Etiqueta: ietu

  • Comienzan audiencias por reforma fiscal

    La bancada del PRD en San Lázaro aseguró que durante febrero y marzo se realizará en el Congreso de la Unión una audiencia nacional para concretar una reforma hacendaria en el país.

    El vicecoordinador del PRD en la Cámara de Diputados, Guadalupe Acosta Naranjo, dijo que los temas incluirán eliminación de los regímenes de consolidación fiscal, crédito al salario, pequeños contribuyentes, así como la revisión del IVA y IEPS y gravámenes a «los alimentos chatarrra».

    En entrevista, dijo que en esta audiencia nacional donde participarán legisladores, especialistas, empresarios y contribuyentes, también se analizarán las facultades tributarias de estados y municipios, así como una mayor eficiencia y transparencia en el gasto público.

    Acosta Naranjo señaló que los foros buscan concretar una reforma fiscal «de gran calado» , que revierta la baja recaudación tributaria que existe en México y la gran evasión y exención que gozan cientos de empresas.

    El legislador del PRD expuso que México es de los países con menor recaudación ya que solamente obtiene, sin contar los ingresos petroleros, un 10 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB)

    Technorati Profile

  • Promete el PRI pacto fiscal en 2010

    El Partido Revolucionario Institucional (PRI) en la Cámara de Diputados definió que el nuevo pacto fiscal quedará listo en el siguiente periodo ordinario de sesiones que iniciará a partir del mes de febrero y concluirá el 30 de abril del próximo año.

    El vicecoordinador de los diputados federales del PRI, Jorge Carlos Ramírez Marín, aseguró que el Congreso de la Unión construirá un nuevo Pacto Fiscal para México, el cual permitirá aglutinar distintas propuestas en la materia.

    En un comunicado, el priísta dijo: «el nuevo Acuerdo Hacendario y Fiscal de la República que se construirá en la Cámara de Diputados permitirá revisar todos los documentos existentes sobre la materia, desde los surgidos en la Convención Nacional Hacendaria, los que emanaron del foro ¿Qué hacer para crecer? del Senado de la República , y las iniciativas presentadas por diputados y senadores, así como los que la ciudadanía nos haga llegar», explicó.

    Adelantó que en la conformación del Nuevo Pacto Fiscal participarán diputados, senadores, empresarios, gobierno federal, gobiernos estatales, congresos locales, analistas, especialistas, empresarios, en la elaboración de las iniciativas.

    Aseguró que no habrá temas vedados, «todos serán revisados, analizados y discutidos».

    Explicó que por ley el análisis y discusión de las iniciativas tributarias tiene como origen la Cámara de Diputados, «pero eso no será un impedimento para trabajar de manera conjunta con los Senadores de la República y los Congresos estatales».

    Ramírez Marín anunció que en las próximas semanas quedará aprobado el plan de trabajo para el grupo que funcionará como Coordinación General para la Constitución de un Nuevo Acuerdo Hacendario y Fiscal de la República.

    «El nuevo pacto fiscal que requiere México necesita del trabajo de todos para que la próxima discusión del paquete económico tenga nuevas reglas y preacuerdos que permitan darle el impulso que requiere la economía nacional», dijo

    Technorati Profile

  • COnozcan las empresas que le deben al fisco en Mexico

    n estos tiempos de «anorexia fiscal», alud de impuesto a los causantes cautivos y shock de las finanzas públicas, surge ostentoso, provocador y verdaderamente abominable el proceder de los grandes corporativos que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores: al cierre del tercer trimestre del presente año, 60 de ellos acumularon 232 mil millones de pesos no pagados al fisco por concepto de impuestos diferidos, es decir, un monto casi ocho veces superior al que la Secretarí­a de Hacienda obtendrí­a por el incremento a la tasa del IVA (de 15 a 16 por ciento) aprobado por los mismos legisladores que prometieron a sus electores no aumentarles la carga tributaria si los favorecí­an con el voto.

