil y los requisitos técnicos que se necesitan para ejercer el cargo.

    â??Nosotros en el IFAI lo que vamos a asegurar es que en el desempeño se cumplan con las necesidades de unas resoluciones autónomas e independientes, eso se lo puedo asegurarâ?, señaló Peschard Mariscal.

    La comisionada presidenta reiteró que las nuevas comisionadas deberán responder a los principios de la democracia, los derechos fundamentales de los ciudadanos y, sobre todo, garantizar la autonomí­a del IFAI y su independencia frente al gobierno de la República.

    Reclamos de ONG

    La semana pasada, Organizaciones no Gubernamentales (ONG) como Article 19 y Fundar expresaron su preocupación por las designaciones del presidente Felipe Calderón, pues los perfiles de las candidatas, dijeron, no se acercaban a los principios de independencia e imparcialidad en la materia.

    Por medio de diversas misivas exhortaron al Presidente y al Senado de la República a hacer más transparente y ciudadano el proceso de nombramiento de los comisionados del IFAI.

    Sugirieron a la Cámara Alta realizar un proceso de auscultación o examen público, como el que se usa para elegir al presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), para conocer las motivaciones de los futuros comisionados

    Technorati Profile