    ¿Qué hacer con un gobierno que exige un mayor sacrificio tributario a sus ciudadanos para (versión oficial) sacar del hoyo a las finanzas públicas, y paralelamente permite a los grandes corporativos no sólo eludir y evadir «legalmente» al fisco, sino que les concede gruesos créditos fiscales que suelen no saldarse? ¿Qué hacer con un paí­s que ya no aguanta ese ritmo, ni a quienes lo imponen? Doscientos treinta y dos mil millones de pesos permanecen lejos, muy lejos de las arcas nacionales en medio de la peor crisis del México moderno (así­ le llaman), con el consentimiento de quienes están obligados, por ley a proteger los intereses nacionales. Resulta aberrante.

    De acuerdo con sus propios balances financieros, al cierre del tercer trimestre de este agitadí­simo año, 60 corporativos que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores reportan impuestos diferidos (causados, pero no enterados) por 232 mil millones de pesos, un monto superior al presupuesto asignado a la educación pública en el paí­s, o si se prefiere, casi seis veces mayor al subsidio que se canalizaba a Luz y Fuerza del Centro y que motivó al inquilino de Los Pinos (según la versión oficial) a decretar la extinción de esa paraestatal y dejar en la calle a 45 mil trabajadores.

    La Jornada denunció ayer que el sector privado adeuda 453 mil millones de pesos en créditos fiscales, de acuerdo con reportes de la Secretarí­a de Hacienda. Pues bien: la mitad de ese monto lo concentran 60 consorcios que cotizan en la Bolsa Mexicanas de Valores, donde de por sí­ no pagan impuestos. Los nombres de empresas y empresarios beneficiados con estas prácticas son más que conocidos: son los mismos que en los últimos 30 años han aparecido como usufructuarios del erario nacional, por medio de jugosos contratos, oportunos «rescates», abundantes subsidios cambiarios, felices ganadores del circuito privatizador, etcétera, etcétera.

    Lo primero que salta a la vista es el adeudo al fisco por impuestos diferidos de las empresas pertenecientes al hombre más rico de México y el tercero a nivel mundial: 70 mil 659.12 millones de pesos por ese concepto, distribuidos de la siguiente manera (todas las cifras son millones de pesos): Grupo Carso (4 mil 141.36), América Móvil (20 mil 540.06), Telecom (23 mil 284.72), Telmex (15 mil 417.16) y Telmex Internacional (7 mil 275.82).

    Cemex, la empresa de Lorenzo Zambrano que se metió a especular con derivados y lo reventaron, que se le pasó la mano comprando cementeras aquí­ y allá, y que goza del crédito gubernamental para salir del hoyo, adeuda al fisco 38 mil 443.41 millones de pesos por impuestos diferidos. En orden de importancia le sigue Grupo México, el mismo de Pasta de Conchos, Cananea y el embate contra los mineros: su presidente y dueño es Germán Larrea Mota Velasco, hombre Forbes igual que los dos anteriores, y el consorcio adeuda al fisco 11 mil 183.3 millones de pesos.

    En esa tercia de magnates y sus consorcios se concentra casi 52 por ciento de los 232 mil millones de pesos que 60 corporativos adeudan al fisco mexicano (cierre del tercer trimestre de 2009) por concepto de impuestos diferidos. Pero hay más deudores, igual de conocidos que los citados. Por ejemplo, Grupo Modelo, la cervecera nacional con mayores exportaciones del vital lí­quido, le debe al SAT 8 mil 222.37 millones de pesos, mientras Coca-Cola Femsa adeuda 2 mil 205.12 millones y Bachoco â??el de los huevos del ex gobernador de Sonoraâ?? mil 868.93 millones.

    Televisa (exentada fiscalmente en la ley de ingresos 2010 para que participe a gusto en su nuevo negocio) debe al fisco 2 mil 284.4 millones de pesos en impuestos diferidos; Tv Azteca es más modesta: debe 254.23 millones, pero si se incorpora el negocio de los abonos chiquitos, Elektra, entonces el saldo fiscal crece a 3 mil 365 millones. Industrias Peñoles y Grupo Palacio de Hierro (ambos propiedad de Alberto Bailleres, otro de los Forbes mexicanos) conjuntamente adeudan al fisco 6 mil 124.14 millones; ICA (el consorcio beneficiario de las concesiones carreteras salinistas, el «rescate» zedillista y las nuevas concesiones calderonistas) adeuda 2 mil 351 millones de pesos en impuestos diferidos, mientras el Grupo Posadas no ha pagado mil 373.96 millones por el mismo concepto.

    En materia de supermercados, Wal-Mart, la explotadora de mano de obra infantil por excelencia, debe al fisco 5 mil 252 millones de pesos, y Soriana (que no hace mucho se quedó con la cadena Gigante) adeuda 7 mil 508.94 millones por impuestos diferidos. En tiendas departamentales ya citamos a Palacio de Hierro, pero Liverpool no se queda atrás: debe 3 mil 977.7 millones de pesos por el concepto referido.

    Kimberly (presidida por Claudio X. González Laporte, el mismo que propuso un impuesto de 3 o 4 por ciento a medicinas y alimentos, y que destacó la urgencia y necesidad de que los mexicanos pagaran más impuestos) adeuda al fisco mil 869. En el mismo tenor, Altos Hornos de México, que encabeza Alonso Ancira, no ha pagado 6 mil 666 millones en impuestos; Grupo Industrial Bimbo (de la siempre pí­a familia Servitje, la cual tiene para financiar campañas electorales, pero no para pagar sus obligaciones fiscales) debe mil 848.4 millones de pesos por impuestos diferidos; Grupo Alfa de Monterrey no ha pagado 3 mil 809.6 millones; el Grupo Aeroportuario del Centro-Norte debe mil 128.73; y Realtur, propiedad de Olegario Vázquez Raña â??el favorito de la feliz pareja Vicente Fox-Marta Sahagúnâ??, no ha pagado mil 302.24 millones.

    Se acabó el espacio, pero mañana seguimos con nombres y montos, mientras los contribuyentes cautivos se acostumbran a «saltarse» una comida, o varias, según atinada recomendación de Ernesto Cordero, secretario de Desarrollo Social.

    Las rebanadas del pastel

    Ayer en este espacio tanto se comentó de comer, engullir, deglutir, devorar y conexos (siempre en relación a los dineros públicos), que suponemos provocó el hambre de algún duende de imprenta, quien sin más decidió zamparse las rebanadas del pastel.

    Technorati Profile

  • Senado debatira mañana LIF

    Será hasta el próximo martes cuando el pleno del Senado de la República decida si renuncia a los cambios que le hizo al Paquete de Ingresos 2010 o los ratifica, luego de que la mañana de este domingo la Cámara de Diputados rechazara tres cambios realizados en Xicoténcatl.

    De acuerdo con información proporcionada por integrantes de la Mesa Directiva del Senado, el Congreso de la Unión cumplió en tiempo y forma con el plazo legal para aprobar el paquete de ingresos 2010 a más tardar el 31 de octubre, por lo cual no existe premura de tiempo para enviar el paquete al Ejecutivo federal, a fin de promulgarlo en el Diario Oficial de la Federación.

    Por lo pronto, de acuerdo con el incido e) del artículo 71 de la Constitución, el Senado, en calidad de Cámara Revisora del paquete de ingresos, tendrá que convocar a su pleno para que discuta si desiste de los cambios hechos, en cuyo caso el paquete fiscal irá directo al Ejecutivo federal, o si mantiene las modificaciones que hizo y, en ese caso, en acuerdo con los diputados federales, sólo se envía el Ejecutivo la parte que no tiene problema y los tres puntos controvertidos quedan sin efecto.

    Sin embargo, la mayoría del paquete fiscal 2010 quedará como fue aprobado; porque el IVA de 16 por ciento, al 30 por ciento de Impuesto Sobre la Renta (ISR) a los salarios a partir de 32 mil pesos mensuales, el tres por ciento a depósitos bancarios en efectivo a partir de 15 mil pesos mensuales, así como el tres por ciento a celulares, televisión de paga y teléfono fijo están ya inmunes a cambio posterior alguno

    Technorati Profile

  • Canacintra llama a pagar impuestos TODOS

    Para tener una política de tributación que no inhiba la actividad productiva al aumentar los impuestos, se requiere que los causantes que no contribuyen con el fisco pasen de la informalidad a la formalidad y promover estímulos fiscales para las empresas. dijo Miguel Marón.

    El presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) destacó que el sector empresarial necesita también una estrategia de financiamiento eficaz que mejore su competitividad.

    Ello, destacó, con apoyos financieros otorgados a partir de la viabilidad de los proyectos, así como créditos ágiles y tasas de interés competitivas para las compañías.

    Durante su participación en el XXV Aniversario de la Maestría en Administración de la Universidad Iberoamericana, expuso que México carece de un proyecto estratégico y de una visión de mediano o largo plazos, por lo que se debe fortalecer al sector industrial y las empresas.

    Ante esta situación, la Canacintra propone fortalecer al sector energético e impulsar las reformas laboral y educativa para que eleven la competitividad del país, garanticen la creación de empleos y se reduzca la pobreza.

    Consideró que el sector empresarial debe maximizar el potencial y eficiencia del aparato productivo, facilitar el comercio, reducir los costos de logística, mejorar el ambiente de los negocios y el clima de las inversiones productivas, las cuales se lograrán si existe seguridad jurídica.

    Asimismo, el mercado interno se debe fortalecer a través de alianzas que integren cadenas productivas entre empresas exportadoras y maquiladoras, con el fin de agregar valor nacional a los productos.

    Aseguró que las empresas establecidas en México, nacionales o extranjeras, deben colaborar con la proveeduría y compras de los gobiernos federal, estatal y municipal.

    Por ello se deben rechazar licitaciones obtenidas por compañías que no estén en territorio nacional y no generan riqueza Marón dijo que el reto que se enfrentará al 2012 será crear un país competitivo con empresas modernas y eficientes que brinden oportunidades, lo que obligará a los negocios a cambiar su estrategia con la visión de convertirse en actores mundiales.

    Para ello deben desarrollar marcas y no restringirlas al propio mercado, «el branding eficaz se convierte en un elemento clave para las empresas, escenario que genera una efervescencia de nuevos productos desde todos los rincones del mundo, en sectores tan diversos como el automotriz y de comida rápida».

    México no puede llegar a 2012 sin un cambio de fondo en sus unidades productivas, donde prevalezca la competitividad, toda vez que la competencia internacional exige asumir estas nuevas actitudes, señaló.

    Advirtió que «de no adoptarlas se corre el riesgo de marginarnos de las grandes corrientes de comercio e inversión»

    Technorati Profile

  • Se aprueba IVA de 16%

    El Senado de la República aprobó aumentar del 15 al 16 por ciento el Impuesto al Valor Agregado (IVA) en el país, y del 10 al 11 por ciento en la franja fronteriza.

    De esta manera el órgano legislativo avaló sin cambio alguno, a pesar de las expectativas generadas, la minuta que remitió la Cámara de Diputados.

    Con el aumento el gobierno federal espera recaudar por ese concepto el año próximo 483 mil 898.7 millones de pesos, según el dictamen aprobado por los grupos parlamentarios del PRI, PAN y PVEM.

    A su vez las bancadas del PRD y del PT propusieron cambios a la minuta para que siga el 15 por ciento del IVA y del 10 por ciento en la zona fronteriza, aunque finalmente fue avalada sin cambios, tal y como la aprobó la Cámara baja.

    Al hablar en contra del dictamen, el líder de los senadores del PT, Ricardo Monreal, afirmó que el aumento al IVA en 2010 disparará la inflación, el crecimiento de la economía informal y el porcentaje de la población en pobreza.

    A su vez el legislador por Convergencia, Dante Delgado, afirmó que el aumento al IVA es inconstitucional pues nunca hubo una iniciativa legal para reformar la ley que rige dicho gravamen, por lo que habrá miles de amparos.

    Sin embargo, ningún senador del PAN o del PRI pidió la palabra para hablar del incremento y se limitaron a escuchar a los representantes del PRD, PT y Convergencia, y luego votaron a favor del mismo aunque lo hicieron de manera dividida

    Technorati Profile

  • ¿Que es la consolidacion fiscal en Mexico?

    Con motivo de las recientes modificaciones a la Ley del Impuesto sobre la Renta respecto a la consolidación fiscal, a través de las cuales se establece que ésta procederá incluyendo un 60% de los resultados de las subsidiarias, se presenta la cuestión ¿Es este procedimiento una verdadera consolidación?

    Alberto Navarro Rodríguez en su libro La Consolidación Fiscal (Themis 1986) señala «El objetivo fundamental del esquema de consolidación para fines de pago de impuestos no podía ser otro que el de establecer un régimen neutral de gravamen que pudiera aplicarse a los grupos de intereses económicos comunes que por razones comerciales, financieras, laborales o de otra naturaleza, decidieron organizarse a partir de sociedades mercantiles, jurídicamente independientes entre sí, de forma tal que por su forma de organización no tuvieran efectos favorables ni desfavorables desde el punto de vista de los elementos básicos del impuesto respecto de los grupos organizados a partir de una sola empresa o de una matriz con sus sucursales» (pag. 59).

    Precisamente por ello se permitía incluir en la consolidación los resultados de las empresas controladas en la participación que tuviera la controladora en el capital de la controlada, lo cual reflejaba una situación real en el resultado consolidado.
    Con la reforma para 1999 a través de la cual sólo se permite incluir el 60% de la participación de la controladora en la controlada, se aparta la legislación de un esquema de consolidación como tal, persiguiendo, como lo señala la Exposición de Motivos, fortalecer la recaudación y reducir el beneficio que significaba amortizar las pérdidas de una empresa contra las utilidades de otra, permitiendo diferir el pago del impuesto indefinidamente.

    Al separarse de un esquema estricto de consolidación fiscal, por el sólo afán recaudatorio no se fundamenta técnicamente la mecánica actual, incluyendo la de los pagos provisionales siguiendo un marco totalmente fuera de la consolidación como concepto teórico válido.

    Si se hiciera un análisis comparativo de la consolidación fiscal en otros países sería difícil encontrar un esquema como el nuestro por no apegarse técnicamente a lo que se entiende por consolidación. Así por ejemplo en los Estados Unidos de América se permite la consolidación al tener la controladora al 80% de la tenencia de las subsidiarias, pudiéndose aplicar las pérdidas de unas contra las utilidades de otras. En Francia se permite la consolidación al tener el 95% de la tenencia accionaria de las subsidiarias, permitiéndose aplicar pérdidas contra utilidades de las empresas de un grupo; mientras que en Alemania y en Canadá simplemente no se permite la consolidación, lo que nos lleva a considerar que nuestro sistema sería una mezcla, resultando en una semiconsolidación.

    De todo lo anterior se deriva que el esquema tal como quedó de la consolidación fiscal en México no es un esquema con fundamentación técnica de consolidación y merece una revisión no sólo por la complejidad del mismo sino por no apegarse en esencia a lo que se llama consolidación fiscal, lo cual independientemente del aspecto técnico, no concuerda con la idea original por lo que al establecerse este sistema en México y sus variaciones por cuestiones recaudatorias, no debieran eliminar su esencia

    Technorati Profile

  • Sin confianza en los aumentos fiscales

    Tras el choque entre empresarios y el presidente Felipe Calderón, el ex mandatario Vicente Fox señaló que en México no sólo los empresarios no están aportando impuestos sino muchos ciudadanos, porque existe desconfianza en el gasto del gobierno.

    Fox destacó que la baja recaudación «tiene dos vertientes, una de ellas que no todos, y aquí no hablo sólo de los empresarios, que no todos los ciudadanos estamos aportando e invirtiendo en nuestro país» por falta de voluntad y en segundo término por la propia eficiencia recaudatoria.

    En el Centro Fox, luego de admirar una cabeza colosal Olmeca que le envió el gobernador de Veracruz, Fidel Herrera para exhibición, el ex presidente enfatizó que la base fiscal de ciudadanos que contribuyen es bajísima, representa 11% del Producto Interno Bruto (PIB), mientras que en otras naciones los niveles de recaudación son del 32% como en Brasil o de 24% como en Chile.

    «El tema que a mí me parece fundamental es que hay una gran desconfianza en el gasto de gobierno, del presupuesto y que en base a esa desconfianza, el ciudadano no quiere poner la parte que le corresponde en pagar sus impuestos y en invertir en su país», subrayó en las instalaciones de su centro.

    Fox destacó que el gobierno debe demostrar absoluta eficacia en el manejo de los recursos públicos, de los impuestos, porque «ahí está el meollo del asunto».

    Propuso que se reduzca a 300 el número de diputados federales, electos por mayoría, y hagan lo mismo en cada uno de los congresos estatales. Asimismo reiteró que debe haber una reducción presupuestal en el Poder Judicial, en los partidos políticos y en el Instituto Federal Electoral, porque el costo de sostener nuestra democracia es elevadísimo.

    «A mí me parece que ese es el primer camino, es demostrar desde quien recibe los recursos de los ciudadanos, que está dispuesto a ser austero, que está dispuesto a manejarlos con absoluta eficacia y que finalmente eso dará la confianza para que todo mundo pague», acotó Fox.

    Es indispensable el círculo vicioso, de que el ciudadano no aporta porque no siente que sus aportaciones están siendo administradas eficazmente y sin corrupción, por tanto el paso lo tienen que dar los gobiernos, concretó.

    El ex mandatario señaló que hay una enorme tela de donde cortar en materia presupuestal en los gobiernos, los poderes federales y estatales, así como las administraciones municipales

    Technorati Profile

  • ¿No hay tregua?, se subiran precios en 2010

    El presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra) , Miguel Marón Manzur, no descartó que de aprobarse el aumento de impuestos los industriales se verían obligados a aumentar precios.

    El incremento de impuestos «es un costo superior en todos nuestros productos y empresas; pudiera ser en aumento de precios o que el sector manufacturero sea el gran amortiguador de los precios, porque no hemos reflejado nuestros precios en el producto final» .

    Sin embargo dijo que «ello ha sido siempre a costa de los márgenes de utilidad; entonces todo lo que sea un costo extra pues de alguna forma tendrá que verse reflejado en el precio del producto» .

    En el marco del segundo día de trabajo del XVI Congreso de Comercio Exterior Mexicano, organizado por el Consejo Mexicano de Comercio Exterior Inversión y Tecnología (Comce) , el presidente del organismo, Valentín Díez Morodo, señaló que de aprobarse el aumento en impuestos se reflejará en el precio de los productos; «no hay otra solución» para mantener empleos, dijo.

    En materia de empleo, el presidente de la Canacintra confió en que no se detenga la inversión a fin de evitar más despidos laborales durante el próximo año

    Technorati Profile

  • Sube ISR pero no para TODOS

    La Cámara de Senadores aprobó esta noche que a todas aquellas personas físicas que en un mes obtengan ingresos totales por 10 mil 298 pesos con 35 centavos no se les incremente la tasa del Impuesto Sobre la Renta (ISR) que en la actualidad pagan.

    Con la medida, todos los trabajadores que en un mes obtengan ingresos por debajo de seis salarios mínimos se verán beneficiados.

    La senadora del PRI, Amira Gómez, planteó que 60% de los trabajadores asalariados en México se ubican por debajo de ese rango.

    El Senado desechó el planteamiento que llegó de la Cámara de Diputados en donde se contemplaba que no se les incrementaría la tasa empresarial a todas aquellas personas que ganaran hasta cuatro salario mínimos.

    «Los voceros de Hacienda dijeron que la tasa máxima de Impuestos Sobre la Renta sólo iba subir de 28% a 30%. No dijeron que se iba a incrementar la tasa para todos» planteó el senador perredista Pablo Gómez.

    El planteamiento para incrementar la progresividad de la tasa para las personas que ganaran más de 30 mil pesos fue desechada por el pleno

    Technorati Profile